La Opinión Popular
                  21:54  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-09-2024 / 10:09
NOTIFICACIÓN PARA FRIGERIO Y MILEI

Advierten que el sistema energético está al borde del colapso en Gualeguaychú

Advierten que el sistema energético está al borde del colapso en Gualeguaychú
Industriales reclamaron que se construyan dos estaciones transformadoras en la ciudad ya que consideran que "el sistema energético de Gualeguaychú está al borde del colapso".
 
Industriales reclamaron que se construyan dos estaciones transformadoras en la ciudad ya que consideran que "el sistema energético de Gualeguaychú está al borde del colapso".
 
En esa línea, se conformó la Mesa Estratégica por la Energía de Gualeguaychú con la misión de impulsar el desarrollo de proyectos que los gobiernos nacionales y provinciales prometieron y aún están en proyectos.
 
Este colectivo está integrado por la Cooperativa de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda, Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu), el Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú (CDCI) y la Cámara de la Industria de Gualeguaychú.
 
Plantean que Gualeguaychú necesita dos obras vitales y que no se puede "seguir esperando". Se trata de la Estación Transformadora de 132 Kv, "cuya necesidad ha sido reiteradamente planteada durante gobiernos anteriores y en la actual gestión, sigue sin avances concretos. Esta obra es crucial, ya que la actual estación, que además de Gualeguaychú abastece al departamento de Islas del Ibicuy, se encuentra colapsada".
 
"El Parque Industrial de Gualeguaychú, el más grande del sur de la provincia, no puede expandirse ni albergar nuevas industrias porque no hay energía suficiente para hacerlo. ¿Qué desarrollo puede esperar una provincia que no garantiza el suministro básico de energía?
 
La segunda obra fundamental sería la Subestación Perigan de 33 Kv, que es complementaria y "aliviaría la zona oeste de la ciudad, área que ha experimentado un crecimiento exponencial. Esta infraestructura clave permitiría descongestionar el Parque Industrial. Ya no estamos hablando de una obra de futuro, sino de una necesidad presente e ineludible que fue oportunamente presentada ante las autoridades, sin embargo, seguimos esperando respuestas y, más aún, acción".
 
En la última reunión de la Comisión Directiva del Centro de Defensa Comercial e Industrial (CDCI), con la presencia de sus miembros y su presidente Rafael Vela, se abordó la preocupante situación energética por la que atraviesa la región, en este sentido fueron convocados a formar parte el presidente de Codegu, Tommy Fogg; el presidente de la Cooperativa Eléctrica, Nahuel Otero y el presidente de la Cámara de la Industria, Mariano Rodríguez. También participó el concejal Juan Pablo Castillo.
 
Durante el encuentro, los representantes de las entidades presentes, se expresaron en torno a la situación actual y futura en torno a la necesidad y uso de la matriz energética instalada llegando a la conclusión que, "el sistema energético de Gualeguaychú está al borde del colapso y esta realidad no admite más postergaciones".
 
Ante este dictamen, "buscamos soluciones de fondo y no paliativos de contingencia y por eso se conformó la Mesa Estratégica por la Energía de Gualeguaychú siendo sus miembros las cuatro entidades firmantes que representan más del 70% del consumo energético actual".
 
Esa mesa tiene un solo objetivo: "la gestión de obras estructurales necesarias para la resolución del problema actual y velar por el inevitable crecimiento industrial, comercial y de servicios, incluso demográfico que tienen la ciudad y las zonas aledañas".
 
Luego expusieron que "ante la debilidad estructural del sector energético, resulta inadmisible que obras vitales para la comunidad y su zona de influencia continúen demorándose, poniendo en riesgo no solo el crecimiento de la industria, sino el sustento mismo de miles de puestos de trabajo".
 
El objeto de la Mesa Estratégica por la Energía de Gualeguaychú es "fortalecer la gestión del sector privado que representa con la clara visión de sumar e involucrar a los organismos gubernamentales necesarios, tanto de nivel municipal como provincial y nacional quienes son socios estratégicos para el logro de los planteos buscados".
 
Fuente: r2820
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 16:06
21-06-2025 / 13:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar