La Opinión Popular
                  20:53  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-09-2024 / 10:09
LA CRUELDAD AVANZA

Acá se va a tener que plantar el gobernador: el pedido de Bahillo a Frigerio, ante el brutal ajuste que propone Milei

Acá se va a tener que plantar el gobernador: el pedido de Bahillo a Frigerio, ante el brutal ajuste que propone Milei
El diputado provincial Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) cuestionó el discurso del Presidente Javier Milei al presentar el Presupuesto 2025 ante el Congreso, y le pidió una postura firme al gobernador Rogelio Frigerio.
 
El diputado provincial Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) cuestionó el discurso del Presidente Javier Milei al presentar el Presupuesto 2025 ante el Congreso, y le pidió una postura firme al gobernador Rogelio Frigerio.
 
 
El costo del déficit 0
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bahillo sostuvo que del discurso "hubo dos cosas que preocupan mucho; primero la mirada del presupuesto donde hace del equilibrio fiscal un fundamentalismo y un eje central y duro, cuestión que no es opinable porque creo que tenemos que ir al equilibrio fiscal porque no se puede vivir en déficit fiscal permanente, pero el punto es cómo logramos ese equilibrio, quién paga el ajuste para llegar a lograr ese equilibrio fiscal, y claramente en estos ocho meses a ese ajuste lo pagaron los jubilados, los sectores más vulnerables, el poder adquisitivo de los trabajadores, los comerciantes, las pymes, y los grandes grupos económicos que tienen bienes en el exterior fueron los beneficiados".
 
En ese marco, remarcó que "ha hecho un salvaje ajuste sobre las provincias eliminando el Fonid, la conectividad, los fondos mal llamados discrecionales".
 
"Si no entendí mal, incluye los intereses de la deuda dentro del gasto primario, del gasto corriente, algo que técnicamente no es así, y plantea que para eso hay que juntar plata y hay que hacer el ajuste, y si sobra plata habrá bajas de impuestos. Ahí lo que hay que preguntarse es qué impuestos va a bajar, si aquellos que tienen que ver con el costo de la canasta básica en una medida de mayor justicia social, que llegue a todos los sectores; o va a seguir bajando impuesto a los sectores más concentrados, de mayor patrimonio. Si esta baja de impuesto va a ser de acuerdo a la capacidad de pago que tienen los contribuyentes, con un criterio de progresividad, o será al revés", apuntó.
 
 
El ajuste en las provincias
 
Asimismo, cuestionó que "también preocupa la situación de las provincias, porque las provincias no pueden hacer más ajuste. Conozco las cuentas públicas, ya no tenemos Fonid ni conectividad para los docentes, ya no tenemos viviendas sociales, están paradas todas las obras, ya no tenemos obra pública y es muy poco lo que se está haciendo, algunos accidentes que están ocurriendo tienen que ver con la deformidad de las rutas, la asistencia alimentaria es escasa".
 
En tal sentido, sobre los 60.000 millones de pesos que Milei pidió ajustar en las provincias, Bahillo consideró que "marca el desconocimiento que tiene el Presidente de la realidad del interior, de las cuentas públicas de las provincias, de la realidad productiva, social; pedirle a ese objetivo a la provincia es pedirle un ahorro mayor al Presupuesto, vamos a funcionar sin plata. Eso también es peligroso, porque tenemos un Presidente que desconoce totalmente cómo funciona el interior, las económicas regionales, la realidad productiva y las implicancias del comercio, del trabajo, de la industria".
 
"Es un Presupuesto que tuvo mucho slogan y mucha chicana, y ese es otro punto que me preocupa mucho. Tenemos un Presidente que no entiende cuál es su principal responsabilidad, las figuras de los Ejecutivos presidenciales, gobernadores, intendentes, en alguna medida van fijando y reflejando pautas de conducta hacia la sociedad de acuerdo a cómo ellos se comportan. Un Presidente no puede ser chicanero, descalificador, irrespetuoso, no puede tratar de ratas miserables a los legisladores de la oposición, sean del color que sean, en política tenemos adversarios, no enemigos; no es sobre la base del odio y la crueldad la forma en que vamos a construir una sociedad mejor. Después se verán las medidas, pero la función pública es empatía, es vocación de servicio, no es la destrucción del otro, entonces eso también es un concepto que me preocupa porque cancela la opinión de quien opina distinto, y así no se construye una sociedad mejor", analizó.
 
 
Pedido a Frigerio
  
Respecto de la realidad social y la paciencia de la sociedad para soportar ajustes, Bahillo señaló que "hay un dicho en el campo que dice que no hay plazo que no se cumpla, ni tiento que no se rompa pero quiero ser prudente porque cualquier crisis social la pagan y la sufren más los que menos tienen; yo no tengo capacidad de interpretar hasta cuándo la sociedad va a tolerar este tipo de acciones que la perjudican notablemente y que encima se la transmiten con violencia como si la sociedad fuera la culpable. Pero lo que sé, es que no hay margen para trasladarle mayor ajuste a los entrerrianos. Acá se va a tener que plantar el gobernador, y si necesita a la oposición, que cuente con la oposición, para transmitir este concepto de que las cuentas públicas de la provincia de Entre Ríos no resisten más ajuste del gobierno nacional".
 
"Me parece que el gobernador debería establecer una estrategia en conjunto con las otras fuerzas políticas, con la región, con otros gobernadores, para plantear claramente al gobierno nacional que lo que está pidiendo es de cumplimiento absolutamente imposible, porque los números nominalmente no dan", sentenció.
 
Ante ello, advirtió que "la oposición tiene que ser en serio, no tiene que ser declamativa, también tiene que ser gestual y testimonial. Si teniendo todas las condiciones para que los legisladores nacionales no asistan para sostener el veto a la ley de actualización de haberes de los jubilados, se apura lo de Galimberti, que, si bien es cierto que se sabía de antes, en esta gestualidad de la política no hay manera de no creer que se hizo para sumarle un voto a Milei y aceptarle el veto. Si esas acciones no se traducen en acciones concretas que realmente pongan en complicación al gobierno nacional para avanzar en el ajuste, el gobierno nacional va a avanzar porque si algo hay que reconocerle a Milei -que es una salvajada de honestidad intelectual- es que dice que va a seguir y a profundizar el ajuste. Al límite se lo ponen los gobernadores, se lo ponen los legisladores o se lo va a poner la sociedad".
 
Respecto de un pronunciamiento de los legisladores respecto de estas cuestiones, Bahillo afirmó: "Le hemos dicho desde el primer día al gobernador, que estamos a disposición para ayudar en todo lo que él crea necesario para defender las cuentas públicas de la provincia, que son los dineros de los entrerrianos. En ese sentido nunca nos convocó, pero nosotros nos pusimos a disposición y lo dijimos en la Legislatura. Eso no invalida, el bloque de senadores se manifestó, nosotros no lo hemos hecho, hemos intercambiado algunas opiniones y mensajes para sacar alguna declaración con lo que anunció el gobierno nacional la semana pasada sobre el cobro de tasas".
 
"Están haciendo inviable desde hace tiempo, y la dirigencia provincial no toma dimensión de esto lamentablemente, las cuentas publicas de la provincia, y por tanto se hace inviable la provincia si persisten en este ajuste sobre las cuentas y los números de los entrerrianos. Me parece que llegó el momento de ponerle un límite contundente, claro, preciso, pero que además se manifieste en lo testimonial, porque si lo decimos, pero a la vez le generamos las condiciones para que el Presidente obtenga las leyes que quiere, va a seguir avanzando. No podemos decir que fue artero en esto, porque él lo viene marcando, y si no le pone un límite la política, se lo va a poner la sociedad", advirtió.
 
 
El plan de desarrollo
 
Consultado por la posibilidad de crecimiento que tiene el país en este contexto, el legislador explicitó que "el Presidente mencionó unas 20 veces la palabra déficit, algunas veces déficit cero, pero nunca nombró las palabras jubilados, trabajo, trabajadores, pyme, producción, políticas de desarrollo. Es esta teoría que tiene el Presidente sobre la base en la que está formado que cree que sobre déficit cero, la economía de mercado va a florecer y desarrollar. Eso ya está harto probado en nuestro país y en el mundo que no funciona así. Tiene que haber un programa de desarrollo de los sectores industriales, del agregado de valor en origen, mayor política de exportación. Hoy uno de los principales problemas que tiene el país es la falta de dólares para pagar la importación y la deuda, entonces para generar los dólares tiene que haber políticas que incentiven eso, para que haya mayor valor agregado, mayor cantidad de dólares por unidad vendida al exterior y mayor mercado a los cuales llegar. Nada de eso dijo anoche el Presidente, no hay un plan productivo".
 
"No hay país que haya solucionado sus problemas sobre la base de la emisión cero, no hay ninguna experiencia en el mundo, es un fundamentalismo del Presidente que, sobre la base de la teoría económica de una escuela mundial, pero que nunca tuvo éxito en ningún país del mundo y menos aún lo tendrá en nuestro país con las particularidades que tiene. Si no le agregamos a esta corrección de las cuentas públicas, que el ajuste lo paguen los que más tienen y no los jubilados y trabajadores; y, en segundo lugar, políticas de crecimiento y desarrollo, crecimiento del entramado productivo, con generación de puestos de trabajo, con inclusión laboral, nuevos mercados, financiamiento a los sectores para que puedan crecer, igualdad de oportunidades para las pymes. Sobre la base del equilibrio fiscal, si no lo acompañamos con un paquete de medidas para el desarrollo productivo, vamos a volver a fracasar lamentablemente, y ahí ya sabemos quiénes la pasan peor: los que menos tienen", concluyó.
 
Fuente: Radio Plaza - Análisis
 
Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 16:06
21-06-2025 / 13:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar