La Opinión Popular
                  01:50  |  Lunes 20 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-09-2024 / 11:09
MILEI LO HIZO EN GUALEGUAYCHÚ

Desiertos alimentarios: Investigación de UNER identificó a decenas de familias que cazan y pescan para poder comer

Desiertos alimentarios: Investigación de UNER identificó a decenas de familias que cazan y pescan para poder comer
A partir de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Gerardo Javier Rossini, Carla Molina y Valentina Flores llevaron a cabo más de 40 entrevistas en dos barrios vulnerables de Gualeguaychú y descubrieron que las personas recurren a las prácticas de caza y pesca para subsistir.
 
A partir de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Gerardo Javier Rossini, Carla Molina y Valentina Flores llevaron a cabo más de 40 entrevistas en dos barrios vulnerables de Gualeguaychú y descubrieron que las personas recurren a las prácticas de caza y pesca para subsistir.
 
A pesar de vivir en el siglo XXI, todavía hay personas que deben recurrir a prácticas de supervivencia ancestrales como lo son la caza y la pesca, explica el informe redactado por la periodista Camila Mateo para Ahora El Día. Tal conclusión surge de un estudio financiado por la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, liderado por el antropólogo Gerardo Javier Rossini, el cual analizó la presencia de estas actividades en las estrategias que sectores populares de dos barrios de la ciudad de Gualeguaychú llevan adelante para alimentarse.
 
Del proyecto también participaron las profesionales Carla Molina y Valentina Flores. A partir del método cualitativo a través de más de 40 entrevistas en profundidad, lograron conocer la realidad alimentaria de estos dos barrios vulnerables, uno ubicado en la zona sur y el otro, en la zona norte.
 
"Nos interesó porque no es una situación que no está visibilizada, no aparece como un tema importante y en barrios periféricos tiene gran relevancia para su subsistencia. Son personas que tienen trabajos informales y que complementan su subsistencia en la caza y pesca", apuntó Rossini.
 
De la investigación, pudieron distinguirse tres grupos que llevan a cabo estas prácticas de supervivencia: aquellos que recurren a la caza y la pesca para complementar su alimentación, los que además venden el excedente de comida para generar ingresos para su hogar y los que se sostienen económicamente.
 
Los investigadores encontraron que, mediante estas prácticas, los sectores vulnerables pueden obtener carnes de altos valores nutritivos, ya que en la mayoría de los casos el acceso a las carnicerías es nulo. De hecho, en esta línea, detectaron que en estos barrios no hay comercios que vendan carne vacuna y tampoco verdulerías ni fruterías.
 
"Son zonas que se llaman desiertos alimentarios, ya que son sectores donde no hay presencias de determinados alimentos, sobre todo algunos que son ricos en nutrientes. La carne de vaca está prácticamente desaparecida, se nota mucha presencia de pollo, pero a partir del consumo de alitas, carcasa y carne picada, después le sigue la carne de cerdo y la de pescado. La compra de pollo se hace en almacenes de barrio que suelen traer esos cortes, lo mismo ocurre con las pocas verduras a las cuales tienen acceso: zanahoria, cebolla y papa", detalló el antropólogo.
 
Y agregó: "Se trata de una dieta que no está bien equilibrada y está basada en hidratos de carbono. Es una población que para subsistir utiliza diferentes recursos, como redes verticales, es decir, ayuda de instituciones, del Municipio, de Provincia. En este sentido, pudimos detectar que había personas que tenían la Tarjeta Nutrir, que en ese momento no permitía comprar alimentos frescos, sino solo secos", apuntó.
 
Además, otra de las características que se detectaron es que los almaceneros de los barrios vulnerables suelen realizar más ventas durante la tarde-noche, ya que a la mañana los chicos concurren a los comedores escolares, por lo que la comida del mediodía está cubierta.
 
En este entramado existen las redes horizontales donde son claves los roles de vecinos y familiares: "Muchos viven en el mismo terreno, se complementan y brindan ayuda mutua", dijo Rossini.
 
A pesar de poder subsanar la falta de verduras a través de huertas, el antropólogo expresó que muy pocas personas tiene porque "lleva mucho esfuerzo, porque por ahí trabajas todo el año y la producción no es tan significativa, o porque no hay espacios. No es común que alguien tenga huerta, también hay una cosa de retroalimentación entre los patrones culturales. El gusto se construye".
 
En tiempo de crisis, Rossini asegura que se profundiza la necesidad de recurrir a estas prácticas de subsistencia y llama la atención de que, aún hoy, "haya gente que recurre a actividades como la caza y la pesca para su subsistencia" e incluso, puede que haya personas que antes no recurrían a estas prácticas, pero en la coyuntura actual deben hacerlo.
 
 
Deficiencia nutricional en sectores vulnerables
 
María de los Ángeles Chichizola es nutricionista del CAPS Juan Baggio y brindó un panorama de la situación que se vive en el consultorio, donde hay evidentes señales de mal nutrición: "Con respecto a los niños, lo que se está viendo mucho es baja talla, lo que nos habla de una desnutrición crónica, es decir en los primeros años de vida pudo haber una restricción dietoterápica; es decir, una restricción alimentaria o alguna patología adyacente que puede generar a largo plazo una baja talla. También observó que hay baja talla genética -cuando los padres son de una estatura baja-. El estado nutricional en pediatría prevalece muchísimo lo que es el sobrepeso y la obesidad, en contra parte a lo que pasaba hace años atrás que era la desnutrición".
 
En este contexto, las deficiencias nutricionales se centran en la falta de hierro en las infancias y en embarazadas, debido al alto consumo diario de azucares e hidratos de carbono y la falta de consumo proteico de carnes, huevos, frutas y verduras: "No todas las personas acceden a esos alimentos y eso hay que tenerlo en cuenta cuando iniciamos un acompañamiento desde el CAPS, sobre todo para reemplazar los nutrientes críticos, como el hierro, la proteína, el calcio y la vitamina B12, que es lo que se busca en estos casos de vulnerabilidad".
 
Aunque a Chichizola le tocó atender a pacientes que son pescadores artesanales, las personas en el consultorio no manifiestan si se alimentan con productos de caza.
 
Al igual que Rossini, aseguró que las épocas de crisis complejizan mucho más el acceso de ciertos sectores a los alimentos y, sobre todo, a una buena nutrición.
 
Además, es importante apuntar que los vecinos y vecinas que lo necesitan, pueden recurrir a la caza y a la pesca debido a que la ciudad todavía conserva espacios rurales que se encuentran bastante próximos al ejido urbano. Esta condición hace que sea más frecuente la incursión en estas estrategias que en otras ciudades donde la posibilidad de obtener el propio alimento está mucho más limitada.
 
Fuente: Ahora El Día
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-01-2025 / 18:01
19-01-2025 / 13:01
19-01-2025 / 12:01
Desde hace tiempo, las elecciones de medio término son la piedra en el zapato de los oficialismos provinciales. Las del 2025 no serán la excepción: el gobernador Rogelio Frigerio da por hecho que la lista que cuente con el aval de Los Hermanos Milei ganará las elecciones en Entre Ríos. Pero el año que comienza contiene tantos desafíos que los comicios legislativos son uno más de esos frentes. Además de sectores populares empobrecidos, hay tensiones con la pequeña y mediana empresa y con los productores y exportadores de granos cuyo negocio se arruinó con el dólar barato. Es cada vez más evidente la decepción del agro con Milei que se siente en el interior y Frigerio lo sabe: potencia el reclamo histórico de eliminación de las retenciones. El peronismo entrerriano perdió en ese sector en 2023 y se dispone a recuperar el terreno.
 
Al cabo de estos 12 meses que acaban de comenzar, quedará en claro si la oposición provincial peronista continuará amalgamada. Y también se sabrá si La Libertad Avanza confía en Juntos por Entre Ríos a nivel provincial; si opta por un sector de esa alianza y produce un quiebre desechando a los radicales o si apuesta a una construcción "pura" propia. La decisión de Karina Milei es la que determinará el resto de los movimientos que se avecinan en el tablero provincial.
 
En 2025 también se podrá constatar si Frigerio contiene a todos los sectores que lo apoyaron en 2023. Y además quedarán expuestas sus dotes de administrador: el ajuste neoliberal nacional -que promete profundizarse- someterá a la provincia a una prueba cotidiana de sustentabilidad fiscal y financiera. Estos dos desafíos fueron sorteados con dificultad en el primer año de gobierno frigerista. El 2025 le exigirá mucho más. Milei prometió para el año que está comenzando "motosierra profunda" y dejó entrever que la responsabilidad de profundizar el ajuste en los gastos del Estado corre por cuenta de los mandatarios provinciales.
 
Frigerio requiere solvencia fiscal para afrontar el 2025 electoral, y en el país de Los Hermanos Milei no hay siquiera presupuesto nacional. Las provincias están sujetas a la discrecionalidad presidencial como nunca en las últimas décadas. La Corte Suprema de Justicia ignora desde hace un año los incumplimientos de la Nación con las cajas previsionales de las provincias, y las jubilaciones ya están entre los principales problemas de 13 gobernadores. Y mucho peores son los problemas de los jubilados.
 
Para complicar aún más el panorama, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, salió a imponer a las provincias que deroguen las tasas municipales al considerarlas arbitrarias y sin contraprestación. La iniciativa desató la ira de intendentes, que salieron a defender su capacidad de recaudar fondos para financiar obras y servicios esenciales. Caputo exige a los gobernadores que presionen a los intendentes en ese sentido y también incluye acciones judiciales, como una presentación en la Suprema Corte contra la Tasa Vial.
 
Con el respaldo de abogados libertarios, el ministro busca litigar en múltiples distritos para desmantelar los tributos locales. Además, pidió a los gobernadores que intimen a los municipios para que, en el caso de que no cumplan con lo señalado, se los suspenda en su participación de la masa coparticipable. En un escenario de confrontación, los intendentes advirtieron que seguirán defendiendo sus tasas como herramientas fundamentales para sostener la infraestructura de obras y los servicios que el Estado nacional ha dejado de atender. Frigerio, de qué lado se colocará: ¿Con Milei o con los intendentes entrerrianos?
 
Pero, la orden de Caputo de eliminar tributos "ilegales y arbitrarios" no vino acompañada de un instructivo sobre cómo reemplazar esos fondos. ¿Que los municipios se las arreglen solos? En su cruzada por el ajuste fiscal, el "Toto" no tiene tiempo para sutilezas como financiar obras paradas o explicar de dónde sacarán plata los municipios. Problema de ellos, ¿no? Que los intendentes rebusquen otros métodos para sostener sus gastos. ¿Venta de rifas? ¿Festival de empanadas? En resumen, Caputo exige recortar tasas locales pero no ofrece soluciones. Eso sí, mientras se pelea con intendentes por unos pesos, mantiene intactos los impuestos nacionales que se recaudan en el interior pero que no vuelven a los vecinos. 
 

19-01-2025 / 09:01
18-01-2025 / 12:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar