La Opinión Popular
                  21:20  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-10-2024 / 17:10
INTERCAMBIO BIZARRO Y DELIRANTE DE POSICIONES PERSONALES DE LOS LEGISLADORES

En diputados trataban crear el Día del Pastor y terminó en una discusión disparatada

En diputados trataban crear el Día del Pastor y terminó en una discusión disparatada
El abordaje en la comisión de Asuntos Constitucionales de un proyecto que pretendía declarar el tercer domingo de septiembre como el “Día del Pastor” dio paso a un intercambio bizarro y delirante de posiciones personales de los legisladores.
 
El abordaje en la comisión de Asuntos Constitucionales de un proyecto que pretendía declarar el tercer domingo de septiembre como el "Día del Pastor" dio paso a un intercambio bizarro y delirante de posiciones personales de los legisladores.
 
La iniciativa fue presentada por la diputada Mariana Bentos, de Juntos por Entre Ríos. Para tratarlo en Asuntos Constitucionales, comisión que preside Gabriela Lena, se dispuso utilizar el salón que ocupa la antesala del recinto. Allí se agolparon al menos 30 personas entre legisladores, asesores, fotógrafos, responsables de redes sociales y los seis invitados especiales: cinco pastores y una pastora.
 
La representación evangélica estuvo compuesta por el pastor Alejandro Argañaraz, de la Iglesia Bautista Familia De Fe, de La Paz; la pastora Graciela Peralta, de la Iglesia Cristiana Casa del Alfarero, de Villaguay; Carlos Schultz, presidente de la Asociación de Pastores de Entre Ríos (APER); Esther Werner de Schultz, de APER Mujer, y Adrián Maldonado, representante legal de Iglesias Adventistas de Entre Ríos.
 
Los pastores explicaron que el Gobierno también tiene que pensar en el espíritu de las personas y acercarlas a Dios. Luego de la exposición de los invitados, se abrió la ronda de consultas a los legisladores de la comisión. Lo que sigue son fragmentos de algunas de las intervenciones que se realizaron, según pudo reconstruir APFDigital:
 
Roque Fleitas, legislador de La Libertad Avanza, planteó como duda si el día del pastor conmemoraría sólo al evangélico o a todos los pastores, ya que los obispos católicos usan el báculo, bastón que representa su poder pastoral como sucesor de los apóstoles de Jesucristo.
 
Gladys Liliana Salinas, del Partido Conservador Popular, dijo que el establecimiento del día del pastor no le cerraba y que no había reunido los elementos para entender porqué debía fijarse. Esto generó un revuelo.
 
Vilma Vázquez, de Juntos por Entre Ríos, le respondió que no había que tener egoísmos e impedir a la gente acceder a Dios. Incluso llegó al extremo de plantear que el partido de Gobierno debería cambiar su denominación y pasar a ser Junto a Dios por Entre Ríos.
 
Sobre esta base, uno de los clérigos evangélicos presentes sugirió que se hiciera un oratorio en Diputados, con un Pastor de Capellán. El objetivo sería que al momento de votar, o si algún integrante de la Cámara cargaba con incertidumbres, los legisladores tuvieran un lugar para orar y donde ellos les aclararían las dudas.
 
María Noelia Taborda, también oficialista, mostró su oposición a que se fije el día del pastor, lo que renovó la discusión airada.
 
Bentos, la autora del proyecto, afirmó que el despacho debía firmarse en reconocimiento de la labor de los Pastores. Y confesó que incluso el propio gobernador Rogelio Frigerio les pidió "ayuda" durante las elecciones que lo consagraron mandatario provincial.
 
Hasta ese momento, la representación del peronismo se había mantenido en silencio. Pero quebró esa actitud cuando el legislador Yari Seyler preguntó si el día debía identificarse como "del pastor" o "del pastor y la pastora" porque "si una señora se casa con un pastor, es pastora", alegó.
 
Como el intercambio no daba para más, Lena cortó el debate y se pasó a la firma el despacho.
 
Como testigo involuntaria del show dantesco estuvo Carla Cusimano. La integrante de la asociación de víctimas de delito había ido a exponer sobre el proyecto para modificar el juicio por jurados, primer punto del temario pero que quedó postergado por la decisión del Ejecutivo de enfriar el asunto.
 
Fuente: Babel 
 
Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar