La Opinión Popular
                  10:55  |  Miercoles 21 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-09-2024 / 11:09
CONFLICTO DOCENTE: EL DIPUTADO RADICAL CUESTIONÓ LA POSTURA GREMIAL

Guillermo Zampedri exhortó al “Monito” López a que viva con el salario de un maestro

Guillermo Zampedri exhortó al “Monito” López a que viva con el salario de un maestro
Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, criticó la oferta salarial del gobierno y replicó al diputado oficialista Marcelo “el Monito” López, que había apuntado contra el mayor sindicato docente de Entre Ríos, buscando distraer a la población en medio de todas las malas noticias por la falta de soluciones salariales.
Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, criticó la oferta salarial del gobierno y replicó al diputado oficialista Marcelo "el Monito" López, que había apuntado contra el mayor sindicato docente de Entre Ríos, buscando distraer a la población en medio de todas las malas noticias por la falta de soluciones salariales.
 
"Esto es simple: se destraba poniendo plata", consideró Zampedri sobre las negociaciones que culminaron con el rechazo de la quinta propuesta salarial y el anuncio de cinco días de huelga, el sindicalista advirtió que si se vuelve a instrumentar el aumento por decreto "se estimula la bronca y la calentura".
 
"Esto es simple: se destraba poniendo plata en juego", aseveró Zampedri en declaraciones radiales. "Lo del viernes no es una propuesta: ¿querer poner 32 mil pesos en negro sobre lo que se había rechazado en el Congreso para recomponer el Fonid? Seamos serios", cuestionó luego.
 
"No es que no hay ninguna oferta que nos caiga bien: necesitamos recomponer el salario", continuó Zampedri en diálogo con Puro Cuento (Radio Plaza). Y reconoció: "Es la primera conciliación que fracasa, no recuerdo una anterior".
 
El dirigente también se refirió a las declaraciones del diputado provincial, el radical Macelo López (JxER), que marcó contradicciones en las posturas sindicales, a las que consideró "extremas".
 
"Hay diputados que no entienden lo que opinan los dirigentes. Yo les voy a explicar. No lo conozco al diputado López, se ve que no ha presentado demasiados proyectos porque no lo conoce nadie. Pero le digo que viva con el salario de un maestro", aseveró Zampedri, en respuesta al diputado y dirigente radical de la ciudad de Concordia.
 
Más adelante, explicó que el secretario general del gremio, Marcelo Pagani, "dijo después de la conciliación que en términos de calidad (la propuesta) era lo que veníamos planteando, pero se puso en consulta en un congreso y aunque no hubo la unanimidad de congresos anteriores, la valoración general es que no fue suficiente".
 
Consultado respecto a la posibilidad de que el gobierno vuelva a otorgar el aumento ofrecido por decreto, como ya se hizo en instancias anteriores, el dirigente fustigó: "Si dan aumento por decreto se manifiesta el fracaso de la política del gobierno de Rogelio Frigerio en términos de recomposición de salarios de los trabajadores y esto estimula más bronca y calentura".
 
"Por un lado se ajustan salarios y por otro se apoya las políticas de Javier Milei", acotó. Y concluyó: "Esperamos que el gobierno nos convoque, que nos haga una oferta que efectivamente recomponga los salarios y que nos saque de la situación dramática en la que están los compañeros y compañeras, para que podamos terminar el 2024 no perdiendo tanto salario. Esa es la perspectiva que tenemos".
 
Fuente: Radio Plaza - Análisis
 

 

Agreganos como amigo a Facebook
20-05-2025 / 16:05
19-05-2025 / 12:05
19-05-2025 / 11:05
19-05-2025 / 11:05
18-05-2025 / 18:05
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?

Pese a su efecto negativo sobre la actividad económica, el impuesto IIBB se consolidó como un pilar de la recaudación provincial. Es un tributo provincial que, en general, se calcula como un porcentaje mensual sobre las ventas. Cada provincia define sus propias reglas: alícuotas, exenciones, mínimos y regímenes de pago anticipado. Durante el mes, los contribuyentes soportan retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias que se deducen una vez que se determina el impuesto. ¿Cómo planea Milei resolver este dilema? Creando el "super-IVA". La idea es comprimir el IVA, los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales en un único impuesto que impacte en las ventas. La recaudación seguiría estando a cargo del fisco nacional, que luego debería distribuir los fondos a cada provincia. Dependencia total del centralismo unitario. 
Cuando un gobierno saquea al interior del país, por más que haya sido votado, no puede mejorarle la vida a nadie.


Milei, en acuerdo con el FMI, proyecta la eliminar Ingresos Brutos y ciertos tributos municipales. ¿Qué peso tienen en la recaudación? Esto es clave para entender hasta dónde se puede llegar con una reforma fiscal que desfinancia a los Estados provinciales. ¿Cuánto representan los impuestos a las ventas? Según datos del Ministerio de Economía, en 2024 el IVA equivale al 7,5% del PBI: por coparticipación, un 3,5% va a la Nación y un 4,0% a las provincias. A esto se suman los Ingresos Brutos provinciales, que aportan otro 4,0% del PBI, y las tasas municipales aplicadas sobre las ventas, que superan el 0,5% del producto. Se evalúa que en Entre Ríos el gravamen a las ventas tiene un peso del 73,6% en las arcas locales.

En total, los impuestos sobre las ventas representan casi la mitad de todos los ingresos tributarios del sector público consolidado. Es, por lejos, la principal fuente de financiamiento de los tres niveles de gobierno. Este peso explica la dificultad de eliminar Ingresos Brutos y las tasas municipales: son impuestos fiscalmente relevantes para el interior federal. Milei quiere eliminarlos e integrarlos en un único impuesto nacional: un súper IVA, que se dividiría entre Nación y Provincias. Un porcentaje fijo nacional y otro variable provincial. El planteo es que las provincias "compitan" entre sí por la radicación de empresas, bajando la parte que les toca. Así, dependerían de sus propios recursos, con la quimérica promesa de más inversiones si cobran menos impuestos. Es otra mentira: nadie se radicará en un distrito por un punto más o menos de impuestos.

Esta propuesta va sumando en contra a responsables de gestiones provinciales de todos los colores políticos; incluyendo el peronismo, el radicalismo, el PRO y el semioficialismo. Gobernadores se reunieron en Paraná con Rogelio Frigerio, con los más o menos amigos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut). Y aceptó la invitación a coincidir Axel Kicillof, de Buenos Aires. Todos bajo un mismo tema: la defensa de los ingresos provinciales que se perderían si se aplicase el proyecto del super-IVA.

Es que, con la división del IVA propuesta por Milei entre Nación y provincias, quedaría eliminada la coparticipación actual del tributo, y cada jurisdicción obtendría ingresos de acuerdo con su consumo, es decir, el esquema pasaría de redistributivo a devolutivo, en caso de seguir existiendo la coparticipación. De las 24 jurisdicciones, sólo en seis los ingresos por la aplicación de un nuevo IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son CABA, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las 18 jurisdicciones restantes tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Entre Ríos registraría una caída promedio del 15%. La reforma tributaria que propone Milei volvería inviable a Entre Ríos y a muchas otras provincias.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar