La Opinión Popular
                  20:44  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-09-2024 / 09:09
AGREDIERON A UNA NENA DE 10 AÑOS EN LA REPRESIÓN A LOS JUBILADOS, Y EL GOBIERNO LIBERTARIO TRATÓ DE CULPAR A LA MADRE

La barbarie de Milei y Bullrich: Pegar y mentir, de los gases en los ojos a las operaciones mediáticas grotescas

La barbarie de Milei y Bullrich: Pegar y mentir, de los gases en los ojos a las operaciones mediáticas grotescas
El policía que agredió a la nena de diez años en la marcha a favor de los jubilados emergió como símbolo de la era de Javier “el Loco” Milei. Representó la cobardía. Pero además esa nena y el policía de la Federal, que fue a buscarla para lanzarle veneno a la cara, fueron la escenificación del abuso del más fuerte y poderoso frente al más débil.
El policía que agredió a la nena de diez años en la marcha a favor de los jubilados emergió como símbolo de la era de Javier "el Loco" Milei. Representó la cobardía. Pero además esa nena y el policía de la Federal, que fue a buscarla para lanzarle veneno a la cara, fueron la escenificación del abuso del más fuerte y poderoso frente al más débil.
 
Al atacar a la nena, el policía representó al gobierno que les saca a los jubilados para darles a los más ricos. Como le dijo una vez Néstor Kirchner a Patricia Bullrich: "¿Cuál es la gracia de ser fuerte con los más débiles y débil con los más fuertes?". Pocos minutos antes de la agresión del policía abusador, en el interior del Congreso un grupo de legisladores habían protagonizado una votación más sucia que un chiquero.
 
El macrismo inauguró la utilización de discursos de inversión del sentido: El que roba acusa a los demás de ladrones. Lo mismo hacen el corrupto y el violento. Se adelantan a acusar a los otros de lo que saben que deberían acusarlos a ellos. Fue el signo de la oposición macrista a los gobiernos kirchneristas y ahora es usado en forma habitual, a niveles a veces grotescos.
 
Trataron de hacer eso a partir de las imágenes que circulaban en los portales de la nena que lloraba sin poder abrir los ojos por el gas pimienta. Intentaron usarla con sentido inverso. O sea, convertir a la madre de la piba, o a quienes la ayudaban, en los violentos y agresores.
 
La viceministra Alejandra Monteoliva fue a TN para mostrar un video borroso, donde no se distinguía nada, no se veía a la nena, solamente un grupo fuera de foco, algún chaleco anaranjado y punto. "Se ve que fue ella, pero todavía no pudimos identificarla", explicó la señora como si dijera "elemental, mi querido Watson". La del chaleco naranja es la asesina.
 
La señora Monteoliva, que dice haber asesorado a Bukele, a los hondureños y a otros gobiernos y exhibe un título de magíster en Seguridad, se explayaba con Jony Viale: "Como pueden observar, no hay ningún efectivo cerca de los hechos, los que tiraron gas se encuentran entre los manifestantes que rodean a la niña".
 
El video trucho circuló también por La Nación+, y cuando se descubrió el armado tan berreta, enojó a periodistas que, por lo general, se alinean con el macrismo. Entonces salió Patricia Bullrich para justificar al abusador y responsabilizar a la madre. "Los policías tienen cascos con visera, no pueden ver bien. La culpa es de la madre irresponsable que lleva a su hija a un acto rodeada de violentos".
 
Amnistía Internacional, el Cels y la Comisión Provincial de la Memoria cuestionaron la represión. En democracia, el efectivo que se acercó a la nena y le buscó el rostro para descargar el gas tóxico, tendría que ser castigado. Ante la sociedad, el sentido corporativo que fomenta Patricia Bullrich confunde a todos los policías con el que cometió el abuso. Así la palabra "policía" pasa a significar "abuso".
 
Hasta el momento que comenzó la represión, el acto había transcurrido en forma pacífica. Fue un acto masivo, con mucha gente que no llegó encolumnada, incluso grupos familiares con chicos, porque ese día no hubo escuela. Algunas de las columnas no pudieron llegar hasta la plaza, en parte por la cantidad de manifestantes y, en parte por los obstáculos que ponía el dispositivo de seguridad. 
 

 
Hubo columnas de sindicatos, de movimientos sociales, partidos de izquierda, grupos con banderas radicales y una enorme columna de la provincia de Buenos Aires encabezada por Axel Kicillof, pero fue un acto sin dueño partidario.
 
Pocos minutos antes de la represión, el oficialismo había conseguido frenar el aumento a los jubilados sobre la base de numerosos legisladores que cambiaron su voto. Cinco de ellos, del bloque radical, se habían reunido el día anterior con Javier Milei, quien por primera vez participó en negociaciones políticas.
 
Los cinco cambiaron su voto, incluyendo al tucumano Mariano Campero, que pocos días antes había defendido el proyecto que ahora ayudaba a rechazar. La excusa de su voltereta fue que el proyecto presentado por el radicalismo para aumentar las jubilaciones era un intento desestabilizador del kirchnerismo.
 
Hubo foto de la reunión con Milei. La difusión de la imagen fue para cerrar cualquier posible arrepentimiento y demostró que el gobierno entregó algo a cambio, es decir, los compró. Cuál habrá sido el precio para entregar a los jubilados será una incógnita que quedará en la conciencia de los que cambiaron su voto. De la misma manera hubo abstenciones y ausencias entre legisladores que responden a los gobernadores de Río Negro, Misiones y Salta.
 
Ayer en Merlo, Cristina Kirchner recibió el doctorado Honoris causa de la Universidad Nacional del Oeste. En un verdadero acto de masas, retomó su advertencia sobre el bimonetarismo de la economía argentina y desgranó las limitaciones de la política económica del gobierno.
 
"Largá a los austríacos, Milei, largá a Milton Friedman -agregó- y agarrá el manual de Argentina". Todas las encuestas indican que Cristina Kirchner mantiene su fuerte gravitación en el conurbano y en la provincia de Buenos Aires, que son distritos donde ha caído la imagen de Milei.
 
Con números negativos en la producción y el consumo y otro aumento de la inflación, que volvió a pasar el cuatro por ciento en agosto, el panorama se complicó para Milei en un ambiente donde los números ya no le dan a favor.
 
Cerca del gobierno afirmaron que presentará en el Congreso un proyecto de Presupuesto inviable, con la esperanza de que lo rechacen. En la madrugada del viernes, el Senado rechazó el decreto de los cien millones de dólares para la SIDE y aprobó el aumento del presupuesto universitario.
 
Entre los criterios que trascendieron del proyecto que presentará mañana, prima la idea del déficit cero, o sea que cualquier partida que aumente tendrá que tener un ingreso que lo sostenga. Pero al mismo tiempo se indica que cualquier ingreso nuevo se utilizará para reducir impuestos a los ricos. Y si los ingresos disminuyen, habrá más ajuste. En realidad, el último ítem es el que vale, ya que no hay ninguna fuente nueva de ingresos y como la economía sigue en caída libre, la recaudación también será negativa. El resultado será más ajuste.
 
El Presidente preparó un espectáculo con las muletillas que le han servido para ganar incautos. Ya adelantó que "la casta hará todo lo posible para que no se apruebe un presupuesto austero libertario". El mismo domingo y a esa hora, iba a ser el programa de Susana Giménez, admiradora de Milei que se radicó en Uruguay molesta por los impuestos argentinos. La hermana Karina, la llamó en persona para que atrase su debut.
 
Los bloques opositores estaban discutiendo si se presentarán en el recinto o si dejarán solo al Presidente. Algunos calculan que, por lo menos, la mitad del salón podría estar vacío y que sería rellenado con público no legislativo. Nadie duda que el discurso contendrá una andanada de insultos contra los legisladores, a los que ya ha calificado de "ratas inmundas" y "degenerados fiscales". Habrá que ver si aquí se aplica también el fenómeno del discurso con sentido inverso.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar