La Opinión Popular
                  13:25  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 11-10-2024 / 17:10

Enrique Cresto dice que Caputo no tiene ni la mínima idea sobre ENOHSA y recordó el proyecto de Ley que evitaría el cierre

Enrique Cresto dice que Caputo no tiene ni la mínima idea sobre ENOHSA y recordó el proyecto de Ley que evitaría el cierre
El diputado provincial Enrique Tomás Cresto (Unión por la Patria - Más para Entre Ríos) asumió un nivel de exposición prácticamente inédito en este 2024 cuando se hizo pública la decisión del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de cerrar el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).
 
El diputado provincial Enrique Tomás Cresto (Unión por la Patria - Más para Entre Ríos) asumió un nivel de exposición prácticamente inédito en este 2024 cuando se hizo pública la decisión del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de cerrar el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).
 
"Creo que es la primera vez que salgo porque veo una cuestión de una injusticia enorme, no solamente por una cuestión de un organismo muy federal, sino por la injusticia con los mismos empleados de ENOHSA, que son 250 profesionales (ingenieros e ingenieros hídricos) que tienen una vida dentro del organismo y que no tienen militancia política, no es que son militantes de la Cámpora o de algún partido político", respondió al ser consultado desde la emisora de El Entre Ríos en Concordia.
 
Remarcó que los trabajadores del organismo que él presidió hasta el 3 de octubre de 2022 "tienen la única vocación que es la política de agua y saneamiento. Son empleados que trabajaron en la pandemia a destajo exclusivamente para que se puedan lograr aprobar los proyectos para hacer más de 1500 obras en la Argentina", enfatizó.
 
 
¿Irregularidades? "Lo que salió publicado es un relato"
 
Sobre la difusión de presuntas irregularidades y falta de rendición que justificarían el cierre, el exintendente de Concordia explicó: "me fui hace dos años del ENOHSA, Katopodis hace un año se fue del Ministerio de Obras Públicas y no hay ninguna denuncia", destacó y agregó: "no hay ninguna cuestión de irregularidad porque, si hay algo que pregonó Katopodis, es lo que tiene que ver con la transparencia en el manejo de la obra pública".
 
Estimó, además sobre el informe con los resultados de las auditorías hechas por las SIGEM, que "lo que salió publicado es un relato que hace Caputo". ¿Por qué planteó tal cosa el exintendente de Concordia? Porque dijo que, "de 1500 obras que hicimos, si se habrán hecho 20 licitaciones en el ENOHSA es mucho decir. Las obras se licitaban en los municipios y en las provincias porque nosotros transferíamos los fondos".
 
"Eso que salieron a mencionar como que no se les permitió o no hubo una tarea de auditoría apropiada por parte de la SIGEM o que ENOHSA no le aportó información para la transparencia y para el control y la auditoría y eso de que también habría habido una enorme cantidad de adjudicaciones directas no es así", aclaró.
 
"¿Por qué aceptamos el desafío de ser parte del proyecto nacional con Gabriel Katopodis en el ENOHSA? Porque vimos una gran herramienta política en el buen sentido como para llegar a todos los puntos del país con obras de agua y saneamiento", se preguntó y respondió en "Despertá con Nosotros" (lunes a viernes de 7 a 9 por www.oidmortalesradio.com.ar).
 
 
¿Por qué Caputo ve un antro de corrupción?
 
Cerró, su reflexión, diciendo lo siguiente: "El que es político y que lo hace con vocación, con transparencia, con esas ganas y ese compromiso, ve una herramienta política. El que es ladrón, el que está en la política para enriquecerse, ve una caja política. Entonces Caputo ve una caja política, un antro de corrupción", cuestionó.
 
"Lo que pasa es que Caputo no tiene ni la mínima idea, ni siquiera debe haber ingresado nunca, ni debe saber lo que es el ENOHSA. Es decir, lo que ve Caputo es un número que ENOHSA ejecutó 1500 obras y no ve licitaciones en ENOHSA. Entonces, como debe manejar por arriba los números, dice cómo hicieron 1500 obras sin licitación", supuso y aclaró nuevamente: "No, no es que las hicimos sin licitación".
 
Explicó, sobre el particular, que "los municipios presentaban un proyecto, mandábamos los fondos y los municipios en la Argentina en forma simultánea licitaban. Era la única forma de llegar a todos lados. Y al contrario, es caja política cuando vos no resignás los fondos y querés licitar todo vos", planteó.
 
"Lo único que hacía ENOHSA era aprobar los proyectos y después mandar a la universidad para que certifique si está al 100% de la obra para darle el último certificado. Entonces, cuando a mí Katopodis me manda a la ONU a exponer sobre ENOHSA es porque es reconocido a nivel latinoamericano lo que tiene que ver con los objetivos 2030", contó y amplió: "un organismo que en tres años suma a la red de agua potable a 1.500.000 argentinos y a la red de saneamiento a 2.000.000, los demás querían ver qué organismo era".
 
 
Las obras que sí licitó ENOHSA
 
-Hablando de las obras encaradas desde ENOHSA con estos acuerdos, hay obras como la de la planta potabilizadora de Concordia que todavía no está terminada. ¿Se podrían ver afectadas por este cierre de ENOHSA o no tiene nada que ver una cosa con la otra?
 
-Sí, esa es una obra del ENOHSA. Por eso, las únicas obras que licitó ENOHSA son las que son financiadas con fondos internacionales porque el BID te exigía que el organismo lo hiciera. Permitía que lo hagas como en el programa "Argentina Hace". Además, es una obra de mayor envergadura, claramente. Obvio, además que el que licita es el BID, se hace en el último piso del organismo, es una licitación internacional.
 
Del 100% de los créditos otorgados por el BID en Argentina, el 60% son para agua y saneamiento y, de ese 60%, casi el 90% de ese 60% lo hace ENOHSA porque lo reconocen como un organismo muy responsable, es decir, con gente profesional que no está politizada.
 
 
El proyecto que le había presentado a CFK y Massa
 
Más adelante, el actual legislador provincial respondió sobre qué cosas podrían incluso mejorarse o potenciarse de ENOHSA, en lugar de cerrarse. También se le planteó qué cosas quedaron pendientes de hacer en su gestión. "Nosotros teníamos un proyecto que era establecer una gran política de Estado, que no significaba cerrar a ENOHSA, sino dejar a ENOHSA exclusivamente para las grandes obras de infraestructura, como por ejemplo la planta de agua en la ciudad de Concordia o el Acueducto Metropolitano en Paraná", ejemplificó y agregó. "el ENOHSA para eso, con el equipo de gente que tiene el organismo para las grandes obras".
 
Después, habló del proyecto de ley de agua y saneamiento, que significaba directamente brindarle a los municipios de la Argentina un fondo de saneamiento, así como era el Fondo de la Soja. Era "exclusivamente para hacer obras de agua y cloacas, no para pagar sueldos ni para hacer cordón cuneta, exclusivamente para obras de agua y cloacas", contó y aclaró que "ese fondo se distribuía en base a la coparticipación que le toca a cada municipio, otra vez una fórmula polinómica".
 
"Y ahí vos te evitabas en ENOHSA que tengan que ir 2.000 intendentes a Capital Federal a firmar un convenio, un organismo para que le den la plata para hacer una obra que tienen ellos proyectado", argumentó y recordó: "yo le decía en ese momento a Sergio Massa, que era presidente de la Cámara de Diputados, a Cristina, que era presidenta del Senado, yo le llevé proyecto y le digo: miren, esto es resignar una buena política pública, pero no deja de ser una política pública que no se va a sostener en el tiempo. Si se cambia de Gobierno, a ENOHSA lo pueden cerrar o terminar con esto, cosa que pasó", lamentó.
 
Para que eso no pasase, Cresto dijo que había que "votar la ley de agua y saneamiento y que vayan directamente los fondos a los municipios, exclusivamente para hacer agua y cloacas", reiteró y mencionó que, "por ejemplo, a Concordia le tocaba por la polinómica de coparticipación, aproximadamente a plata de hoy, 150 millones por mes, exclusivamente para hacer nuevas redes de agua, nuevas redes de cloacas, mantenimiento de plantas y así distribuir la misma plata de ENOHSA en todo el país. Eso era transformar una política pública en política de Estado".
 
Fuente: El Entre Ríos - Oíd Mortales Radio
 
Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar