La Opinión Popular
                  07:57  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-10-2024 / 08:10
MADURA EL 17 DE OCTUBRE DE 1945 (Nota IV)

Comunistas y Socialistas: Ala Izquierda del Frente Oligárquico en Octubre de 1945

Comunistas y Socialistas: Ala Izquierda del Frente Oligárquico en Octubre de 1945
CHANCHO BURGUÉS. El embajador yanqui Spruille Braden en una fotografía de 1946. Además de su lamentable paso por la Argentina dirigiendo la Unión Democrática, fue lobbista a sueldo de la United Fruit Company y cuando los intereses de esta empresa fueron afectados en Guatemala, influyó para el golpe de Estado reaccionario y pro imperialista que derrocó al presidente, el patriota Jacobo Arbenz en 1954.
En las históricas jornadas de octubre de 1945, los Partidos Comunista (PCA) y Socialista (PS) fueron el ala izquierda del frente oligárquico organizado en torno a la Unión Democrática y liderado por el embajador yanqui Spruille Braden.
 
El PCA y el PS, nutriendo las filas de la Unión Democrática, se alinearon junto a la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio, la Unión Industrial, la embajada de EE.UU. y buena parte de las fuerzas conservadoras, reaccionarias y liberales que había constituido la Concordancia desde la Década Infame.
 
Como el liderazgo de Juan Perón entre los trabajadores se consolidaba día a día, la reacción antiperonista, impotente por si misma para destruir ese vinculo, recurrió a la mediación del Partido Comunista con el fin de desviar a los obreros de la lucha por sus autenticas reivindicaciones junto a Perón.  
 
Así, juntos comunistas, conservadores y radicales, forjaron las raíces del anti peronismo.

 
Escribe Blas García

NdelaR: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

Comunistas y Socialistas: Ala Izquierda del Frente Oligárquico en Octubre de 1945
 Marcha del embajador yanqui Spruille Braden y la "Unión Democrática" contra Perón, el 19 de septiembre de 1945. Braden declara que no solo ha estado en la parte final de la marcha sino que el personal de la embajada fue dispuesto estratégicamente a lo largo del itinerario. The New York Times sostiene: "250.000 personas se congregaron a favor de la libertad. Multitud récord gritó ¡Muera Perón!".

 
Resumen de los artículos anteriores
 
El 4 de junio de 1943, Juan Perón participó en la Revolución que terminó un proceso de fraude y corrupción política iniciado con el golpe militar de 1930 que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen.
 
En el nuevo gobierno Perón dirigió el Departamento Nacional del Trabajo dedicado a los asuntos laborales y sindicales. Desde este lugar inició su contacto con la clase trabajadora argentina comprendiendo sus problemas y necesidades. 
Impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos transmitiendo al movimiento obrero una visión reivindicadora del trabajo y promovió una legislación protectora inspirada en los principios de justicia social.
 
Por su desempeño comenzó a crecer la popularidad de Perón en la clase trabajadora lo cual despertó desconfianza en los mandos del Ejército conservadores y oligárquicos. Fue obligado a renunciar a todas sus funciones el 10 y fue detenido el 13 de octubre 1945.
 

Perón y los trabajadores contraatacan
 
El 10 de octubre de 1945, en un acto improvisado Perón -ya sin cargos- se despide de los trabajadores. Allí pronuncia un célebre discurso en el que detalla un avanzado programa de reivindicaciones laborales. Y deja también un mensaje de esperanza y su decisión de luchar. "Venceremos en un año o venceremos en diez, pero venceremos", sostiene.
 
 
Del poder a la cárcel de Martín García 
 
El 11 de octubre de 1945 la vieja política de la UCR pierde la oportunidad histórica: Sabattini, caudillo Radical de Córdoba, se niega a respaldar al Coronel Perón. El 12 de octubre se realiza el picnic oligárquico frente al Círculo Militar donde se discute la salida a la crisis. El 13 de octubre arrestan a Perón y lo trasladan, en carácter de detenido, a la cañonera "Independencia", para tomar rumbo hacia la isla Martín García.

Comunistas y Socialistas: Ala Izquierda del Frente Oligárquico en Octubre de 1945 
Acto electoral de la Unión Democrática.


El 14 de octubre comunistas y socialistas embisten a Perón 

En las jornadas de octubre de 1945, los partidos comunistas y socialistas fueron el ala izquierda del frente oligárquico organizado en torno a la Unión Democrática, y se alinearon junto a la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio, la Unión Industrial, la embajada de EE.UU. y buena parte de las fuerzas conservadoras y liberales que había constituido la Concordancia gobernante desde junio de 1943.
 
Como el liderazgo de Perón entre los trabajadores se consolidaba día a día, la reacción antiperonista, impotente por si misma para destruir ese vinculo, recurrió a la mediación del Partido Comunista con el fin de desviar a los obreros de la lucha por sus autenticas reivindicaciones junto a Perón.  
 
Carece de importancia averiguar si el embajador yanqui Braden y los conservadores estaban convencidos de que el PC podía sustraer a los trabajadores del liderazgo de Perón e incorporarlos a la Unión Democrática. La necesidad los obligaba a aceptar a los socialistas y comunistas como los legítimos representantes de la autentica clase obrera, en contraste con el peronismo que solo agrupaba, según ellos, a la chusma o al lumpenproletariat, formado por los elementos degradados, desclasados, al margen de la legalidad o en la marginación social.
 
Con esta política, el Partido de Victorio Codovilla se aislaba cada vez más de los trabajadores, perdía influencia en el movimiento obrero y se consustanciaba con los círculos liberales pro imperialistas, tradicionales enemigos de la clase obrera.
 
 
El PC plantea entregar el Gobierno a la Suprema Corte
 
El 14 de octubre, el diario "La Época" informa de una declaración del Comité Centro y Constitución del Partido Comunista:
 
"Por la entrega del poder a la Suprema Corte y un ministerio de conciliación nacional. Pueblo de la Capital: las bandas nazifascistas juntamente con su policía gestapista y con la complicidad del Gral. Avalos, han ametrallado a mansalva al pueblo de Buenos Aires congregado en la Plaza San Martín, en el día de ayer. Numerosos muertos y heridos constituyen el saldo de esta vandálica represión -sin precedentes en la historia argentina- contra toda la ciudadanía que exige la entrega del Gobierno a la Suprema Corte y la constitución de un ministerio de Unidad Nacional, donde estén representados todos los partidos políticos antifascistas, el movimiento obrero independiente, el estudiantado y todos los sectores económicos y sociales, civiles y militares de la Nación que aspiran al retorno inmediato de la normalidad constitucional. No hay solución política actual a espaldas del pueblo. Pueblo argentino: No intimidarse. Salid a la calle y aplastad a los nazis y pistoleros peronianos".

"La Época" comunica, asimismo, que el planteo de los dirigentes políticos oligárquicos de entregar "el gobierno a la Corte" significaría la asunción, como presidente, del Dr. Roberto Repetto, "gran amigo de Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte".

Relata Norberto Galasso que ese mismo día 14, el Gral. Eduardo Avalos, jefe militar de la reacción oligárquica, visita a Victorio Codovilla, dirigente del Partido Comunista, en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el dirigente stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: "El dirigente comunista habría dicho: - Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
La contradicción entre el Partido Comunista Argentino, adhiriendo a la Unión Democrática, y la clase obrera, apoyando en masa  a Perón en las históricas jornadas de Octubre 1945, en que comenzó a irrumpir el proyecto nacionalista, popular y revolucionario del peronismo, es señalada también por el historiador y político Rodolfo Puiggros que narra esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón".
 
A su vez Ghioldi, otro dirigente del mismo partido proporciona fe de su vocación "democrática" visitando al otro gran enemigo de Perón, el jefe de la Armada: "Con un grupo de personas- recuerda Rodolfo Ghioldi- fuimos a ver al almirante Vernengo Lima al ministerio y me permití decirle: - Pero, ustedes van a ser derrocados pasado mañana; la policía está en las mismas manos, la policía no deja que los sindicatos hagan asambleas, persigue gente que quiere luchar y salir a la calle, les está metiendo palos y llevándola a los calabozos... Me dijo que estaba equivocado y como yo insistiese, se comprometió a comunicárselo al Gral. Avalos". 
 
 
Perón escribe a Mercante y Evita 
 
El domingo 14 Perón, preso en Martín García, le escribió una carta a su amigo el Coronel Mercante en la que le dice entre otras cosas:
 
"Con todo, estoy contento de no haber hecho matar un solo hombre por mí y de haber evitado toda violencia. Ahora, he perdido toda posibilidad de seguir evitándolo y tengo mis grandes temores que se produzca allí algo grave... Le encargo mucho a Evita, porque la pobrecita tiene sus nervios rotos y me preocupa su salud. En cuanto me den el retiro, me caso y me voy al diablo".
 
El mismo día le envía otra a Eva, en la que dice entre otras cosas:
 
... Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el retiro, en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a cualquier parte a vivir tranquilos... ¿Qué me decís de Farrell y de Avalos? Dos sinvergüenzas con el amigo. Así es la vida...Te encargo le digas a Mercante que hable con Farrell para ver si me dejan tranquilo y nos vamos al Chubut los dos....Trataré de ir a Buenos Aires por cualquier medio, de modo que puedes esperar tranquila y cuidarte mucho la salud. Si sale el retiro, nos casamos al día siguiente y si no sale, yo arreglaré las cosas de otro modo, pero liquidaremos esta situación de desamparo que tú tienes ahora...Con lo que yo he hecho estoy justificado ante la historia y se que el tiempo me dará la razón. Empezaré a escribir un libro sobre esto y lo publicaré cuanto antes, veremos entonces quien tiene razón...
 
Este proyecto de alejarse de la acción pública- aunque, al mismo tiempo, anuncia su decisión de escribir un libro para continuar la lucha- constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Sin embargo, parece más razonable entenderlo como una actitud propia de quien se encuentra detenido, traicionado por sus camaradas de armas y cuando aún no se ha producido la reacción popular en su defensa.
 
 
Mazza intenta que Perón salga de la prisión

A media tarde de ese día 14, llega a Martín García el capitán-médico Miguel Ángel Mazza, quien desde hace años atiende la salud de Perón. Mazza le trae la siguiente información, que le envía el coronel Franklin Lucero: "Según Lucero, había que contar con tres generales: Sosa Molina, Solari y Urdapilleta. El Ejército del interior no podía estar con Campo de Mayo... La famosa Escuela de Guerra, termómetro de la reacción en el Ejército, estaba ahora dividida y se balanceaba a favor de Perón".
 
Acerca de los obreros, Mazza le informa que "el mayor Estrada estaba en contacto con Alcides Montiel y que se trabajaba secretamente". Mazza y Perón conversan extensamente y convienen en plantear -tomando por base unas radiografías de años atrás- que el clima húmedo de la isla daña seriamente su salud, reclamándole a Farrell que disponga su traslado a la Capital. Madura el 17 de octubre.
 
 
Escribe: Blas García 
 
Fuentes:
-Norberto Galasso. Perón - Formación, ascenso, caída (1893 - 1955) editorial Colihue.
-Rodolfo Puiggros. Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos. Editorial: Argumentos.

Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 08:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
El 24 de marzo de 1976 una sublevación cívico-militar derrocó a la presidenta constitucional, María Estela Martínez, instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres jerarcas militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

El gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia.

La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.

Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Y los empresarios que mandaban en 1976, siguen mandando.

Para imponer un régimen alejado de los intereses nacionales y populares, el golpe militar fue ejecutado en contra del Pueblo y del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa pro financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal. Hoy Javier Milei y Victoria Villaruel expresan muchos de esos ideales de Videla y Martínez de Hoz, pero también de los grandes empresarios, eternos dueños del país.

El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo desde la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de más de cuatro décadas empiezan a ser curadas.

A 48 años de aquel infausto 24 de marzo, en el contexto de un gobierno anarco capitalista que niega, justifica o exalta los crímenes cometidos por las fuerzas represivas, convocamos a mantener viva la memoria del Pueblo en apoyo a la continuidad de la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos y en defensa de los Derechos Constitucionales, los Derechos Humanos y las Libertades individuales de ayer, de hoy y de siempre.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular 

23-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar