La Opinión Popular
                  00:36  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 18-10-2024 / 09:10
EN LA NOCHE DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945 SON ASESINADOS PASSAPONTI Y RAMOS (Nota XI)

Primeros Mártires de la naciente Juventud Peronista

Primeros Mártires de la naciente Juventud Peronista
Desde sus inicios, definirse militante peronista es incluirse en una tradición que privilegia un pasado de luchas y sacrificios. Nunca fue fácil ser militante peronista. No lo fue en 1945, en 1955, ni en 1973. El nuevo movimiento político, nacionalista, popular y anti yanqui, recién daba sus primeros pasos y ya tiene sus primeros mártires.

A la una de la mañana del 18 de octubre de 1945, cuando termina la concentración en la Plaza de Mayo, manifestantes encabezados por jóvenes nacionalistas lanzan piedras y rompen los vidrios de las ventanas del diario antiperonista Crítica.
 
Desde la terraza, los pistoleros que custodiaban el edificio disparan sus armas. Parapetados detrás de árboles y las mesas de un bar, algunos militantes responden al fuego. El tiroteo dura hasta las tres de la mañana. Cuando todo termina, en la calle quedan cincuenta heridos y dos muertos.
 
Así, es asesinado Darwin Passaponti de un balazo en la cabeza. Tiene 17 años, es alumno del Colegio Normal Mariano Acosta y militante nacionalista. El otro joven muerto se llamaba Francisco Ramos, tenía 21 años y no hay más datos acerca de él. Ese día nace el peronismo y también la derecha gorila anti peronista violenta.

Escribe Blas García 

 

A la una de la mañana del 18 de octubre de 1945, cuando termina la concentración en la Plaza de Mayo, manifestantes encabezados por jóvenes nacionalistas lanzan piedras y rompen los vidrios de las ventanas del diario antiperonista Crítica.
 
Desde la terraza, los pistoleros que custodiaban el edificio disparan sus armas. Parapetados detrás de árboles y las mesas de un bar, algunos militantes responden al fuego. El tiroteo dura hasta las tres de la mañana. Cuando todo termina, en la calle quedan cincuenta heridos y dos muertos.
 
Así, es asesinado Darwin Passaponti de un balazo en la cabeza. Tiene 17 años, es alumno del Colegio Normal Mariano Acosta y militante nacionalista. El otro joven muerto se llamaba Francisco Ramos, tenía 21 años y no hay más datos acerca de él.
 
Darwin Passaponti es un joven dirigente de estudiantes secundarios, quien iba al frente de chicas y muchachos regresando de la Plaza de Mayo, expresando su alegría después de concluida la movilización popular y de escuchar a Juan Perón, al jefe liberado.
 
Del bando agresor, luego de la intervención policial y del Regimiento 3, se detuvieron a los atacantes pertenecientes al diario Crítica y se secuestraron todas las armas.

Passaponti había demostrado sobradas condiciones de líder, de luchador incansable que trasmitía entusiasmo a sus compañeros y en un poema, del que damos una parte, dedicado a este joven luchador se dice:
 
Quise cruzar la vida 
con la luz del rayo 
que el espacio alumbra, 
seguro de no vivir más que un instante, 
seguro de no morir debilitado. 
Así como el rayo, 
corto, breve y soberano".

 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 19:11
18-11-2025 / 19:11
18-11-2025 / 19:11
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar