La Opinión Popular
                  13:22  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-10-2024 / 12:10
CONDENADO EN EL MEGAJUICIO

Causa de corrupción: La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia habilitó a Sergio Urribarri a recurrir a la Corte

Causa de corrupción: La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia habilitó a Sergio Urribarri a recurrir a la Corte
La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia habilitó a los condenados a llevar su reclamo ante la Corte Suprema de Justicia. El alto cuerpo revirtió lo antes resuelto: la vocal Gisela Schumacher había votado el rechazo del recurso en primera instancia y ahora lo hizo por la positiva. Su voto adhirió al de Germán Carlomagno. Miguel Giorgio quedó en minoría.
 
La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia habilitó a los condenados a llevar su reclamo ante la Corte Suprema de Justicia. El alto cuerpo revirtió lo antes resuelto: la vocal Gisela Schumacher había votado el rechazo del recurso en primera instancia y ahora lo hizo por la positiva. Su voto adhirió al de Germán Carlomagno. Miguel Giorgio quedó en minoría. 
 
 
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) hizo un guiño al ex gobernador Sergio Urribarri al conceder el recurso extraordinario federal en la causa en la que fue condenado a ocho años de prisión por el desvío de fondos públicos para promocionar su figura como candidato presidencial en 2015.
 
La medida también beneficia al ex ministro Pedro Báez y a Juan Pablo Aguilera, cuñado del ex gobernador, entre otros condenados por los delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, peculado y defraudación a la administración pública.
 
Los jueces Germán Carlomagno y Gisela Schumacher habilitaron el camino a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por una causal de arbitrariedad por la falta de conformación de mayoría al momento de rechazar el recurso de queja ante el STJ. ¿Qué significa esto? Los jueces tienen la obligación de asegurar una clara y explícita mayoría sustancial de fundamentos en sus decisiones, para evitar el riesgo de que, para impugnar una resolución judicial, sean los defensores quienes deban escoger cualquiera de los fundamentos de los votos individuales que confluyeron en la decisión. Lo que están diciendo ambos es que en su momento Schumacher y Miguel Ángel Giorgio apelaron a distintos fundamentos para rechazar el recurso de queja de las defensas.
 
Por su parte, Giorgio votó distinto de la mayoría, es decir, propuso rechazar los planteos defensistas y cerrar definitivamente el camino a la Corte Suprema.
 
Esto le abre también el camino a la Corte Suprema al empresario Gerardo Daniel Caruso, dueño de El juego en que andamos, la firma que tuvo a su cargo la instalación del parador en la playa de Mar del Plata que se utilizó para promocionar la figura de Urribarri en el verano de 2015 y condenado a tres años de prisión condicional.
 
Del mismo modo podrán llevar el caso ante el máximo tribunal Luciana Almada -pareja de Aguilera- y Emiliano Giacopussi, señalados como testaferros en la empresa TEP SRL; y la contadora de la firma, Corina Cargnel. En su caso recibieron penas de prisión condicional (no efectiva).
 
Por su parte, el tribunal también concedió el recurso extraordinario federal al ex ministro Pedro Báez en cuanto a la denuncia de exceso ritual manifiesto. Esto es porque su defensa había omitido incluir su nombre en la apelación.
 
En tanto, el tribunal resolvió por unanimidad denegar los recursos extraordinarios federales interpuestos por el empresario pizzero Germán Buffa y el ex funcionario Gustavo Rubén Tamay, ambos condenados.
 
También denegó los recursos extraordinarios federales interpuestos por Sergio Urribarri, Caruso, Aguilera, Almada, Giacopussi y Cargnel por las causales invocadas en relación con lo decidido en las sentencias anteriores y por los supuestos vicios en la conformación del tribunal que resolvió el recurso de queja.
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar