La Opinión Popular
                  22:05  |  Lunes 23 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-09-2024 / 12:09
POR LA CRISIS AUTO GENERADA POR MILEI, DESDE FEBRERO HASTA AGOSTO EL EXPENDIO DE COMBUSTIBLE SE REDUJO

Combustible: en lo que va del año el consumo se desplomó en Entre Ríos

Combustible: en lo que va del año el consumo se desplomó en Entre Ríos
Nuestra provincia no escapa a esta tendencia. Datos aportados por la Cámara de Expendedores de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer) dieron cuenta de que en agosto se despacharon 56.444,84 metros cúbicos (m3) de combustible en el territorio provincial, lo que significa un 7,33% menos con respecto a igual mes del 2023, y un 7,23% menos si se compara con el mismo período de 2022.
A nivel país, el consumo de combustible cayó 9,16% en agosto con respecto al mismo mes del 2023, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. También se despachó un 3,44% menos que en julio de este año. Las ventas fueron lideradas por las naftas, con el 55% del total, contra el 45% del gasoil. No obstante, el consumo de nafta premium mostró una caída interanual del 19,38%.
 
Nuestra provincia no escapa a esta tendencia. Datos aportados por la Cámara de Expendedores de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer) dieron cuenta de que en agosto se despacharon 56.444,84 metros cúbicos (m3) de combustible en el territorio provincial, lo que significa un 7,33% menos con respecto a igual mes del 2023, y un 7,23% menos si se compara con el mismo período de 2022.

La caída del consumo de combustibles fue una constante en lo que va del año. Sólo en enero el saldo interanual fue positivo, con una venta 2,62% superior a la del año pasado. En tanto, siempre comparando con igual mes de 2023, en febrero cayó 8,55%; en marzo, 5,47%; en abril la baja alcanzó los dos dígitos y se precipitó un 18,76%; en mayo fue del 16,63%; en junio 3,71%; en julio 4,60%; y 7,44% el mes anterior.


El porcentaje total en que se redujo la demanda de naftas y gasoil en estos últimos siete meses fue del 7,81%. Mientras que en lo que va del año se despacharon 440.927,15 m3 de combustible en las 270 estaciones de servicios de Entre Ríos, en 2023 de febrero a agosto se vendieron 478.268,37 m3.


Consultado por este desplome en la venta de combustibles, Aníbal López, gerente de Cecaer, analizó que la difícil situación económica del grueso de la población es el principal factor que genera esta curva descendente. "Hay gente que tiene menos facilidad para acceder y eso incide directamente en el consumo, no sólo de combustible, sino en general. Todos hemos estado haciendo equilibrio y buscando mejores opciones, o reduciendo cosas que realizábamos antes porque este es un momento muy difícil", señaló a UNO.



Demanda estacional de combustible


Sobre la disparidad en la demanda según las distintas épocas del año, explicó: "Se puede encontrar mayor consumo en enero y febrero, sobre todo en las naftas, por el tema de las vacaciones. El del gasoil sube en las épocas de cosecha, por el uso de maquinarias y el transporte. Y en los meses sucesivos, desde mediados de marzo hasta mayo, cae por el tema de las clases, ya que los padres lógicamente le dan prioridad a la inversión en la educación que sus hijos tienen, y por eso es que gastos de combustible caen. Hay menor actividad en lo que es el traslado y los paseos,, bajan el turismo y una serie de rubros, y aumenta la demanda en sectores como librería".


Por otra parte, López recordó que durante las restricciones por la pandemia, a partir de marzo de 2020, la caída en la venta de combustible fue muy severa. "Tenemos una ventana ahí, que es la pandemia, que es donde cayó drásticamente. Ese retraso no se recupera. En 2022 empezó a subir un poco el consumo, en 2023 también, a principios de 2024 tuvo un pico la demanda, y después de ahí más empezó a caer", dijo, y observó: "Fue cuando empezaron los grandes incrementos del precio de los combustibles. Desde entonces ha ido decreciendo el consumo; tuvimos meses muy malos entre marzo y abril, y siguió una tendencia a la baja de mayo en adelante, si bien fue en un porcentaje menor a esos dos meses".


"Ni siquiera se incrementó en julio, que se cobra el aguinaldo y también es un período de vacaciones. La verdad es que no ha habido recuperación, pero esperamos que termine ese declive para fin de octubre o noviembre, y siga creciendo la demanda de ahí en más. Todos hemos ido relegando cosas con la esperanza de que esto se arregle, porque de alguna manera siempre salimos adelante", añadió.


Acto seguido, destacó que el sector ha logrado mantenerse, pese a esta fuerte retracción en la ventas: "La cantidad de estaciones se mantiene", dijo.



Cambio de hábitos


Además de resignar el uso de los combustibles premium, los consumidores fueron implementando otros cambios de hábitos para economizar, en medio de la crisis económica general del país. En torno a este tema, el gerente de Cecaer sostuvo: "Se usa mucho la tarjeta de crédito y también otros medios de pago, como QR, tarjetas no bancarizadas; más o menos ocupan un 60% o un 70% de las operaciones y ha caído notoriamente la compra en efectivo. Se recurre a la tarjeta de crédito más que nada porque a partir de la fecha de cierre, previendo que pueda haber un aumento en los primeros días del mes, como se ha venido dando últimamente, aprovechan a llenar el tanque, porque a ese importe lo pagan al mes siguiente y con el precio previo a la suba; así que se benefician por estas dos cosas: la financiación por 30 días, y ahorran evitando el aumento", indicó.


Asimismo, López comentó: "En cuanto al consumo, a medida que avanzan los días del mes ya no van a llenar el tanque, cargan los justo y necesario, esperando nuevamente el día del cierre de la tarjeta".



¿Bajan los precios?


Está confirmado que desde el martes 1° de octubre los precios de YPF bajarán un 3% en promedio para las dos versiones del gasoil, mientras que las naftas premium y súper descenderán un 1,5%. Se espera que otras petroleras sigan el mismo camino.
Esto se debe a la caída de la cotización internacional del petróleo Brent, que se utiliza de referencia en el mercado argentino. Sin embargo, ante la pregunta sobre si esta tendencia a que los precios sigan bajando puede mantenerse al menos de acá a fin de año, Aníbal López aclaró: "No sabemos si esto de que van a bajar los precios es sólo un anuncio o hay esperanza de que suceda. Porque, por otro lado, el gobierno también anticipó que iba a seguir modificando los valores de los impuestos futuros. O sea que a principios del próximo mes es muy probable que aumenten los impuestos. Y cuando baja o aumenta el valor de los combustibles, a las estaciones de servicio no nos llega esa información sino hasta el día en que eso se produce, o sea a partir de la hora cero que se aplica ese cambio de precios".


A su vez, refirió: "Por otra parte, también se comunicó que la Secretaría de Energía autorizó un aumento a los componentes biológicos y ecológicos que tienen los combustibles, tanto para el biodiesel que se usa en el gasoil, como el etanol en la nafta; y eso influye en un 12% más o menos en la cantidad que contiene el combustible, lo cual va a incidir en su precio también".
"El anuncio que se hizo ahora era relativo al valor internacional del petróleo, y Argentina no se autoabastece al 100%, o sea que una parte es necesario importarlo. Así que si baja el precio internacional, la baja se podría producir sólo sobre la parte que importa nuestro país. Entonces también la ecuación es complicada", dijo, y concluyó: "En las estaciones de servicios no somos formadores de precios, sino que nos dicen que tenemos que vender a tal valor y hay que hacerlo, y publicarlo en un cartel visible para todos".


Por Vanesa Erbes


Fuente: UNO
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar