La Opinión Popular
                  04:27  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 11-10-2024 / 17:10

Enrique Cresto dice que Caputo no tiene ni la mínima idea sobre ENOHSA y recordó el proyecto de Ley que evitaría el cierre

Enrique Cresto dice que Caputo no tiene ni la mínima idea sobre ENOHSA y recordó el proyecto de Ley que evitaría el cierre
El diputado provincial Enrique Tomás Cresto (Unión por la Patria - Más para Entre Ríos) asumió un nivel de exposición prácticamente inédito en este 2024 cuando se hizo pública la decisión del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de cerrar el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).
 
El diputado provincial Enrique Tomás Cresto (Unión por la Patria - Más para Entre Ríos) asumió un nivel de exposición prácticamente inédito en este 2024 cuando se hizo pública la decisión del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de cerrar el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).
 
"Creo que es la primera vez que salgo porque veo una cuestión de una injusticia enorme, no solamente por una cuestión de un organismo muy federal, sino por la injusticia con los mismos empleados de ENOHSA, que son 250 profesionales (ingenieros e ingenieros hídricos) que tienen una vida dentro del organismo y que no tienen militancia política, no es que son militantes de la Cámpora o de algún partido político", respondió al ser consultado desde la emisora de El Entre Ríos en Concordia.
 
Remarcó que los trabajadores del organismo que él presidió hasta el 3 de octubre de 2022 "tienen la única vocación que es la política de agua y saneamiento. Son empleados que trabajaron en la pandemia a destajo exclusivamente para que se puedan lograr aprobar los proyectos para hacer más de 1500 obras en la Argentina", enfatizó.
 
 
¿Irregularidades? "Lo que salió publicado es un relato"
 
Sobre la difusión de presuntas irregularidades y falta de rendición que justificarían el cierre, el exintendente de Concordia explicó: "me fui hace dos años del ENOHSA, Katopodis hace un año se fue del Ministerio de Obras Públicas y no hay ninguna denuncia", destacó y agregó: "no hay ninguna cuestión de irregularidad porque, si hay algo que pregonó Katopodis, es lo que tiene que ver con la transparencia en el manejo de la obra pública".
 
Estimó, además sobre el informe con los resultados de las auditorías hechas por las SIGEM, que "lo que salió publicado es un relato que hace Caputo". ¿Por qué planteó tal cosa el exintendente de Concordia? Porque dijo que, "de 1500 obras que hicimos, si se habrán hecho 20 licitaciones en el ENOHSA es mucho decir. Las obras se licitaban en los municipios y en las provincias porque nosotros transferíamos los fondos".
 
"Eso que salieron a mencionar como que no se les permitió o no hubo una tarea de auditoría apropiada por parte de la SIGEM o que ENOHSA no le aportó información para la transparencia y para el control y la auditoría y eso de que también habría habido una enorme cantidad de adjudicaciones directas no es así", aclaró.
 
"¿Por qué aceptamos el desafío de ser parte del proyecto nacional con Gabriel Katopodis en el ENOHSA? Porque vimos una gran herramienta política en el buen sentido como para llegar a todos los puntos del país con obras de agua y saneamiento", se preguntó y respondió en "Despertá con Nosotros" (lunes a viernes de 7 a 9 por www.oidmortalesradio.com.ar).
 
 
¿Por qué Caputo ve un antro de corrupción?
 
Cerró, su reflexión, diciendo lo siguiente: "El que es político y que lo hace con vocación, con transparencia, con esas ganas y ese compromiso, ve una herramienta política. El que es ladrón, el que está en la política para enriquecerse, ve una caja política. Entonces Caputo ve una caja política, un antro de corrupción", cuestionó.
 
"Lo que pasa es que Caputo no tiene ni la mínima idea, ni siquiera debe haber ingresado nunca, ni debe saber lo que es el ENOHSA. Es decir, lo que ve Caputo es un número que ENOHSA ejecutó 1500 obras y no ve licitaciones en ENOHSA. Entonces, como debe manejar por arriba los números, dice cómo hicieron 1500 obras sin licitación", supuso y aclaró nuevamente: "No, no es que las hicimos sin licitación".
 
Explicó, sobre el particular, que "los municipios presentaban un proyecto, mandábamos los fondos y los municipios en la Argentina en forma simultánea licitaban. Era la única forma de llegar a todos lados. Y al contrario, es caja política cuando vos no resignás los fondos y querés licitar todo vos", planteó.
 
"Lo único que hacía ENOHSA era aprobar los proyectos y después mandar a la universidad para que certifique si está al 100% de la obra para darle el último certificado. Entonces, cuando a mí Katopodis me manda a la ONU a exponer sobre ENOHSA es porque es reconocido a nivel latinoamericano lo que tiene que ver con los objetivos 2030", contó y amplió: "un organismo que en tres años suma a la red de agua potable a 1.500.000 argentinos y a la red de saneamiento a 2.000.000, los demás querían ver qué organismo era".
 
 
Las obras que sí licitó ENOHSA
 
-Hablando de las obras encaradas desde ENOHSA con estos acuerdos, hay obras como la de la planta potabilizadora de Concordia que todavía no está terminada. ¿Se podrían ver afectadas por este cierre de ENOHSA o no tiene nada que ver una cosa con la otra?
 
-Sí, esa es una obra del ENOHSA. Por eso, las únicas obras que licitó ENOHSA son las que son financiadas con fondos internacionales porque el BID te exigía que el organismo lo hiciera. Permitía que lo hagas como en el programa "Argentina Hace". Además, es una obra de mayor envergadura, claramente. Obvio, además que el que licita es el BID, se hace en el último piso del organismo, es una licitación internacional.
 
Del 100% de los créditos otorgados por el BID en Argentina, el 60% son para agua y saneamiento y, de ese 60%, casi el 90% de ese 60% lo hace ENOHSA porque lo reconocen como un organismo muy responsable, es decir, con gente profesional que no está politizada.
 
 
El proyecto que le había presentado a CFK y Massa
 
Más adelante, el actual legislador provincial respondió sobre qué cosas podrían incluso mejorarse o potenciarse de ENOHSA, en lugar de cerrarse. También se le planteó qué cosas quedaron pendientes de hacer en su gestión. "Nosotros teníamos un proyecto que era establecer una gran política de Estado, que no significaba cerrar a ENOHSA, sino dejar a ENOHSA exclusivamente para las grandes obras de infraestructura, como por ejemplo la planta de agua en la ciudad de Concordia o el Acueducto Metropolitano en Paraná", ejemplificó y agregó. "el ENOHSA para eso, con el equipo de gente que tiene el organismo para las grandes obras".
 
Después, habló del proyecto de ley de agua y saneamiento, que significaba directamente brindarle a los municipios de la Argentina un fondo de saneamiento, así como era el Fondo de la Soja. Era "exclusivamente para hacer obras de agua y cloacas, no para pagar sueldos ni para hacer cordón cuneta, exclusivamente para obras de agua y cloacas", contó y aclaró que "ese fondo se distribuía en base a la coparticipación que le toca a cada municipio, otra vez una fórmula polinómica".
 
"Y ahí vos te evitabas en ENOHSA que tengan que ir 2.000 intendentes a Capital Federal a firmar un convenio, un organismo para que le den la plata para hacer una obra que tienen ellos proyectado", argumentó y recordó: "yo le decía en ese momento a Sergio Massa, que era presidente de la Cámara de Diputados, a Cristina, que era presidenta del Senado, yo le llevé proyecto y le digo: miren, esto es resignar una buena política pública, pero no deja de ser una política pública que no se va a sostener en el tiempo. Si se cambia de Gobierno, a ENOHSA lo pueden cerrar o terminar con esto, cosa que pasó", lamentó.
 
Para que eso no pasase, Cresto dijo que había que "votar la ley de agua y saneamiento y que vayan directamente los fondos a los municipios, exclusivamente para hacer agua y cloacas", reiteró y mencionó que, "por ejemplo, a Concordia le tocaba por la polinómica de coparticipación, aproximadamente a plata de hoy, 150 millones por mes, exclusivamente para hacer nuevas redes de agua, nuevas redes de cloacas, mantenimiento de plantas y así distribuir la misma plata de ENOHSA en todo el país. Eso era transformar una política pública en política de Estado".
 
Fuente: El Entre Ríos - Oíd Mortales Radio
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar