La Opinión Popular
                  17:23  |  Lunes 27 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 23-09-2024 / 09:09
23 DE SEPTIEMBRE

Día de los derechos políticos de la mujer

Día de los derechos políticos de la mujer
El día 23 de septiembre se conmemore el "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer" en homenaje a la sanción de la Ley 13.010, el 23 de septiembre de 1947, que estableció el voto femenino.
Por Carlos Morales  
Por Ley 24.785 del año 1997 se estableció que el día 23 de septiembre de cada año en la República Argentina se conmemore el "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer" en homenaje a la sanción de la Ley 13.010, el 23 de septiembre de 1947, que estableció el voto femenino.

Cuatro años después, el 11 de noviembre de 1951, las mujeres concurrieron finalmente a votar por primera vez en la historia de nuestro país. La asistencia fue masiva, participó el 90% del padrón femenino, siendo reelecto para la presidencia Juan Perón por el 62% de los votos.

Eva Perón es considerada la generadora de este hecho que fue permitiendo paulatinamente la participación de la mujer en distintas áreas. La ley de Sufragio Femenino se gesta como un hecho de convivencia desde su génesis en la Cámara de Diputados cuando se votó la ley, en la sesión especial del 9 de setiembre de 1947.
 
Por Carlos Morales para La Opinión Popular


 
Día de los derechos políticos de la mujer 

Las mujeres votan por primera vez en Argentina
 
En la escuela enseñan que fue la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, la que otorgó la universalidad del derecho al voto (secreto y obligatorio) en nuestro país. Pero ese universal era una mentira: esa ley habilitaba a los varones nacidos en el país a ejercer el derecho de votar desde los 18 años, pero no contemplaba a las mujeres, quienes tenían prohibido elegir cualquier cargo y ser elegidas.
 
Las mujeres seguían siendo consideradas incapaces por el Código Civil de 1871. Recién en 1926 se sancionó la Ley N° 11.357 que reconoció a las mujeres la igualdad legal con los varones aunque, obvio, era relativa: no incluía el derecho al voto ni la patria potestad compartida, ni el divorcio (ni hablar de derechos sexuales y reproductivos).
 
En octubre de 1944 Perón (en el marco de la Revolución Nacional surgida en 1943 que da por concluida la Década Infame y el "fraude patriótico"), siendo responsable de la Secretaría de Trabajo y Previsión, había creado la Dirección de Trabajo y Asistencia de la Mujer, que en julio de 1945 realizó un acto en la Cámara de Diputados, junto con la comisión Pro Sufragio Femenino.
 
En ese acto planteó la intención de cumplir con compromisos internacionales, como la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y la Paz, en Chapultepec entre febrero y marzo de 1945, donde se había acordado que los países firmantes que no habían otorgado el derecho al voto a las mujeres, se comprometían a hacerlo.
 
Finalmente, después de 1945, cuando Perón asumió la presidencia, el sufragio femenino estaba dentro del conjunto de leyes del Plan de Gobierno, que se anunció el 26 de junio de 1946.
 
Las feministas antiperonistas, nucleadas alrededor de la figura de Victoria Ocampo, se opusieron a esta ley a la que consideraban oportunista y plantearon que no querían que se otorgara este derecho bajo un gobierno militar, en referencia a la posibilidad de que fuera impuesta por decreto durante el gobierno surgido del golpe de 1943.
 
El lema que las representaba era: "Sufragio femenino, pero sancionado por un Congreso Nacional elegido en comicios honestos". De esta manera, priorizaban su anti peronismo y anteponían la defensa de su clase social a la posibilidad de que las mujeres avanzaran en el derecho al voto.
 
El 23 de septiembre de 1947 se sancionó la ley de sufragio femenino. Cuatro años después, el 11 de noviembre de 1951, las mujeres concurrieron finalmente a votar por primera vez en la historia de nuestro país. La asistencia fue masiva, participó el 90% del padrón femenino, siendo reelecto para la presidencia Juan Domingo Perón por el 62% de los votos.
 
El peronismo, representado en la figura de Evita, impulsó la sanción de la ley y, claro está, lo hizo valer en las elecciones que le permitieron renovar el mandato a Juan Perón.
 
Juan Perón gana su tercera presidencia (1973-1974)
Movilización de mujeres por el voto femenino.
 
Partido Peronista Femenino
 
Entre la sanción de la ley de voto femenino en 1947 y el día que efectivamente las mujeres votaron por primera vez en 1951, el gobierno inició las tareas de empadronamiento de las mujeres habilitadas para votar. Evita fue la encargada y lo hizo por medio del nuevo Partido Peronista Femenino (PPF), fundado en 1949.
 
La creación del PPF posibilitó que miles de mujeres se incorporaran a la esfera política, como votantes o candidatas, pero también como organizadoras a nivel nacional del partido. Lo hicieron detrás de un proyecto político que se referenciaba en una alianza entre empresarios nacionales  y trabajadores donde, el movimiento obrero debía ser "la columna vertebral" del movimiento.
 
En julio de 1949 se realizó la primera asamblea organizativa del Partido Peronista (PP). El 25 de julio se realizó la ceremonia inaugural en el Luna Park. A partir del día siguiente, las mujeres sesionaron en el Teatro Nacional Cervantes, fundando oficialmente el Partido Peronista Femenino el 29 de julio de 1949, que funcionó dentro del Partido Peronista pero con autoridades y organización propia.  
 
Esto fue posible gracias a la sanción de la ley 13.645, donde se autorizaba que asociaciones femeninas podían incorporarse a aquellos partidos con la misma ideología y carta orgánica, utilizando su personería política, incorporando sus candidatos en las listas, sin necesidad de aguardar los plazos legales que se necesitaban para la constitución de nuevos partidos.
 
El día que las mujeres votaron por primera vez significó un gran avance, porque implicó el reconocimiento formal de un derecho elemental, por el que venían peleando. El proyecto de Evita y del PPF demostró que el lugar de las mujeres en el peronismo estuvo ligado de manera absoluta a un proyecto político que tenía como objetivo la justicia social.
 
La Opinión Popular
 
Día de los derechos políticos de la mujer 
Homenaje de AGMER.
 
Fuentes: Soledad Domenichetti y Ana Sánchez, en La Izquierda Diario.

Agreganos como amigo a Facebook
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar