La Opinión Popular
                  04:52  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 18-10-2024 / 09:10
EN LA NOCHE DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945 SON ASESINADOS PASSAPONTI Y RAMOS (Nota XI)

Primeros Mártires de la naciente Juventud Peronista

Primeros Mártires de la naciente Juventud Peronista
Desde sus inicios, definirse militante peronista es incluirse en una tradición que privilegia un pasado de luchas y sacrificios. Nunca fue fácil ser militante peronista. No lo fue en 1945, en 1955, ni en 1973. El nuevo movimiento político, nacionalista, popular y anti yanqui, recién daba sus primeros pasos y ya tiene sus primeros mártires.

A la una de la mañana del 18 de octubre de 1945, cuando termina la concentración en la Plaza de Mayo, manifestantes encabezados por jóvenes nacionalistas lanzan piedras y rompen los vidrios de las ventanas del diario antiperonista Crítica.
 
Desde la terraza, los pistoleros que custodiaban el edificio disparan sus armas. Parapetados detrás de árboles y las mesas de un bar, algunos militantes responden al fuego. El tiroteo dura hasta las tres de la mañana. Cuando todo termina, en la calle quedan cincuenta heridos y dos muertos.
 
Así, es asesinado Darwin Passaponti de un balazo en la cabeza. Tiene 17 años, es alumno del Colegio Normal Mariano Acosta y militante nacionalista. El otro joven muerto se llamaba Francisco Ramos, tenía 21 años y no hay más datos acerca de él. Ese día nace el peronismo y también la derecha gorila anti peronista violenta.

Escribe Blas García 

 

A la una de la mañana del 18 de octubre de 1945, cuando termina la concentración en la Plaza de Mayo, manifestantes encabezados por jóvenes nacionalistas lanzan piedras y rompen los vidrios de las ventanas del diario antiperonista Crítica.
 
Desde la terraza, los pistoleros que custodiaban el edificio disparan sus armas. Parapetados detrás de árboles y las mesas de un bar, algunos militantes responden al fuego. El tiroteo dura hasta las tres de la mañana. Cuando todo termina, en la calle quedan cincuenta heridos y dos muertos.
 
Así, es asesinado Darwin Passaponti de un balazo en la cabeza. Tiene 17 años, es alumno del Colegio Normal Mariano Acosta y militante nacionalista. El otro joven muerto se llamaba Francisco Ramos, tenía 21 años y no hay más datos acerca de él.
 
Darwin Passaponti es un joven dirigente de estudiantes secundarios, quien iba al frente de chicas y muchachos regresando de la Plaza de Mayo, expresando su alegría después de concluida la movilización popular y de escuchar a Juan Perón, al jefe liberado.
 
Del bando agresor, luego de la intervención policial y del Regimiento 3, se detuvieron a los atacantes pertenecientes al diario Crítica y se secuestraron todas las armas.

Passaponti había demostrado sobradas condiciones de líder, de luchador incansable que trasmitía entusiasmo a sus compañeros y en un poema, del que damos una parte, dedicado a este joven luchador se dice:
 
Quise cruzar la vida 
con la luz del rayo 
que el espacio alumbra, 
seguro de no vivir más que un instante, 
seguro de no morir debilitado. 
Así como el rayo, 
corto, breve y soberano".

 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar