La Opinión Popular
                  15:16  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 21-10-2024 / 10:10
VOCAL GREMIAL OPINÓ SOBRE LAS DECLARACIONES JURADAS

Susana Cogno afirmó que el CGE profundiza el conflicto y adelantó nuevas instancias

Susana Cogno afirmó que el CGE profundiza el conflicto y adelantó nuevas instancias
La vocal gremial del CGE, Susana Cogno, que no había participado de la discusión de la resolución, presentó un recurso de revocatoria para suspender la medida, pero esa acción fue rechazada en un documento que firmaron la presidenta del Consejo de Educación, Alicia Fregonese, y los tres vocales políticos, Santiago Laumann, Elsa Chapuis y Carla Duré.
 
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que recurrirá "a todas las instancias necesarias para que se desestime esta normativa que atenta directamente contra los derechos de las y los docentes de nuestra provincia". Lo dijo en relación a la aplicación de la resolución Nº 2.771, del 24 de septiembre, a través de la cual el Consejo General de Educación (CGE) estableció las declaraciones juradas en las escuelas, un mecanismo que busca relevar qué docentes cumplen con su obligación y cuáles no y por qué motivos.
  
Este sábado se conocieron declaraciones de la vocal gremial. "Actitudes como esta -que delante de los micrófonos de la prensa y en actos públicos dicen fomentar el diálogo, pero apagadas las cámaras persiguen, aprietan e intentan amedrentar- en vez de allanar el camino a posibles soluciones al conflicto con las y los trabajadores, lo único que logran es alejar aún más la posibilidad de una salida acordada del mismo", dijo Cogno.
 
Ahora se sabe que no sólo la vocal gremial accionó contra aquella disposición del CGE: hubo por lo menos 1.500 recursos de revocatoria presentados por docentes de toda la provincia.
 
"En el marco de la lucha docente por garantizar nuestros derechos como trabajadores y defender el derecho social y político a la educación, consagrados en la Constitución Nacional y Provincial, la Ley Provincial de Educación y el Estatuto del Docente Entrerriano, este es solo un paso administrativo", indicó la dirigente.
 
Y agregó: "Frente a la definición de la patronal del CGE de continuar profundizando el conflicto, vamos a garantizar todas las instancias y tiempos previstos en las normativas".
 
"El rol que represento le pertenece a toda la docencia en lucha por el respeto a la carrera docente, al escalafón y el salario digno", sostuvo y añadió: "Cada vocal gremial, representa al conjunto de la docencia y es electo en forma directa, siendo docente, cumpliendo los requisitos previstos y requiriendo el acuerdo del Senado para ejercer el rol.
 
"Ante tanta incertidumbre y una profunda crisis educativa, el camino es la defensa del sistema público, cada escuela, cada trabajador, cada estudiante y cada comunidad conoce el sacrificio y el respeto a la tarea", finalizó Cogno.
 
La vocal gremial del CGE, Susana Cogno, que no había participado de la discusión de la resolución, presentó un recurso de revocatoria para suspender la medida, pero esa acción fue rechazada en un documento que firmaron la presidenta del Consejo de Educación, Alicia Fregonese, y los tres vocales políticos, Santiago Laumann, Elsa Chapuis y Carla Duré.
 
A través de la resolución N° 3.031, emitida el miércoles 16 del actual, Educación rechazó la solicitud de suspensión que había planteado Cogno. Un dictamen del área jurídica del CGE dispuso el rechazo "por improcedente" del recurso de revocatoria que había presentado Cogno. En vez de eso, se dispuso "reconducir" el trámite como un "reclamo administrativo".
 
Cuando el CGE analizó el planteo resolvió de plano "desestimar la solicitud de suspensión" por cuanto no se desarrollaron "las razones o motivos que dieren lugar a que la norma legal que sea nula o pueda producir un daño grave si apareciera la misma como anulable". Además, "que la señora Cogno no expone razones o argumentos destinados a criticar los elementos esenciales del acto administrativo general y de contenido abstracto".
 
Fuente: Prensa Agmer - Entre Ríos Ahora
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar