La Opinión Popular
                  20:17  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-10-2024 / 10:10
¡LO QUE FALTABA!: UN FONDO SOLICITÓ A LA JUSTICIA DE NUEVA YORK QUE EL BANCO CENTRAL REVELE LA CANTIDAD Y DESTINO DE SU ORO EN EL EXTERIOR

Más cipayo y entreguista no se consigue: Por Milei, un fondo buitre yanqui podría embargar el oro del Banco Central

Más cipayo y entreguista no se consigue: Por Milei, un fondo buitre yanqui podría embargar el oro del Banco Central
Un fondo buitre solicitó a una jueza de Manhattan conocer destino y volumen enviado al exterior. El fondo buitre Bainbridge quiere embargar el oro que Caputo envió al exterior. Ya le pidió a la jueza de Wall Street que lo obligue a revelar dónde lo depositó. El ministro había ignorado todas las advertencias sobre los riesgos que implicaba mandar 4800 millones de dólares en lingotes a Londres y Basilea. Bainbridge reclama 95,6 millones, pero otros fondos buitre también podrían aspirar a ese botín.
Un fondo buitre de inversión estadounidense solicitó a la justicia de Nueva York que el Banco Central revele la cantidad y destino de su oro en el exterior, en lo que sería un paso previo a un posible embargo de esos activos. La presentación fue realizada por el Bainbridge Fund ante la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Manhattan, y tiene como objetivo obtener información sobre las reservas de oro de la entidad monetaria argentina.
 
Este fondo ya había solicitado previamente que Argentina entregara su participación en YPF como garantía de pago de una deuda firme con el Tesoro Nacional. La nueva demanda, denominada "discovery", busca conocer detalles sobre el volumen y valor del oro en las reservas internacionales y su ubicación tras haber sido enviado fuera del país.
 
El pedido de embargo podría avanzar si se argumenta que el Banco Central y el Tesoro Nacional, deudor de la emisión de títulos impagos, no son entidades independientes. Esta tesis podría encontrar sustento en la vinculación entre el presidente del Banco Central, Santiago Bausili y el ministro Luis Caputo, lo que debilitaría la defensa argentina de proteger sus activos.
 
En 2016, el Bainbridge Fund inició una demanda contra Argentina por bonos en default desde 2001, y ya obtuvo un fallo favorable por 95 millones de dólares más intereses. La instancia de "discovery" permite identificar activos del deudor en el extranjero, abriendo la puerta a futuros embargos.
 
La postura histórica de Argentina ha sido defender la autonomía del Banco Central frente al Tesoro, como ocurrió en 2015, cuando el país ganó una demanda similar del fondo Elliot. Sin embargo, la relación entre ambas entidades ha sido cuestionada durante los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei, quienes, según los críticos, debilitaron las barreras legales que protegían al Banco Central de posibles embargos.
 
El traslado reciente de oro desde las reservas del Banco Central, en cinco envíos estimados entre 1.400 y 1.500 millones de dólares, es uno de los motivos que impulsó la nueva ofensiva de Bainbridge. Aunque oficialmente se señaló que el oro fue enviado a Londres, se especula que podría haber sido trasladado a Suiza, al Banco de Ajustes de Basilea.
 
Expertos advierten que si el oro permanece en Londres, existe un alto riesgo de embargo, ya que en el pasado se han confiscado activos oficiales de países como Venezuela, Rusia e incluso Islandia en 2008. Bainbridge argumenta que, al considerar al Banco Central como una extensión del Tesoro Nacional, las reservas podrían estar sujetas a embargo para acelerar el pago de la deuda.
 
Aunque el antecedente de 2015 favorece a Argentina, las declaraciones del presidente Milei y del ministro Caputo, que refieren al Banco Central como un órgano dependiente de su gobierno, han debilitado la defensa del país ante posibles embargos.
 
La Opinión Popular
 

 
SOLICITÓ A UNA JUEZA DE MANHATTAN CONOCER DESTINO Y VOLUMEN ENVIADO AL EXTERIOR
 
Un fondo buitre vuela tras el oro del Banco Central
 
Es el paso previo a un pedido de embargo. Se trata de un fondo administrador de capitales privados que ya tiene sentencia firme a favor en juicios contra Argentina. Los errores de Luis Caputo que habrían dejado sin protección a activos que deberían considerarse inembargables
 
El mismo fondo buitre que semanas atrás pidió que la Argentina entregue su participación accionaria en YPF como garantía de pago de la deuda en firme que el Tesoro Nacional tiene a favor del primero, ahora presentó un recurso judicial denominado discovery ante el mismo tribunal de Nueva York para que se reclame al Banco Central que informe sobre el volumen y valor del oro que tiene en sus reservas internacionales, y cuál ha sido se destino físico al sacarlo del país. Se trata del Bainbridge Fund y el recurso presentado ante la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Manhattan, debe interpretarse como un paso previo al pedido de embargo de esos activos.
 
La causa carecería de sustento si se considerase que el Banco Central (poseedor del oro) y el Tesoro Nacional (responsable de la deuda) son personas jurídicas independientes y, por lo tanto, las reservas serían inembargables. Pero la irresponsabilidad que han mostrado a lo largo de estos nueve meses tanto el ministro Luis Caputo como el presidente Javier Milei, en relación al rol del Banco Central, refiriéndolo permanentemente como una herramienta central de su propia política económica, le han hecho perder hasta la última pátina de independencia.
 
Por el contrario, lo ubican en el lugar de alter ego del Ejecutivo y de su política. Por otra parte, el vínculo profesional y económico de Santiago Bausili, presidente del BCRA, con Luis Caputo (son socios), es bien conocido en Nueva York y podría jugar en contra del interés argentino de proteger sus activos de un eventual intento de embargo.
 
El fondo Bainbridge lo solicitó a la jueza Preska que fuerce al país a detallar sus tenencias de oro y su lugar de custodia. Este fondo es acreedor por títulos públicos en default a fines de 2001, que no entraron en ninguno de los canjes posteriores (2006, 2010 y, el más reciente, 2020). Abrieron el juicio contra la Argentina en 2016 y, a la fecha, tienen un fallo en firme a favor por un monto de 95 milones de dólares más intereses.
 
Un fallo anterior de la jueza Prieska les habilitó el recurso de discovery, por el cual se abre una instancia de detección de activos de propiedad del deudor en el mundo para su posible embargo, en caso de que no se abone la deuda.
 
Históricamente, Argentina defendió el criterio de independencia del Banco Central con respecto al Tesoro Nacional, el deudor por la emisión de los títulos impagos. Incluso en el año 2015, aún con Cristina Fernández como presidenta, Argentina ganó en segunda instancia de los tribunales de Nueva York un juicio al fondo Elliot, que reconocía esa independencia entre ambas instituciones públicas.
 
Pero, tanto durante el gobierno de Macri (cuando Marcos Peña, jefe de gabinete, se presentaba en conferencia de prensa con Federico Sturzennegger, titular del BCRA, anunciando los cambios a introducir en la política monetaria), como en el actual de Javier Milei, la actitud de los gobernantes debilitó la estructuras de defensa del Estado y fortaleció los argumentos de los fondos buitres como demandantes.
 
El hecho que motivó el nuevo impulso que tomó el fondo buitre Bainbridge para arrojarse sobre la presa, el oro del Banco Central, fue el intrigante traslado de oro de las reservas al exterior, en cinco envíos por un valor estimado de 1400 a 1500 millones de dólares. Se señaló extroficialmente que su destino inicial fue Londres, pero se estima que podría haber sido una escala para llegar luego a Suiza. Más precisamente, al Banco de Ajustes de Basilea.
 
"Si parte del oro quedó en Londres, el riesgo de embargo es muy alto, porque hay precedentes horribles en esa materia", indicó a Página/12 una fuente de primer nivel en el conocimiento del manejo de reservas internacionales. "Se han embargado fondos oficiales en Londres no sólo de Venezuela y de Rusia, que alguien podría explicar por el fuerte peso de la confrontación política con esos países; pero también se embargaron reservas de Islandia en 2008, por demandas privadas de depósitos no devueltos en el marco de la crisis financiera de ese año".
 
Está claro que el fondo buitre acreedor intentará volver sobre la teoría del "alter ego". Las reservas son del Banco Central, la deuda es del Tesoro Nacional, el demandado en la causa. Pero "el BCRA es la extensión de la política del Tesoro Nacional, y por lo tanto le cabe al acreedor el derecho de embargar reservas para apurar el pago de la deuda", expondrá sus razones, con estas u otras palabras, Bainbridge.
 
¿Valdrá para la defensa del país el antecedente del fallo de 2015 contra la demanda del fondo buitre Elliot? Debería ser así, aunque las constantes expresiones de Milei y de Caputo considerando al BCRA como si fuera una subsecretaría bajo su mando, debilitan las defensas del país.
 
"Fue totalmente irresponsable dar conferencias de prensa conjuntas de Caputo y Bausili, para hacer anuncios vagos pero en los que el segundo se mostraba como dependiente del primero", recordó la misma fuente. Fue Caputo quien salió a justificar la "conveniencia" de mandar las reservas al exterior. Fue el Ejecutivo el que dejó trascender la intención de utilizar el metálico como garantía de un préstamo (modalidad "Repo") que ayudaría a pagar los vencimientos de la deuda en divisas del Tesoro.
 
El gobierno de Milei sigue esperando el auxilio del crédito externo. Por ahora, lo único que llega con ese origen son dolores de cabeza.
 
Por Raúl Dellatorre
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar