La Opinión Popular
                  05:43  |  Miercoles 09 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 21-09-2024 / 06:09
PAPA CALIENTE: “GASTARON EN GAS PIMIENTA EN LUGAR DE JUSTICIA SOCIAL”, CUESTIONÓ EL SUMO PONTÍFICE

Corrupción: El Papa Francisco denunció que en el gobierno del Loco Milei pidieron coimas

Corrupción: El Papa Francisco denunció que en el gobierno del Loco Milei pidieron coimas
Corrupción y represión. El Papa Francisco hizo una impactante denuncia contra el gobierno de Javier “el Loco” Milei por un presunto pedido de coimas de un ministro a un empresario internacional, para aprobarle un proyecto de inversión. El Sumo Pontífice habló sobre el caso durante un encuentro con referentes de movimientos sociales de todo el mundo, entre ellos Juan Grabois, donde también denunció la represión del gobierno argentino a las protestas. “Gastaron en gas pimienta en lugar de justicia social”, cuestionó Francisco la decisión de Milei de reprimir a los jubilados y los movimientos sociales en lugar de atender sus demandas.
Corrupción y represión. El Papa Francisco hizo una impactante denuncia contra el gobierno de Javier "el Loco" Milei por un presunto pedido de coimas de un ministro a un empresario internacional, para aprobarle un proyecto de inversión. El Sumo Pontífice habló sobre el caso durante un encuentro con referentes de movimientos sociales de todo el mundo, entre ellos Juan Grabois, donde también denunció la represión del gobierno argentino a las protestas. "Gastaron en gas pimienta en lugar de justicia social", cuestionó Francisco la decisión de Milei de reprimir a los jubilados y los movimientos sociales en lugar de atender sus demandas.
 
Ante un grupo de referentes populares, denunció un caso de corrupción ministerial en Argentina y destacó que "la lógica del descarte deja a su paso violencia y desolación". "Me contaba un emprendedor internacional que estaba haciendo en Argentina inversiones de extensión de eso que ellos llevan adelante, que trabajan muy bien y que hay un buen acuerdo, y fue a presentar al ministro el nuevo plan de nuevas extensiones", contó Francisco. "El ministro lo atendió muy bien y le dijo dejemeló, ya lo van a llamar. Al día siguiente lo llamó el secretario del ministro, le dijo ¿usted dentro de dos días puede pasar?, así ya le entregamos el permiso y todo", continuó el Papa.
 
"Pasó, le entregó todos los papeles, la firma y cuando el emprendedor se estaba por levantar, le dice: ¿y para nosotros, cuánto?... ¿y para nosotros, cuánto? La coima", remató el Sumo Pontífice. "El Diablo entra por el bolsillo, no se olviden", aconsejó. La impactante denuncia del Papa Francisco se da después de otros presuntos casos de corrupción en el gobierno de Milei que salieron a la luz en las últimas semanas y donde parece repetirse el modelo corrupto.
 
El más relevante de esos casos fue sobre un pedido de coimas de 15 millones de dólares a empresarios pesqueros para renovar la cuota de pesca de merluza hubbsi, un proceso que tuvo que ser cancelado por el escándalo. Otro caso que resonó fue el del interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, que fue echado del cargo luego de que trascendiera que un amigo suyo le pidió coimas a empresarios para cerrar un negocio con la empresa.
 
Hay otros casos sobre los que hay muchas sospechas y donde parece repetirse el mecanismo que el Papa Francisco sintetizó con la frase "¿y para nosotros, cuánto?". Un ejemplo es el del reparto de la pauta oficial que se hace a través de consultoras privadas que cobran una comisión de entre el 13 y el 17,5 por ciento del monto pautado con Aerolíneas Argentinas, YPF, Banco Nación y otras firmas estatales.
 
Otro caso de corrupción que es muy mencionado entre los empresarios es el de los grandes estudios de abogados que están ofreciendo sus servicios para realizar "los papeles" para ingresar al RIGI. Esos mismos estudios habrían escrito la Ley Bases y el proyecto de inversiones. En el sector empresarial dicen que esos abogados están cobrando entre el 1% y el 3% de la inversión total de los proyectos, que tienen de base los 200 millones de dólares pero que pueden llegar a superar largamente esa cifra.
 
En la sombra de estos casos se repite el nombre de Santiago Caputo, alias "Caputito", que se puso al frente del manejo de la pauta oficial y también se metió en el comité del RIGI. Su figura también apareció en la trama de los pesqueros, donde algunos "intermediarios" habrían dicho que actuaban en su nombre. En la Casa Rosada se mordieron la lengua ante las críticas de Francisco. A pesar del enojo, el Gobierno libertario, altivo y arrogante, evitó confrontar con el Papa.
 
La Opinión Popular
 

 
"EN VEZ DE PAGAR LA JUSTICIA SOCIAL, PAGÓ EL GAS PIMIENTA"
 
Francisco arremetió contra Javier Milei por el ajuste y la represión
 
El Papa usó un simposio con movimientos sociales de todo el mundo para pronunciarse críticamente sobre la realidad argentina: respaldó la lucha de las organizaciones, ratificó la idea de "justicia social", denunció un pedido de coima por parte de un ministro libertario y criticó a los políticos que cambian sus convicciones por conveniencias personales.
 
El papa Francisco habló en el Vaticano en el marco de un simposio con movimientos sociales de diversas partes del mundo y se refirió expresamente a la represión de la protesta social en Argentina al decir que "el gobierno se puso firme y en vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta".
 
En la misma ocasión relató el caso concreto de un ministro argentino que pidió una coima a un inversor extranjero para facilitar un negocio ("El diablo entra por el bolsillo, no lo olviden"), reivindicó la "justicia social" que Javier Milei niega, criticó la "meritocracia" y respaldó la lucha de los movimientos sociales "porque ustedes no se achican, van al frente".
 
Salvo excepciones, que en general se dan por situaciones de extrema gravedad, no es habitual que la máxima autoridad de la Iglesia Católica -que además es el Jefe de Estado del Vaticano- haga referencias tan directas y precisas a lo que sucede en un país.
 
Por ese motivo llama la atención que en la misma semana en que recibió a una delegación de máximo nivel de la CGT y a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, Jorge Bergoglio se haya pronunciado en la forma que lo hizo sobre la realidad argentina, con críticas a la situación social y económica del país y señalando la responsabilidad del gobierno.
 
Reconoció Francisco que "me hicieron ver una represión, hace una semana o un poco menos, quizás. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle. Y la policía la rechazaba con una cosa que es lo más cara que hay, ese gas pimienta de primera calidad. Y no tenían derecho a reclamar lo suyo, porque eran revoltosos, comunistas. No, no", dijo el Papa.
 
La reacción oficial no se hizo esperar y fue el vocero presidencial Manuel Adorni el encargado de responder. También el Jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri, marcó distancia con la máxima autoridad de la Iglesia Católica (ver aparte).
 
El Papa fue el principal orador de un simposio titulado "Plantando bandera frente a la deshumanización" y organizado por el Dicasterio (ministerio) para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, como manera de conmemorar el décimo aniversario del primer encuentro mundial que el pontífice tuvo con los movimientos populares.
 
Quienes escucharon la intervención de Francisco fueron representantes de movimientos sociales de diversas partes del mundo, y entre ellos los argentinos Juan Gabrois (a quien el Papa aludió directamente en su presentación) y el Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo. También participó del evento la teóloga argentina Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, designada por Francisco en ese cargo.
 
 
Los pobres no pueden esperar
 
Recordó Francisco sus propias palabras respecto de que "los pobres no pueden esperar". Y al respecto señaló que "si los movimientos populares no reclaman, no gritan, no luchan, no despiertan conciencias, las cosas van a ser más difíciles".
 
Y dejando en claro que conoce bien la realidad argentina lanzó una pregunta "a las personas de clase media que cada vez tienen que sacrificarse más para llegar a fin de mes, que tienen que pagar alquileres altísimos, que no pueden ahorrar, que tal vez dejan a sus hijos una situación peor a la que recibieron, ¿creen que los más ricos van a compartir lo que tienen o van a seguir acumulando insaciablemente?"
 
En la continuidad de su discurso el Papa dijo no tener "el monopolio de interpretación de la realidad social", pero "escucho". Sin mencionar a Milei señaló "una cosa que me preocupa: que avanza una forma perversa de ver la realidad, que exalta la acumulación de la riqueza como si fuera una virtud" para concluir que "acumular no es virtuoso, distribuir, sí".
 
Para Bergoglio "tierra, techo y trabajo son derechos sagrados" y "si el pueblo pobre no se resigna, se organiza, persevera en la construcción comunitaria cotidiana y a la vez lucha contra las estructuras de injusticia social, más tarde o más temprano, las cosas van a cambiar para bien".
 
Con un mensaje hacia la política Francisco afirmó que "el grito de los excluidos puede despertar las conciencias adormecidas de tantos dirigentes políticos que son los que deben hacer cumplir los derechos económicos, sociales y culturales, consagrados por la Constitución y las leyes que no se cumplen".
 
Porque, dijo en otro momento, "el silencio frente a la injusticia abre paso a la división social, y la división social abre paso a la violencia verbal, y la violencia verbal a la violencia física, y la violencia física a la guerra de todos contra todos. Ahí está la cola del diablo", señaló el Papa.
 
 
Los políticos que cambian sus convicciones
  
Sin hacer una alusión específica pero pocos días después de que un grupo de diputados cambió su voto para convalidar el veto presidencial a la ley que aumentaba los haberes de los jubilados el Papa afirmó también que "la cobardía lleva a muchos políticos a cambiar sus convicciones por sus conveniencias" porque "pasaron por la amansadora de grandes medios, las redes sociales, tuvieron miedo y claudicaron".
 
Entonces, dice Francisco, "adoptaron posturas serviles frente a los económicamente poderosos". Y sentenció que "renegar de los ideales nobles y generosos para servir al dios dinero es una gran apostasía" que "no pasa solo con los políticos, sino con los actores sociales, sindicales, artistas, intelectuales, también con los curas".
 
En distintos pasajes de su intervención el Papa alentó el trabajo de los movimientos sociales y ensalzó la condición de que "no se achican, van al frente" pero "tampoco trazan planes en el aire".
 
Agregó que "una de las cosas que me gusta de ustedes es que no escriben documentos ideológicos, no se la pasan de conferencia en conferencia, jarabe de pico", sino que "van paso a paso sobre la tierra firme de lo concreto, trabajan cuerpo a cuerpo, persona a persona". Y subrayó Francisco sobre los movimientos sociales que "no solo protestan -que está muy bien protestar, eh- sino que realizan innumerables obras, incluso desde la más absoluta precariedad de los medios, a veces sin ninguna ayuda del Estado y otras, perseguidos".
 
También los exhortó para que "sigan combatiendo la economía criminal con la economía social". Al respecto, el Papa reflexionó que "no sé si es lícito hablar de la economía popular, pero yo creo que sí". Para acotar que si se trata de "una cosa que nadie entiende, póngala en marcha para que la entiendan. No aflojen, por favor", imploró.
 
 
"Esto no es comunismo, es el Evangelio"
  
En consonancia con lo que ha dicho en varios de sus documentos magisteriales Francisco afirmó que "mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados, y de la especulación financiera, y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo".
 
Porque, "la inequidad es la raíz de los problemas sociales", insistió y agregó que "debe haber más impuestos a los billonarios" porque "es inmoral el sistema que permitió amasar fortunas a las personas ricas y permite agregar riquezas ridículas".
 
Afirmó que si los billonarios que "acaparan la mayor parte de la riqueza del planeta se animaran a compartirla fraternalmente, no como limosna," serían "mucho más felices y más hermanos todavía". Pero conocedor de las críticas que puede recibir su afirmación, el Papa se adelantó a señalar que "esto no es comunismo, es el Evangelio".
 
También dijo que hay quienes le reprochan que habla de los pobres y no de la clase media. "Puede ser cierto, y por eso les pido perdón. Cuando el Papa habla, habla para todos porque la iglesia es para todos, pero el Papa no puede sustraerse de la centralidad de los pobres en el Evangelio. Esto no es comunismo, es el Evangelio puro".
 
Recordó Francisco que "algún hermano también me dijo: No sea tan duro con los ricos. Jesús fue más duro que yo, eh". Porque "es la armonía de la justicia social o es la violencia después de la desolación"
 
 
La memoria
  
"Que nadie nos robe la memoria histórica y el sentido de pertenencia a un pueblo" dijo el Papa en otro pasaje de su intervención. Y en otra referencia directa al país señaló que "nosotros los argentinos, que tenemos solo 600.000 aborígenes sobre 46 millones de personas, acordémonos de Roca que le cortó la cabeza a todos los aborígenes, una cosa vergonzosa. Memoria histórica total", pidió el pontífice.
 
Sostuvo además que "el colonialismo material y el colonialismo ideológico-cultural van siempre juntos devorando la riqueza material e inmaterial de los pueblos" y agregó que piensa "en algunas experiencias" de Argentina donde "el colonialismo se llama litio y explota a tanta gente".
 
Por Washington Uranga
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
08-07-2025 / 08:07
El Gobierno de Javier el "Psicótico" Milei avanzará con la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la eliminación de la Agencia de Seguridad Vial y la concesión de 9.120 kilómetros de rutas. Motosierra para todos, negocios para pocos "amigos". Con el cierre de Vialidad, Milei deja a la intemperie las rutas argentinas y a miles de familias sin sustento, mientras habla de "corrupción" para justificar otro negocio privado corrupto.
  
Mientras uno piensa si el próximo pozo te revienta el tren delantero o directamente te mata, el prescindente Milei firma alegremente el certificado de defunción de Vialidad Nacional, el organismo que, desde hace décadas, mantiene más de 40 mil kilómetros de rutas y que hoy deja sin laburo a 5500 trabajadores. Porque claro, en la lógica de este gobierno, cerrar organismos estatales es sinónimo de "luchar contra la corrupción", aunque eso signifique dejar a pueblos incomunicados, a rutas congeladas sin asistencia y a miles de familias sin sustento.
 
La noticia llegó, como siempre, de la mano del ventrílocuo de turno, el vocero presidencial Manuel "Cara de Piedra" Adorni, que aseguró, con una sonrisa cínica, que "la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada". El problema es que esa acta también condena a muerte a cualquier persona que se atreva a manejar por la Cordillera en invierno, a un productor que dependa de rutas para sacar su cosecha o a un colectivo lleno de laburantes volviendo del norte a la capital.
 
¿Quién va a despejar la nieve en Neuquén? ¿Quién va a socorrer a los atrapados en una ruta por un alud? ¿Quién va a mantener los caminos transitables en zonas rurales? Nadie. Porque el Estado se borró. Porque Milei decidió que todo lo que huela a público es el enemigo, aunque sea lo que te salva la vida.
 
Y como si fuera poco, el Gobierno anarco capitalista planea privatizar 9120 kilómetros de rutas mediante una licitación, que no tiene nada de transparente ni de eficiente. Es un nuevo negociado para los amigos del poder libertario, una nueva oportunidad para entregar lo que queda del país a pedazos.

En lugar de discutir cómo mejorar la infraestructura vial o cómo modernizarla, la cierran con un video de Jorge Lanata. Ridículo, patético, y peligrosamente idiota. Como si un corte editado en la tele justificara arrasar con un organismo clave para la vida cotidiana de millones. 
Y el mentiroso de Federico "Pelado Botón" Sturzenegger habla de "modernizar" el Estado con recetas más viejas que timbre de pirámide.


Mientras tanto, los gremios denuncian un "genocidio en las rutas nacionales", con más de 118 tramos a la deriva. Graciela Aleñá, secretaria general del STVyARA, no se anduvo con vueltas: "Nos vamos a morir todos en las rutas argentinas. Es una vergüenza. Mienten con nuestras funciones y está armado para hacer negocios".

Pero para Milei, el que se muere por falta de mantenimiento es un daño colateral del dogma libertario. Nada importa si no se puede medir en dólares, si no cotiza en Wall Street. No hay sensibilidad, no hay planificación, no hay país. Solo una república bananera, una colonia. Sólo hay motosierra, soberbia y obediencia ciega al manual del ajuste salvaje. Mientras tanto, andá bajando un cambio cuando agarres la ruta. Porque podés matarte por la peligrosidad de las rutas destruidas. 

La Opinión Popular

 

07-07-2025 / 10:07
Se consignó aquí, hace una semana y, también, sin otro privilegio noticioso que la información publicada, el listado concreto del tembladeral que azota al Gobierno de Javier "el Loco" Milei. Vamos de vuelta con esa nómina, porque no hizo más que profundizarse con ciertos agregados. Sube la deuda, bajan las reservas y el FMI mira para el costado. Se rebelan "el campo" y los mandatarios provinciales, mientras la oposición avanza firme en el Congreso con jubilaciones, discapacidad, el Garrahan y universidades.
 
Sube la deuda. Bajan las reservas. No hay forma de pagar con excepción momentánea de la mirada al costado del FMI. "El campo" se "rebela" contra el aumento en las retenciones. El superávit comercial producido por la energía lo licua la salida de divisas por turismo. La motosierra, sus límites y sus consecuencias.
 
Los gobernadores "peluqueados" comenzaron a cansarse de un verdugueador que, encima, no les paga los favores. Las tropas parlamentarias, en consecuencia, se empacaron y le advierten a la reencarnación de Moisés que ya no le acompañarían su vetocracia contra el aumento a jubilados, moratoria previsional, presupuesto universitario, regulación del reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), emergencia en discapacidad.
 
Luis "Toto" Caputo saca cuentas optimistas, desde sus fantasías provisorias. Canchereó con que banca los trapos frente a los compradores de dólares y el mercado le contestó con una suba semanal de 55 pesos. Al margen de una coyuntura en la que intervienen el pago de aguinaldos y otros factores, en lo que va del libertarismo nunca se escuchó con tanta intensidad la mención a una corrida cambiaria.
 
El mundo, como si se tratara de algo al pasar en la visión infantiloide de tales gobernantes, se sacude mientras tanto en variables geopolíticas donde Argentina, por si hiciere falta recordarlo, es un lejano actor de reparto: Oriente Medio, Ucrania, protestas sociales por doquier (aunque sin carácter de contienda efectiva, cual si fuese una ola imparable de cambios radicales), multilateralismo global, China como potencia expansiva consolidada, una Europa senil, la inmigración como elemento determinante... y en medio de semejante escenario un Presidente argentino de historieta, apenas receptor de premiaciones truchísimas que ya ni sobresalen en las ínfulas de sus guerrillas digitales.
 
Es en consonancia con tal incertidumbre que el régimen mileísta profundiza sus inclinaciones brutales, sin que los "republicanistas", ñoños o disfrazados de liberales sensatos, se hagan mayores problemas. Algo intuyen, de todos modos, acerca de que a mediano o largo plazo no les convendrían unos representantes de su ideario tan extravagantes, tan imprevisibles, tan improvisados. Tan grasas, ya que estamos.
 
¿Querían motosierra? Aquí la tienen en toda su dimensión. Indiscriminada. Animalesca. Venía y continúa como planta llave en mano, y no precisamente compresora. Jamoncito significa esto con exactitud. Cabría imaginar que ya quedan entre pocos y ninguno creyendo que la sierra eléctrica era contra la casta.
 

06-07-2025 / 09:07
El presidente Javier "el Psicótico" Milei se encuentra en el ojo del huracán tras haber difundido en sus redes sociales la promoción de una criptomoneda denominada $LIBRA, que pasó de ser presentada como una herramienta para financiar pequeñas empresas a convertirse en el epicentro de un fraude multi millonario.
 
Hasta ahora, las imágenes de las cajas de seguridad del empresario Mauricio Novelli, uno de los protagonistas del caso $Libra que perjudicó a miles de inversores, mostraban a su madre y a su hermana en el momento en que se llevaban de la bóveda una mochila y un bolso llenos. Fue el primer día hábil después del lanzamiento del token, que había sido el 14 de febrero.
 
Este viernes se sumaron al expediente otros videos donde el propio Novelli aparece junto a ellas, pero diez días antes del escándalo. Es decir, son filmaciones del 4 de febrero, cuando el trader dio de alta las cajas y autorizó a ambas mujeres a tener acceso. En esta ocasión, ingresaron los tres al subsuelo, aunque hicieron movimientos por separado. Llevaban dos mochilas y un bolso, que habrían llegado llenos y fueron descargados allí.
 
Novelli es un joven empresario del mundo cripto muy vinculado a Javier "el Psicótico" Milei, quien daba clases en su academia de negocios. En 2024, junto con su socio Manuel Terrones Godoy, conectó al Presidente con el estadounidense Hayden Davis, creador de la estafa de la criptomoneda $Libra.
 
Novelli entró nueve veces a la Casa Rosada durante la administración libertaria, la mayoría con autorización de Karina "la Recaudadora" Milei, secretaria presidencial, y fue otras tres a la quinta de Olivos. Estuvo en tres de esas reuniones en la sede de gobierno con Davis, una de ellas ya este año, el 30 de enero.
 
Todo indica que habría sido un encuentro para avanzar en el lanzamiento de $Libra. Para el estadounidense era una instancia clave en su plan, que incluía hasta instalar oficinas propias en Buenos Aires y desarrollar la "tokenización" de la economía argentina.
 
Cuatro días después de aquel cónclave en la Rosada --después del cual Milei compartió en sus redes sociales una foto con Davis-- Novelli abrió dos cajas de seguridad en la sucursal Martínez del Banco Galicia, de acuerdo a documentos en manos de la fiscalía de Eduardo Taiano.
 
Las imágenes del informe de la División Lavado de Activos de la Policía Federal, que fue agregado el viernes último al expediente, constatan que ese 4 de febrero Novelli ingresó al banco con su hermana María Pía Novelli, y su mamá, María Alicia Rafaele.
 
Los tres hicieron movimientos con las cajas de seguridad y esto incluiría una tercera, a nombre de la madre. Ya se sabía que el 17 de febrero las mujeres habían ido con bolsos vacíos, que sacaron llenos después de pasar por la bóveda, según el reporte policial. Las capturas del video fueron reveladas por Página/12. El caso $LIBRA es el gran escándalo de corrupción de la Presidencia de Milei, con investigaciones en marcha y crecientes denuncias que cruzan fronteras.
 
La Opinión Popular


05-07-2025 / 09:07
El atropello brutal de la jueza ultra macrista Sandra Arroyo Salgado contra los militantes acusados de realizar un escrache al diputado José Luis Espert es un síntoma de descomposición. Lula da Silva, presidente de Brasil, el principal vecino y socio comercial del país, visitó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner condenada por la Corte, pero no quiso mantener una bilateral con el presidente Javier "el Loco" Milei. Fue otro síntoma de descomposición. El alto ausentismo en las elecciones provinciales es un indicador que confirma que todo huele mal en el país de la Libertad al Carajo y por eso JP Morgan anunció que se bajaba de la bicicleta financiera.
 
En el ambiente de Comodoro PRO, al que nadie podrá acusar de piel delicada, sorprendió la sobreactuación de Arroyo Salgado, empujada por Espert, el hombre que hizo sus campañas con el respaldo de un reconocido narco traficante, luego detenido en Neuquén, y por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
 
Los detenidos fueron acusados de participar en el escrache que consistió en colgar un pasacalle y dejar bosta de caballo en la puerta de la casa de Espert, pero ni siquiera está probada la participación de ninguno de ellos. La carátula que les encajó la jueza fue: participar en una organización que busca imponer sus ideas por la fuerza, como si fueran terroristas del califato mundial.
 
El escrache se produjo días después que Espert fuera expulsado de la Universidad Católica por calificar de hija de puta a Florencia Kirchner. La consigna de Espert en su campaña es "cárcel o bala", al estilo de las viejas consignas del nacionalsocialismo alemán hitleriano.
 
Ese tipo de consignas surgen cuando el sistema empieza a derrapar. Mucha bala, mucha bala, pero Espert nunca explicó su relación con el narco Fred Machado, quien financió su campaña y puso a su disposición el avión particular y otros vehículos con los que se trasladaba el candidato y de los que tenía la cédula azul. Machado fue detenido por pedido de los Estados Unidos.
 
Lo de la cédula azul viene al caso, porque la madre de Alexia Abaigar fue detenida durante un día entero en la alcaldía de los tribunales de San Isidro por poseer la cédula azul del automóvil de su hija.
 
La jueza Arroyo Salgado fue pareja del fiscal Alberto Nisman, que había hecho carrera de la mano del jefe de los espías Antonio Stiuso. En el mundillo judicial sugieren que su nombramiento en un juzgado estratégico como el de San Isidro tuvo ese origen.
 
La consigna "cárcel o bala", parece la exageración de una mala película sobre el nazismo. Borra la Justicia. Es la imagen de una banda de camorreros con cachiporras. Cárcel o bala puede ser para cualquiera que fuera señalado. El ejemplo es lo que hizo Arroyo Salgado a instancias de Espert y Bullrich.
 
Como dice el escrito que presentaron Mariano Recalde y Vanesa Siley en el Consejo de la Magistratura, el escrache que supuestamente cometieron no pasa de ser una contravención municipal. No tendrían que estar detenidos y menos en una cárcel de alta seguridad ni tendría que haber allanamientos en la madrugada, como hacia la dictadura. 
 

04-07-2025 / 10:07
El presidente brasileño, Lula da Silva, esquivó el almuerzo de la cumbre del Mercosur, con Javier "el Psicótico" Milei como anfitrión, y fue a visitar a Cristina Kirchner a su lugar de detención domiciliaria. Le pidió sostener su "lucha por la justicia". La ex presidenta aprovechó para referirse en duros términos a la actual situación, que denominó "terrorismo de Estado de baja intensidad". La defensa de CFK busca darle visibilidad a su detención a nivel internacional.
 
Lula estuvo apenas unas horas en la Argentina, pero se encargó de hacer algunos gestos fuertes. No disimuló su incomodidad cada vez que debió saludar a Milei en la cumbre del Mercosur. El presidente argentino no suele caracterizarse por su bonomía, ni por sus dotes de anfitrión, pero el brasileño sí. Terminada la cumbre, que cerró con un abrazo muy forzado entre ambos cuando intercambiaron los atributos de presidencia pro témpore del bloque regional, Lula esquivó el almuerzo de rigor y fue directo a visitar a Cristina en su prisión domiciliaria.
 
Más allá de las palabras de cariño y solidaridad, la instó a sostener su "lucha por la justicia". No pudo ir más allá sin generar un conflicto diplomático, pero su partido -el PT- emitió una declaración en la que habló de una "guerra legal" contra líderes populares como que en su momento sufrió Lula, a quien finalmente debieron dejar en libertad. La defensa de Cristina viene planteando la estrategia de visibilizar la detención y proscripción de CFK a nivel internacional.
 
La ex presidenta aprovechó para despacharse contra el gobierno del desquiciado Milei y el Poder Judicial. "Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad", afirmó en el párrafo más duro del texto que subió a las redes sociales.
 
Recalcó con mayúsculas un dato central: "su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad". Hizo un racconto de las situaciones de autoritarismo registradas en las últimas semanas -con la detención de varias mujeres militantes por un escrache al diputado Espert en primer plano- que calificó como "un plan preventivo contra la capacidad del pueblo de organizarse".
 
Comparó la situación con la vivida en Brasil por el campo popular con la detención de Lula, quien luego pudo volver a representarlos. "Lula lo demostró en Brasil. Y nosotros también lo haremos", confió.
 
Lula, que venía de una cumbre incómoda con Milei, estuvo más contenido en su tuit, pero firme en expresar su solidaridad. Su fuerza, el Partido de los Trabajadores (PT), marcó con énfasis que "Cristina ha estado sufriendo la guerra legal igual que nuestro presidente Lula". También que "Cristina es blanco del mismo odio clasista y de un sistema que no tolera a líderes populares comprometidos con la justicia social, los más pobres y la soberanía nacional".
 
Con un Poder Judicial Macrista que tiene a la ex presidenta como uno de sus blancos predilectos y amenaza sumarle condenas con otros juicios, el cristinismo busca exponer su situación en el campo internacional. Que un líder de la talla de Lula se solidarice y comparen la situación de la ex presidenta con la que debió soportar él, sin duda es una enorme colaboración.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar