“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Los pilagás que sobrevivieron fueron tomados prisioneros.
El avión de la Fuerza Aérea utilizado para la masacre, que ametralló desde el aire a los pilagá durante una semana. El 10 de octubre de 1947, se inicia la represión contra los indios pilagá en Rincón Bomba, cerca de Las Lomitas, provincia de Formosa, a manos de Gendarmería. Se denuncian cientos de víctimas, en una represión que se extendió hasta finales de octubre de ese año.
La matanza fue perpetrada por fuerzas pertenecientes a Gendarmería Nacional, bajo el mando directo del comandante Emilio Fernández Castellanos y un avión de la Fuerza Aérea Argentina.
La masacre quedó impune y fue silenciada durante décadas, por el Estado y la cultura hegemónica en Argentina, permaneciendo en la memoria oral colectiva del pueblo pilagá.?
Medio siglo después, en 2005, la Federación del Pueblo Pilagá demandó al Estado argentino, obteniendo entre 2019 y 2020 el reconocimiento judicial del hecho como genocidio, así como la obligación del Estado de conmemorar el crimen y resarcir moral y materialmente al pueblo pilagá.
En 2006 se hallaron los restos de 27 personas en una fosa común junto a material compatible al usado por Gendarmería en esa época.
La Opinión Popular
Agentes de Gendarmería Nacional con niños del pueblo Pilagá.