La Opinión Popular
                  21:31  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 13-10-2024 / 16:10
LA LIBERTAD AVANZA

Quiénes son los jóvenes libertarios que militan a Javier Milei en Entre Ríos

Quiénes son los jóvenes libertarios que militan a Javier Milei en Entre Ríos
Doce varones y una sola mujer. Son las 13 caras que lideran la escudería joven de Javier Milei en Entre Ríos. Tienen entre 20 y 25 años, se definen como clase media trabajadora y en cada ciudad de la provincia se reúnen, afilian y ya van por su segundo congreso provincial.
 
Doce varones y una sola mujer. Son las 13 caras que lideran la escudería joven de Javier Milei en Entre Ríos. Tienen entre 20 y 25 años, se definen como clase media trabajadora y en cada ciudad de la provincia se reúnen, afilian y ya van por su segundo congreso provincial.
 
Ivan Brondani y Candela Rodríguez, son el coordinador y la coordinadora en toda la provincia. El despliegue territorial se engrosa con referentes en diversas ciudades: en Colón, con Roy Liberman; en Concepción del Uruguay, Juan Delorenzi; en Chajarí, Fernando Pessarini; en Federación, Julián Rodríguez; en Paraná, Adriel Budzisch, Facundo Meregoni, Ignacio Miquere (en Villa Urquiza), y Augusto Arteta (en Colonia Avellaneda; en Concordia, Mauricio Retamar; en Gualeguay, Juan Ignacio Cóceres; y en Gualeguaychú, Jeremías Bire Martinolich. El interlocutor de La Libertad Avanza nacional es Juan Ignacio Boutet.
 
La mayoría se definen como trabajadores de clase media que mamaron en sus hogares cierto hartazgo de la política tradicional. Un ejemplo: un joven tiene padres afiliados al PJ que "se desencantaron tanto" que el año pasado fiscalizaron para Milei "con tal de que no gane Sergio Massa".
 
Sus historias de vida encuentran puntos en común como la defensa de "la juventud trabajadora". Algunos son estudiantes, otros no llegaron a terminar una carrera universitaria, pero la mayoría son trabajadores que coinciden en que forman parte del "Partido del Lomo: si no trabajo, no como".
 
 
Quiénes lideran la juventud de LLA en Entre Ríos
  
La juventud libertaria tiene referentes en cada distrito, coordinados por Brondani. El partido se encuentra en plena conformación y una tarea clave de las juventudes es juntar afiliaciones. Salen a las calles con mesas, planillas, y caminan los centros y peatonales llevando la palabra de Milei a quien quiera oírla. Por supuesto, tienen constante actividad en redes sociales: reels, videos, publicaciones, con contenido propio.
 
Los que comandan en cada localidad prefieren llamarse "coordinadores". "El que quiera ser referente, que se gane el mote y la territorialidad", advirtió Adriel Budzisch a Letra P. Adriel es trabajador de una estación de servicios en Paraná y coordina la capital provincial. También es nexo con las autoridades de la Junta Promotora, que preside el diputado Roque Fleitas.
 
Oriundo de Bahía Blanca, llegó a la capital por el trabajo de su padre, un militar que por sus tareas era constantemente reasignado a diferentes ciudades. Milita las ideas de la libertad desde hace seis años y el año pasado fue jefe de circuito, dio capacitaciones para la fiscalización, y este año es certificador de afiliaciones.
 
"Cuando apareció Javier, entendí que era la persona correcta para que nos represente. Ahí empecé la batalla cultural, saliendo a la calle dos años seguidos con la bandera libertaria, hablando con la gente, y después justo se lanzó Milei para diputado por Buenos Aires. Y ahí empezó mi camino", recordó en diálogo con este medio.
 
 
La gesta libertaria en Entre Ríos
  
Igual que Adriel, varios de sus compañeros y compañeras tienen militancia libertaria previa a la irrupción del Presidente en la escena pública. Algunos, incluso, la descubrieron en los mismos pasillos universitarios que hoy atacan. Como Julián Rodríguez, un santacruceño radicado en Federación donde coordina la juventud de su ciudad.
 
Rodríguez será el anfitrión este domingo 13 del segundo Congreso de la Juventud de La Libertad Avanza en Entre Ríos. Llegó a esta pequeña ciudad del norte de la provincia por decisión familiar, hace cuatro años. "Mis viejos se cansaron de vivir en Santa Cruz, querían cambiar de aire y decidimos venir a probar suerte acá", contó.
 
Como la mayoría de las juventudes del país, a Julián la pandemia le costó cara. Tuvo que abandonar la carrera de Arqueología que cursaba en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), en Olavarría. "Sigo los movimientos liberales desde 2018 en la facultad, que siempre estuvo politizada, y ahí tuve mi primer choque porque primaban Franja Morada, el kirchnerismo y la izquierda. Ahí me hice libertario", recordó. "En Federación el escenario siempre estuvo polarizado entre la UCR y el peronismo, y esta camada de juventudes son lo disruptivo que sale de esa bipolaridad", razonó.
 
 
Qué piensan las juventudes que militan a Javier Milei
  
En el discurso libertario de estos jóvenes se percibe con claridad la presencia de la narrativa oficial. Para justificar el veto universitario, los jóvenes apelan a una universidad "politizada y que debe rendir cuentas". Justifican los argumentos en contra de la medida presidencial apelando a la "desinformación" e insisten en que las casas de altos estudios "no quieren ser auditadas porque existen sobreprecios y facturas inexistentes".
 
"Milei nos llegó a todos por un lugar en común y es que sentíamos que en un país tan rico no podíamos ser tan pobres. Lo que a vos te daban gratis lo estuvo pagando otra persona", dijo Julián.
 
Hay temas en los que sí aparecen diferencias de opinión, como el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. "Somos liberales en lo económico y en la igualdad ante la ley. Somos del partido de la libertad, todos somos libres de tener pensamientos distintos en distintos temas", justificó Adriel.
 
 
El Congreso de LLA en Entre Ríos
  
Unos setenta jóvenes se reunirán por segunda vez este domingo en Federación. En el primer encuentro en Paraná caminaron el centro y la costanera y juntaron unas cien nuevas afiliaciones. Van predicando la palabra de Milei, pero si alguien no quiere oírla, le dan las gracias y siguen caminando.
 
Están convencidos de que el rumbo de la gestión nacional es el correcto y que pronto, cada vez más cerca, llegará la recuperación. "A los que están mal les pido que esperen un poco más. Estoy convencido 100% de que ya estamos mejorando", aseguró Julián, que trabaja como empleado en una empresa de logística.
 
En el Congreso del domingo esperan dar una demostración de fuerza a la dirigencia. "Queremos que vean que hay una fuerza política de la juventud en la provincia, que estamos corriendo a través de las sombras, los jóvenes trabajan y a veces no se valoran", dijo Adriel.
 
Por Laura Terenzano
 
Fuente: Letra P
 
Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 16:06
21-06-2025 / 13:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar