La Opinión Popular
                  19:32  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-10-2024 / 17:10
EN EL MARCO DEL ENCUENTRO "DIÁLOGO Y PERSPECTIVAS FEDERALES: MODELO PRODUCTIVO ARGENTINA 2050"

Cristina Cremer acompañó a Schiaretti en Santa Fe: Es un dirigente muy valioso

Cristina Cremer acompañó a Schiaretti en Santa Fe: Es un dirigente muy valioso
En el marco del encuentro "Diálogo y Perspectivas Federales: Modelo Productivo Argentina 2050", el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el diputado nacional Facundo Manes visitaron la ciudad de Santa Fe y participaron de un intercambio en la Universidad Católica (UCSF). La ex diputada nacional Cristina Cremer, invitada por Schiaretti, acompañó al dirigente cordobés en la actividad.
 
En el marco del encuentro "Diálogo y Perspectivas Federales: Modelo Productivo Argentina 2050", el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el diputado nacional Facundo Manes visitaron la ciudad de Santa Fe y participaron de un intercambio en la Universidad Católica (UCSF). La ex diputada nacional Cristina Cremer, invitada por Schiaretti, acompañó al dirigente cordobés en la actividad.
 
El encuentro, organizado por la universidad y la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (ADER), tuvo como objetivo ofrecer miradas sobre las estrategias y perspectivas para el modelo productivo de Argentina hacia el año 2050; y se abordaron temas clave sobre desarrollo económico, innovación y políticas públicas.
 
En su alocución, Schiaretti tomó distancia del presidente Milei: "Para plantearnos la Argentina 2050 lo primero es alcanzar a tener un país normal: donde se respete la independencia de poderes, se fomente la pluralidad de pensamiento, se respete la libertad de prensa y los gobiernos no le echen la culpa de su fracaso a los periodistas", a la vez que defendió a la universidad pública: "El potencial de nuestro país se debe, en gran parte, a la educación pública y gratuita, a las universidades públicas que junto a las universidades privadas son la base de cultura y talento argentino".
 
Cristina Cremer destacó "la posibilidad de poner en debate los temas del presente y la agenda del futuro inmediato desde la experiencia exitosa de tres gestiones en Córdoba por parte de Schiaretti, y en un ámbito plural, junto a dirigentes provenientes de otros espacios políticos, como es el caso de Facundo Manes, porque la grieta y el déficit de propuestas es justamente lo que ha llevado a la sociedad a ver a los políticos como parte de los problemas y no de las soluciones".
 
"Lo conozco a Juan desde hace muchísimos años, siempre hemos cultivado una relación de mutuo afecto y creo que es un estadista como pocos en el país, por lo que me entusiasma acompañarlo desde Entre Ríos para conformar un gran espacio de centro, alejado de todo sectarismo posible y que tenga una mirada puesta en el apoyo a la producción y la generación de valor agregado y empleo genuino", expresó.
 
La ex legisladora nacional también destacó la importancia del federalismo en el mensaje de Schiaretti: "de una vez por todas debe haber un federalismo auténtico donde los gobiernos nacionales dejen de gestionar sólo para el AMBA, en detrimento del interior de la patria. No es justo que el boleto del colectivo, la energía eléctrica, el  agua, el gas, la nafta, sean más baratos en el AMBA que en Santa Fe, Córdoba o Paraná".
 
Puso en valor asimismo: "La calidad institucional y el respeto a las instituciones que existe en la provincia de Córdoba no es fruto de la casualidad, sino de un modelo que han liderado José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti durante todos estos años, construyendo políticas de Estado, proporcionando certezas y gestionando con normalidad".
 
Por último, luego del encuentro que hace semanas mantuvieron las autoridades provinciales del Frente Entrerriano Federal (FEF) con Schiaretti en Córdoba, Cremer anticipó que ya se encuentran organizando junto a casas de altos estudios e instituciones intermedias una futura visita del exgobernador a la ciudad de Paraná.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar