La Opinión Popular
                  04:29  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-10-2024 / 09:10
REBELIÓN ESTUDIANTIL: CRECE EL REPUDIO CON TOMAS DE FACULTADES Y PARO NACIONAL

Milei le tiene terror a que la gente que no es rica se eduque: Diputados ensobrados dejan sin ley de financiamiento a las universidades públicas

Milei le tiene terror a que la gente que no es rica se eduque: Diputados ensobrados dejan sin ley de financiamiento a las universidades públicas
En una votación muy ajustada, el miserable y cruel gobierno oligárquico de Javier "el Loco" Milei consiguió salvar el veto que desfinancia las universidades con el apoyo de la casta del PRO, los "heroicos" tránsfugas radicales, provinciales y los peronistas traidores Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil, en una indisimulada compraventa de votos. Pero el conflicto sigue abierto. Volverá al Congreso con la discusión del Presupuesto, y la propia comunidad universitaria reaccionó con decenas de facultades tomadas y un paro nacional para este mismo jueves, mientras el desquiciado Milei amenaza con el Terrorismo de Estado.
En una votación muy ajustada, el miserable y cruel gobierno oligárquico de Javier "el Loco" Milei consiguió salvar el veto que desfinancia las universidades con el apoyo de la casta del PRO, los "heroicos" tránsfugas radicales, provinciales y los peronistas traidores  Osvaldo Jaldo y Raúl Jalil, en una indisimulada compraventa de votos. Pero el conflicto sigue abierto. Volverá al Congreso con la discusión del Presupuesto, y la propia comunidad universitaria reaccionó con decenas de facultades tomadas y un paro nacional para este mismo jueves, mientras el desquiciado Milei amenaza con el Terrorismo de Estado.
 
Milei confirmó este miércoles que es capaz de tejer una red de contención que le permite gobernar a la defensiva, muy lejos de la democracia y muy cerca de una dictadura, a fuerza de decretos que voltean leyes, pero volvió a sentir el vértigo de hacer equilibrio en el borde del precipicio. Con 35 de los 38 votos que tiene en la Cámara de Diputados, el PRO fue clave para sostener el veto. Mauricio Macri terminó de recibirse de esbirro del Presidente y su partido, de furgón de cola de La Libertad Avanza. El ingeniero se consolidó como el forro de una gobernabilidad que Milei ata con alambre.
 
El triunfo pírrico de Milei afianzó un conflicto que puede arruinarlo. Es que, opositores y aliados ponen paños fríos a la algarabía libertaria y advierten que las universidades no son el mejor rival para un Gobierno y con este veto se inició una disputa capaz de erosionar al Presidente hasta su último día en la Casa Rosada. Referentes del PRO, bloque clave en la banca al veto, habían advertido a funcionarios sobre la inconveniencia de elevar el conflicto que no terminará con el veto aceptado. Las universidades no son enemigas para tener. Están en todos lados y llegan a mucha gente. La mayoría tiene prestigio y todas movilizan a sus comunidades.
 
El veto despertó la rebelión estudiantil. Explota la lucha universitaria en todo el país. Estudiantes toman distintas medidas de fuerza contra la aprobación del veto ajustador del gobierno libertario y la casta cómplice contra la universidad pública. Lejos de bajar los brazos, crece la bronca en el movimiento estudiantil. En distintas facultades se dieron acciones espontáneas durante la tarde y la noche del miércoles que vienen resolviendo medidas de acción directa: cortes de calle, asambleas, ruidazos, tomas de facultades y enfrentamiento con las autoridades.
 
El martes por la noche había 22 instituciones educativas de todo el país ocupadas en protesta contra el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. El miércoles por la mañana, justo antes de la sesión en la cámara de diputados, ya eran 33. Después de que el Congreso ratificó la decisión de Milei ese número se duplicó. Más de 60 facultades y colegios en todo el país pasaron la última noche tomados por sus estudiantes. Quien crea que 85 diputados ensobrados pueden clausurar el conflicto está viendo la película equivocada. Se abrió una caja de Pandora.
 
El Frente Sindical Universitario, compuesto por todas las organizaciones de trabajadores de las universidades públicas, declaró para la jornada de hoy un paro de 24 horas. No es el primero y no va a ser el último. Se descuentan nuevas medidas de fuerza. El conflicto ya pasó de los claustros a las calles y las rutas. Anoche en varias ciudades del país volvieron a sonar cacerolas. La única respuesta que ensaya el gobierno es la represión de Patricia Bullrich, como en la dictadura militar. Pero el régimen autoritario conducido por Milei está más débil que nunca.
 
A Milei lo que más le importa es ganar la supuesta batalla cultural que libra contra todo lo que implique una institución colectiva. Todo lo que no sea un individualismo extremo anarco capitalista es considerado socialismo, cualquier institución que implique una colaboración entre los seres humanos, cualquier gesto de sensibilidad por el otro. El 0,14 del PBI, es el costo fiscal del proyecto que decidió vetar. No hay explicación económica. Si la universidad pública no le costase al Estado un centavo, él encontraría otra excusa para destruirlas. Porque la oligarquía le tiene terror a que la gente que no es rica se eduque y porque hay un componente importante de sadismo en Milei. No se trata sólo de la falta de sensibilidad por el sufrimiento del pueblo. Hay placer en generar ese sufrimiento.
 
La Opinión Popular
 

 
MILEI LOGRÓ ANULAR EL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Y CRECE EL REPUDIO CON TOMAS Y PARO NACIONAL
 
Un veto que provocó una reacción en cadena
 
El Gobierno consiguió blindar el veto en el Congreso, pero el conflicto se multiplica con facultades y rectorados tomados en todo el país, y un paro en todas las universidades.
 
Tras negociaciones hasta último momento desde la Rosada, teléfonos calientes en continuado con los gobernadores, abstenciones y ausencias del orden de lo escandaloso que resultaron claves (incluidos extraños casos de malestares súbitos, ver página 5), Javier Milei logró blindar su segundo veto en contra de lo votado anteriormente por el Congreso, y de la voluntad popular. Esta vez, atacó el financiamiento de las universidades públicas, evitando que por ley se garantice un aumento del presupuesto, a la vez que actualizaciones tanto salariales como de gastos de funcionamiento atadas a la inflación.
 
Lejos de cerrar el tema como la victoria que propaló en las redes, el gobierno y la oposición muy amigable compraron con este movimiento un conflicto que amenaza con crecer exponencialmente: ni bien se conoció la votación de Diputados, el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció el paro que hoy se cumple en la totalidad de las casas de estudio de todo el país. Pero además, las y los estudiantes comenzaron a protagonizar la resistencia al veto con tomas y clases públicas que se fueron multiplicando como un efecto cascada también en todo el territorio.
 
Primero las facultades más combativas -Filosofía y Letras, Psicología, entre las de UBA, a las que luego se sumaron las de Exactas y Veterinarias-, pronto réplicas en facultades de universidades de Córdoba, Rosario, Mar del Plata, el Litoral, Santa Cruz, Tucumán, José C. Paz, Tres de Febrero, y hasta las que nunca habían sido tomadas, como la de La Matanza, donde les estudiantes, con el apoyo de docentes y no docentes, denunciaron que en plena toma las autoridades cerraron las puertas. También los rectorados de la Universidad Nacional de la Plata, la de Cuyo, Salta y la de San Martín. Al cierre de esta edición, decenas de facultades en todo el país protagonizaban lo que comenzaba a proponerse como "un estudiantazo". En algunos puntos se escucharon también cacerolazos. El tema del presupuesto universitario tampoco queda saldado en el Congreso: los recursos que se prevén para el año próximo son sustancialmente menores a los que piden las universidades.  
 
El tablero de ayer por la tarde en la Cámara de Diputados (160 votos en defensa del financiamiento contra 84 a favor de blindar el veto, pero también 5 abstenciones y 8 ausentes que terminaron definiendo la votación) exhibió, también, un estado de cosas. De victorias pírricas y palabras como las de Miguel Angel Pichetto en el recinto ("Creen que ganan, pero en realidad pierden"), estuvieron hechos muchos de los análisis posteriores.
 
Las palabras del comunicado del Frente Sindical de Universidades Nacionales (que abarca a todos los gremios, Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Fagdut, Fatun, UDA) sintetizaron también ese estado de cosas: "Repudiamos a las y los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad", expresaron. Y también: "La voluntad popular ha sido defraudada y la democracia ha cedido al manejo antirepublicano de gobernar por decreto del Gobierno Nacional.
 
"Los diputados nacionales le dieron la espalda a las universidades públicas", acusaron desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). "Este reclamo es genuino y así lo manifestó la sociedad en su conjunto en las marchas federales del 23 de abril y del 2 de octubre", recordaron en un comunicado. "Privilegiaron su metro cuadrado, sus argumentos pequeños, su mirada corta y su visión egoísta", criticaron con dureza a los legisladores vetadores.
 
"Actualmente, la situación de nuestro sistema universitario es cada vez más grave. Llegamos a un punto que no tiene precedentes en la historia democrática de nuestro país y, de seguir así, estaremos en un punto sin retorno donde todo el sistema deje de existir tal cual hoy lo conocemos", les había advertido el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, a las y los legisladores antes de la votación, en una carta pública. Aunque la carta solo mencionaba el dato de que la Universidad de Buenos aires "integra el 1 por ciento de la elite de las universidades de todo el mundo", otra cifra rondaba las reacciones de la comunidad educativa tras el veto, entre la bronca y la desazón: el dato concreto de que el 70 por ciento de los salarios docentes universitarios se encuentra hoy por debajo de la línea de pobreza.
  
  
El plano paralelo de Milei y Bullrich
  
Desde su plano paralelo, el Presidente esgrimió ayer una mezcla de argumentos de defensa a su veto, al hablar ante el Consejo Empresarial de América Latina. Definió a la ley que finalmente logró anular como "un mero eufemismo para defender los curros de tres o cuatro delincuentes que utilizan una causa noble y la prostituyen para ganar dinero a costa de robárselo a los alumnos, a los profesores y a lo que tiene que ver con los edificios y demás (sic)". Y a continuación volvió sobre una acusación que no le venía funcionado al gobierno: "Vinimos a terminar con los curros, ¿cuál es el problema de que los auditen, si estuvieran limpios? Lo único que pedimos es auditar".
 
Unas horas antes, había preocupado uno de sus frenéticos reuiteos: "Marchas, paros, tomas... quieren derrocar al presidente con más huevos de la historia. Están avisados, zurdos, después no lloren derechos humanos y lesa humanidad". Para esperar a la manifestación que se convocó frente al Congreso en rechazo al veto (ver página 2), el despliegue policial fue desmedido, con carros hidrantes y otros vehículos apostados en las inmediaciones desde temprano. Al final de la marcha la Policía de la Ciudad informó siete detenidos, entre ellos un menor que fue luego liberado, todos con causas abiertas por "atentado y resistencia a la autoridad".
 
La ministra Patricia Bullrich también tuvo su momento de luces por redes sociales: "A los violentos antidemocráticos que golpearon, persiguieron y robaron al periodista independiente Fran Fijap les digo: sepan que vamos a ir con toda la fuerza de la ley detrás de cada uno. Los tenemos a todos identificados y no tienen escapatoria. Ley y orden", posteó. La amenza fue luego de que el tuitero libertario lograra su provocación apariciendo en la marcha tras insultar a los manifestantes por redes, para ser perseguido hasta refugiarse en una casa de empanadas.
 
 
En pie de lucha
 
En las distintas facultades y universidades, el dato coincidente es el carácter masivo de las asambleas que se vienen llevando adelante, y en las que se decidieron las tomas. "Para muchos chicas y chicas, son las primeras experiencias en las que sienten en peligro concreto. Para nosotros, es un triste deja vu de los 90, una historia circular que no pensábamos repetir con tanta angustia de por medio", dice a Página/12 Verónica Salvo, docente de Exactas de la UBA.
 
"Está el rechazo al veto, que es unánime, porque anular una ley de financiamiento es un retroceso enorme. Pero está también lo cotidiano: cada vez más difícil para un estudiante sostener la universidad. Los alquileres aumentan, el colectivo aumenta y la mayoría de los trabajos a los que accedemos son irregulares y en malas condiciones", enumera Violeta Finocchiaro, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario, una de las que estuvo tomada.
 
"Es un contexto muy complejo para los estudiantes, no solo desde lo económico, también desde lo emocional. Estas medidas generan mucha inestabilidad", plantea y concluye: "Si dejamos que este veto avance, las universidades públicas van a sufrir recortes que harán muy difícil que podamos seguir estudiando".
 
Con esta certeza, el movimiento estudiantil diagrama próximas acciones en repudio al veto y a los vetadores, que incluyen clases publicas, cortes de calles, vigilias y la idea de plasmar una gran jornada de tomas simultáneas en todo el país.
 
Por Karina Micheletto
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 10:07
Se consignó aquí, hace una semana y, también, sin otro privilegio noticioso que la información publicada, el listado concreto del tembladeral que azota al Gobierno de Javier "el Loco" Milei. Vamos de vuelta con esa nómina, porque no hizo más que profundizarse con ciertos agregados. Sube la deuda, bajan las reservas y el FMI mira para el costado. Se rebelan "el campo" y los mandatarios provinciales, mientras la oposición avanza firme en el Congreso con jubilaciones, discapacidad, el Garrahan y universidades.
 
Sube la deuda. Bajan las reservas. No hay forma de pagar con excepción momentánea de la mirada al costado del FMI. "El campo" se "rebela" contra el aumento en las retenciones. El superávit comercial producido por la energía lo licua la salida de divisas por turismo. La motosierra, sus límites y sus consecuencias.
 
Los gobernadores "peluqueados" comenzaron a cansarse de un verdugueador que, encima, no les paga los favores. Las tropas parlamentarias, en consecuencia, se empacaron y le advierten a la reencarnación de Moisés que ya no le acompañarían su vetocracia contra el aumento a jubilados, moratoria previsional, presupuesto universitario, regulación del reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), emergencia en discapacidad.
 
Luis "Toto" Caputo saca cuentas optimistas, desde sus fantasías provisorias. Canchereó con que banca los trapos frente a los compradores de dólares y el mercado le contestó con una suba semanal de 55 pesos. Al margen de una coyuntura en la que intervienen el pago de aguinaldos y otros factores, en lo que va del libertarismo nunca se escuchó con tanta intensidad la mención a una corrida cambiaria.
 
El mundo, como si se tratara de algo al pasar en la visión infantiloide de tales gobernantes, se sacude mientras tanto en variables geopolíticas donde Argentina, por si hiciere falta recordarlo, es un lejano actor de reparto: Oriente Medio, Ucrania, protestas sociales por doquier (aunque sin carácter de contienda efectiva, cual si fuese una ola imparable de cambios radicales), multilateralismo global, China como potencia expansiva consolidada, una Europa senil, la inmigración como elemento determinante... y en medio de semejante escenario un Presidente argentino de historieta, apenas receptor de premiaciones truchísimas que ya ni sobresalen en las ínfulas de sus guerrillas digitales.
 
Es en consonancia con tal incertidumbre que el régimen mileísta profundiza sus inclinaciones brutales, sin que los "republicanistas", ñoños o disfrazados de liberales sensatos, se hagan mayores problemas. Algo intuyen, de todos modos, acerca de que a mediano o largo plazo no les convendrían unos representantes de su ideario tan extravagantes, tan imprevisibles, tan improvisados. Tan grasas, ya que estamos.
 
¿Querían motosierra? Aquí la tienen en toda su dimensión. Indiscriminada. Animalesca. Venía y continúa como planta llave en mano, y no precisamente compresora. Jamoncito significa esto con exactitud. Cabría imaginar que ya quedan entre pocos y ninguno creyendo que la sierra eléctrica era contra la casta.
 

06-07-2025 / 09:07
El presidente Javier "el Psicótico" Milei se encuentra en el ojo del huracán tras haber difundido en sus redes sociales la promoción de una criptomoneda denominada $LIBRA, que pasó de ser presentada como una herramienta para financiar pequeñas empresas a convertirse en el epicentro de un fraude multi millonario.
 
Hasta ahora, las imágenes de las cajas de seguridad del empresario Mauricio Novelli, uno de los protagonistas del caso $Libra que perjudicó a miles de inversores, mostraban a su madre y a su hermana en el momento en que se llevaban de la bóveda una mochila y un bolso llenos. Fue el primer día hábil después del lanzamiento del token, que había sido el 14 de febrero.
 
Este viernes se sumaron al expediente otros videos donde el propio Novelli aparece junto a ellas, pero diez días antes del escándalo. Es decir, son filmaciones del 4 de febrero, cuando el trader dio de alta las cajas y autorizó a ambas mujeres a tener acceso. En esta ocasión, ingresaron los tres al subsuelo, aunque hicieron movimientos por separado. Llevaban dos mochilas y un bolso, que habrían llegado llenos y fueron descargados allí.
 
Novelli es un joven empresario del mundo cripto muy vinculado a Javier "el Psicótico" Milei, quien daba clases en su academia de negocios. En 2024, junto con su socio Manuel Terrones Godoy, conectó al Presidente con el estadounidense Hayden Davis, creador de la estafa de la criptomoneda $Libra.
 
Novelli entró nueve veces a la Casa Rosada durante la administración libertaria, la mayoría con autorización de Karina "la Recaudadora" Milei, secretaria presidencial, y fue otras tres a la quinta de Olivos. Estuvo en tres de esas reuniones en la sede de gobierno con Davis, una de ellas ya este año, el 30 de enero.
 
Todo indica que habría sido un encuentro para avanzar en el lanzamiento de $Libra. Para el estadounidense era una instancia clave en su plan, que incluía hasta instalar oficinas propias en Buenos Aires y desarrollar la "tokenización" de la economía argentina.
 
Cuatro días después de aquel cónclave en la Rosada --después del cual Milei compartió en sus redes sociales una foto con Davis-- Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal Martínez del Banco Galicia, de acuerdo a documentos en manos de la fiscalía de Eduardo Taiano.
 
Las imágenes del informe de la División Lavado de Activos de la Policía Federal, que fue agregado el viernes último al expediente, constatan que ese 4 de febrero Novelli ingresó al banco con su hermana María Pía Novelli, y su mamá, María Alicia Rafaele.
 
Los tres hicieron movimientos con las cajas de seguridad y esto incluiría una tercera, a nombre de la madre. Ya se sabía que el 17 de febrero las mujeres habían ido con bolsos vacíos, que sacaron llenos después de pasar por la bóveda, según el reporte policial. Las capturas del video fueron reveladas por Página/12. El caso $LIBRA es el gran escándalo de corrupción de la Presidencia de Milei, con investigaciones en marcha y crecientes denuncias que cruzan fronteras.
 
La Opinión Popular


05-07-2025 / 09:07
El atropello brutal de la jueza ultra macrista Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier "el Loco" Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera.
 
En el ambiente de Comodoro PRO, al que nadie podrá acusar de piel delicada, sorprendió la sobreactuación de Arroyo Salgado, empujada por Espert, el hombre que hizo sus campañas con el respaldo de un reconocido narco traficante, luego detenido en Neuquén, y por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
 
Los detenidos fueron acusados de participar en el escrache que consistió en colgar un pasacalle y dejar bosta de caballo en la puerta de la casa de Espert, pero ni siquiera está probada la participación de ninguno de ellos. La carátula que les encajó la jueza fue: participar en una organización que busca imponer sus ideas por la fuerza, como si fueran terroristas del califato mundial.
 
El escrache se produjo días después que Espert fuera expulsado de la Universidad Católica por calificar de hija de puta a Florencia Kirchner. La consigna de Espert en su campaña es "cárcel o bala", al estilo de las viejas consignas del nacionalsocialismo alemán hitleriano.
 
Ese tipo de consignas surgen cuando el sistema empieza a derrapar. Mucha bala, mucha bala, pero Espert nunca explicó su relación con el narco Fred Machado, quien financió su campaña y puso a su disposición el avión particular y otros vehículos con los que se trasladaba el candidato y de los que tenía la cédula azul. Machado fue detenido por pedido de los Estados Unidos.
 
Lo de la cédula azul viene al caso, porque la madre de Alexia Abaigar fue detenida durante un día entero en la alcaldía de los tribunales de San Isidro por poseer la cédula azul del automóvil de su hija.
 
La jueza Arroyo Salgado fue pareja del fiscal Alberto Nisman, que había hecho carrera de la mano del jefe de los espías Antonio Stiuso. En el mundillo judicial sugieren que su nombramiento en un juzgado estratégico como el de San Isidro tuvo ese origen.
 
La consigna "cárcel o bala", parece la exageración de una mala película sobre el nazismo. Borra la Justicia. Es la imagen de una banda de camorreros con cachiporras. Cárcel o bala puede ser para cualquiera que fuera señalado. El ejemplo es lo que hizo Arroyo Salgado a instancias de Espert y Bullrich.
 
Como dice el escrito que presentaron Mariano Recalde y Vanesa Siley en el Consejo de la Magistratura, el escrache que supuestamente cometieron no pasa de ser una contravención municipal. No tendrían que estar detenidos y menos en una cárcel de alta seguridad ni tendría que haber allanamientos en la madrugada, como hacia la dictadura. 
 

04-07-2025 / 10:07
El presidente brasileño, Lula da Silva, esquivó el almuerzo de la cumbre del Mercosur, con Javier "el Psicótico" Milei como anfitrión, y fue a visitar a Cristina Kirchner a su lugar de detención domiciliaria. Le pidió sostener su "lucha por la justicia". La ex presidenta aprovechó para referirse en duros términos a la actual situación, que denominó "terrorismo de Estado de baja intensidad". La defensa de CFK busca darle visibilidad a su detención a nivel internacional.
 
Lula estuvo apenas unas horas en la Argentina, pero se encargó de hacer algunos gestos fuertes. No disimuló su incomodidad cada vez que debió saludar a Milei en la cumbre del Mercosur. El presidente argentino no suele caracterizarse por su bonomía, ni por sus dotes de anfitrión, pero el brasileño sí. Terminada la cumbre, que cerró con un abrazo muy forzado entre ambos cuando intercambiaron los atributos de presidencia pro témpore del bloque regional, Lula esquivó el almuerzo de rigor y fue directo a visitar a Cristina en su prisión domiciliaria.
 
Más allá de las palabras de cariño y solidaridad, la instó a sostener su "lucha por la justicia". No pudo ir más allá sin generar un conflicto diplomático, pero su partido -el PT- emitió una declaración en la que habló de una "guerra legal" contra líderes populares como que en su momento sufrió Lula, a quien finalmente debieron dejar en libertad. La defensa de Cristina viene planteando la estrategia de visibilizar la detención y proscripción de CFK a nivel internacional.
 
La ex presidenta aprovechó para despacharse contra el gobierno del desquiciado Milei y el Poder Judicial. "Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad", afirmó en el párrafo más duro del texto que subió a las redes sociales.
 
Recalcó con mayúsculas un dato central: "su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad". Hizo un racconto de las situaciones de autoritarismo registradas en las últimas semanas -con la detención de varias mujeres militantes por un escrache al diputado Espert en primer plano- que calificó como "un plan preventivo contra la capacidad del pueblo de organizarse".
 
Comparó la situación con la vivida en Brasil por el campo popular con la detención de Lula, quien luego pudo volver a representarlos. "Lula lo demostró en Brasil. Y nosotros también lo haremos", confió.
 
Lula, que venía de una cumbre incómoda con Milei, estuvo más contenido en su tuit, pero firme en expresar su solidaridad. Su fuerza, el Partido de los Trabajadores (PT), marcó con énfasis que "Cristina ha estado sufriendo la guerra legal igual que nuestro presidente Lula". También que "Cristina es blanco del mismo odio clasista y de un sistema que no tolera a líderes populares comprometidos con la justicia social, los más pobres y la soberanía nacional".
 
Con un Poder Judicial Macrista que tiene a la ex presidenta como uno de sus blancos predilectos y amenaza sumarle condenas con otros juicios, el cristinismo busca exponer su situación en el campo internacional. Que un líder de la talla de Lula se solidarice y comparen la situación de la ex presidenta con la que debió soportar él, sin duda es una enorme colaboración.
 

03-07-2025 / 08:07
El Ministerio de Seguridad, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, le cumplió el deseo al diputado libertario de encarcelar a sus opositores, a lo que sumaron una serie de entraderas violentas con la Federal en casas de familiares de los militantes. Este miércoles se sumaron cuatro detenidos, que se suman a Alexia Abaigar. La avanzada recuerda los peores tiempos del terror distatorial. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", dijeron sus compañeros en una conferencia de prensa en Diputados.
 
El Ministerio de Seguridad, a través de la Policía Federal, y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, desataron un show de allanamientos y detenciones en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a pedido del diputado libertario José Luis "Dolape" Espert, para quien sus opositores solo merecen "cárcel o bala", como suele decir.
 
La cacería incluyó la detención de cuatro personas que a última hora de este miércoles permanecían incomunicadas, que se suman a Alexia Abaigar, quien lleva una semana presa, ahora alojada en el penal de Ezeiza. Todo este despliegue es producto de una denuncia de Espert por un pasacalle con un insulto colocado frente a su casa en Beccar y bosta desparramada en la vereda.
 
En una conferencia de prensa convocada por el bloque de Diputados de Unión por la Patria, el rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, y el presidente de los colegios de Abogados de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires, Bienvenido Rodríguez Basalo, denunciaron la "ilegalidad" de las detenciones, por lo que reclamaron la libertad de las/los encarcelados. Hablaron sus familiares y describieron operativos violentos, totalmente fuera de lugar, que incluso se replicaron en viviendas de otros parientes, en una especie de cadena del terror.
 
"Mi vieja es una militante barrial, que escucha a cualquiera que se acerque y que le pide una mano. Mi vieja es Eva Mieri", dice Marcos, su hijo, y se le quiebra la voz. Mieri, de 40 años, es concejala del Partido Justicialista en Quilmes y fue detenida tras un allanamiento en su casa. Hubo otro allanamiento en su oficina en la Municipalidad. La policía del régimen libertario le secuestró el teléfono y una computadora. "Aunque tengamos miedo, estamos acá, la lucha sigue", convocó el joven a quienes lo escuchaban y rompieron en aplausos. "Fue un día muy terrible. No es fácil despertarse con golpes de un operativo de diez o quince policías", relató Fernando, "compañero de vida y de militancia" de Eva.
 
La ministra Patricia "Chaborra" Bullrich y la jueza Arroyo Salgado desataron un show de detenciones ilegales y allanamientos a pedido del diputado Espert. Con la excusa de un pasacalle y bosta derramada frente a su casa, ya pusieron en la cárcel a cinco opositoras, incluida una concejal de Quilmes. La protesta contra el atropello llegó al Congreso nacional en busca de evitar que se valide la frase preferida de Espert: "Cárcel o bala" para los opositores.
 
Mientras las compañeras y compañeros son perseguidos, Javier "el Loco" Milei, Luis Espert, con la complicidad de la jueza Arroyo Salgado, otros funcionarios y seguidores del gobierno anarco capitalista ejercen violencia dictatorial sobre militantes, periodistas, manifestantes y cualquier persona que cuestiona lo que está pasando en nuestro país sin tener ningún tipo de sanción, incluso para quienes ejercen cargos públicos. Sin libertad política, la democracia está más que en peligro.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar