La Opinión Popular
                  21:46  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 11-09-2024 / 08:09
MÁS CASTA NO SE CONSIGUE: A CAMBIO DE PREBENDAS SE DIERON VUELTA Y VOTARÁN CONTRA LOS JUBILADOS

El cruel Milei lo hizo: Algunos diputados nacionales de la UCR se vendieron al mejor postor

El cruel Milei lo hizo: Algunos diputados nacionales de la UCR se vendieron al mejor postor
Hoy se aprobará o rechazará en Diputados el cruel veto del presidente, Javier “el Loco” Milei, a la ley que estableció la módica actualización de los haberes jubilatorios. En medio de acusaciones sobre prebendas personales, repartija de cargos y presiones sobre los gobernadores, Milei consiguió agenciarse a un grupo de diputados radicales derechistas y traidores, que le permitirían defender su veto a la pequeña mejora en las jubilaciones. Lo más llamativo es que la ley fue presentada por la propia UCR y defendida a viva voz por varios de los que aceptaron cambiar su voto para aplastar a los más débiles.
Hoy se aprobará o rechazará en Diputados el cruel veto del presidente, Javier "el Loco" Milei, a la ley que estableció la módica actualización de los haberes jubilatorios. En medio de acusaciones sobre prebendas personales, repartija de cargos y presiones sobre los gobernadores, Milei consiguió agenciarse a un grupo de diputados radicales derechistas y traidores, que le permitirían defender su veto a la pequeña mejora en las jubilaciones. Lo más llamativo es que la ley fue presentada por la propia UCR y defendida a viva voz por varios de los que aceptaron cambiar su voto para aplastar a los más débiles.
 
Los diputados radicales conversos que se encontraron con el presidente, Karina "el Jefe" Milei y el -también radical- ministro de Defensa Luis Petri, fueron el tucumano Mariano Campero, el correntino Federico Tournier, el cordobés Luis Picat, el neuquino Pablo Cervi y el misionero Martín Arjol. En la reunión también estaban presentes Patricia Bullrich, la represora ministra de Seguridad, y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
 
Los cinco diputados de la UCR negociaron con Milei y le aportarán al Gobierno los votos para mantener el cruel y feroz ajuste sobre las jubilaciones. Referentes del partido como Yacobitti y Manes pidieron su expulsión. En la Casa Rosada se muestran confiados en que podrán cerrar la jornada con un triunfo en el Congreso, con o sin represión en la calle. El plan B de un rechazo parcial no reúne aún los consensos necesarios. 
 
La foto en Casa Rosada confirmó lo que todos los dirigentes opositores temían: un grupúsculo de diputados radicales traidores, que en junio había votado a favor del aumento a los jubilados, finalmente definió que, este miércoles, defenderá el veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria. Se dieron vuelta. El cambio de postura de estos cinco diputados -a los que podrían sumarse otros más en el recinto- no solo generó un cataclismo dentro de la UCR, sino que terminó de inclinar la cancha en favor del Gobierno libertario en la previa de la sesión.
 
Como ocurrió duramente el tratamiento de la Ley Bases vuelve a quedar en evidencia que la rosca parlamentaria de la casta política termina jugando en contra los intereses del pueblo trabajador en la inmensa mayoría de los casos. En esta negociación, el gobierno logra quebrar el bloque radical y hacer que un sector se dé vuelta.
 
Muy lejos de afectar a "la casta", tal como lo prometió Milei en campaña, el brutal y cruel ajuste del gobierno anarco capitalista impactó fuertemente en los sectores populares, por los escandalosos aumentos en productos alimenticios, porque las subas en salarios y jubilaciones fueron y son todavía por debajo de la inflación y también porque la quita de subsidios al transporte y las tarifas de servicios públicos, están haciendo imposible la vida de los argentinos de a pie. Hoy un gran porcentaje de la población tiene que elegir entre pagar la luz o el gas o el agua, y poder comer. La crueldad al poder.

Los dos tercios para insistir en la ley de movilidad están cada vez más lejos, aunque los más optimistas depositan sus esperanzas en la presión social y aspiran a una presencia masiva en las calles que ayude a torcer algunas voluntades. En Balcarce 50, mientras tanto, se preparan para recibir a los manifestantes con gases y detenciones arbitrarias, y se muestran confiados en que podrán cerrar la jornada con un triunfo de Milei sobre el Congreso. Con o sin represión.

 
Hoy a partir de las 12, sectores populares ejercerán presión contra el Gobierno mediante una movilización y concentración de agrupaciones políticas, sindicales, sociales, de jubilados y de derechos humanos, bajo la consigna: ¡No al veto! ¿Serán los jubilados quienes puedan romper la parálisis del combativo movimiento obrero? ¿Será la "vejez, divino tesoro" el sector que podrá dar vuelta la tortilla de este país tan desigual?
 
La Opinión Popular

LOS DOS TERCIOS PARA INSISTIR EN LA LEY DE MOVILIDAD ESTÁN CADA VEZ MÁS LEJOS
 
Radicales con peluca, foto en la Rosada y cancha inclinada en favor del veto
 
"La motosierra tiene que ir a la casta, a los que se benefician del Estado argentino, a los que cobran sobresueldos, y no a nuestros jubilados. Honrar a nuestros jubilados es una obligación moral que tenemos en este recinto". La frase es un extracto del discurso del diputado radical, Mariano Campero, cuando le tocó defender, el 4 de junio, el proyecto que aumentaba en un 8,1 por ciento las jubilaciones. Una ley que, además, había sido impulsada por el propio radicalismo.
 
Dos meses después, el tucumano anunció que no podía votar esa ley y que acompañaría el veto de Javier Milei: "La virtud de este gobierno es haber generado un plan económico que bajó la inflación y generara equilibrio fiscal. Pero observo que en el Congreso, por intermedio de UxP, usa temas muy nobles como jubilaciones o universidades para modificar el equilibrio fiscal. Lo que golpearía al gobierno", se justificó.
 
Campero fue quien lideró la comitiva de cinco legisladores radicales que, el martes, visitó Casa Rosada para reunirse con Javier Milei. Participaron el misionero Martín Arjol, el cordobés Luis Picat, el neuquino Pablo Cervi y el correntino José Federico Tournier. Todos ellos diputados que, en junio, habían votado junto al resto del radicalismo una ley que aumentaba unos 12 mil pesos las jubilaciones, las ataba a la Canasta Básica e incluía la variable salarial una vez por año (de modo que, si crecía la economía, pudieran crecer también las jubilaciones en términos reales).
 
Todos diputados que, ahora, anunciaban con una foto junto al presidente, su hermana Karina Milei, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y otros funcionarios nacionales, que acompañarían el veto presidencial a la ley en el recinto.
 
La foto no cayó bien en el partido, que no se anduvo con sutilezas. La Convención Nacional de la UCR sacó un comunicado e hizo un llamamiento a los diputados a que "sean coherentes con la iniciativa que nuestro mismo partido había presentado". El órgano, incluso, amenazó con sancionarlos a través del Tribunal de Ética. La UCR exigía sangre y por todos lados se escuchaban pedidos de expulsión. "Son unos hijos de puta. No podes entregar a los jubilados solo para poder reelegir tranquilo el año que viene", mascullaba un dirigente que demandaba, a los gritos, la cabeza de los cinco diputados.
 
"No podés estar en esa foto con un Presidente que insulta a Alfonsín", dijo por su parte el referente de Evolución, Emiliano Yacobitti, al tiempo que calificó a los cinco diputados que se reunieron con Milei como "radicales con peluca" y pidió apartarlos del bloque de y expulsarlos de la UCR. "Si cambian el voto en un tema tan sensible, se debería apartarlos del bloque y expulsarlos del partido", dijo. El diputado Facundo Manes, por su parte, también exigió lo mismo.
 
Ninguno estaba, sin embargo, muy sorprendido. La novedad, en todo caso, era que a Casa Rosada hubieran asistido solo cinco diputados y no ocho. Y es que si bien no estaban presentes en la foto, en la UCR incluían en el grupo a otros tres dirigentes: la santacruceña Roxana Reyes, al catamarqueño Francisco Monti y la cordobesa Soledad Carrizo.
 
Estos ocho radicales pintados de violeta vienen manteniendo charlas con Lule Menenm y Karina Milei para integrar una alianza electoral en sus distritos. La mayoría - no todos - renuevan sus bancas el próximo año y especulan con poder llegar a las legislativas de 2025 en una boleta compartida con LLA. Otros dirigentes radicales, como Martín Lousteau, mientras tanto, directamente deslizaron la posibilidad de que el Gobierno estuviera entregando "prebendas" para evitar la insistencia de la ley.
 
 
Poroteo y Plan B
  
El martes a la noche, la Cámara de Diputados era un hervidero de reuniones. El PRO, la UCR, Encuentro Federal, Unión por la Patria, La Libertad Avanza: todas las bancadas estaban en estado asambleario poroteando votos y definiendo la estrategia a seguir en la sesión. La UCR era la más caótica. Los radicales línea Manes se cruzaban con los cinco que habían ido a Casa Rosada: "Háganse cargo después", les gritó Pablo Juliano. Rodrigo De Loredo, mientras tanto, intentaba negociar una salida alternativa que no lo obligara a votar totalmente en contra del Gobierno.
 
El jefe de bloque proponía la insistencia parcial de la ley, es decir: solo insistir en el artículo que incluía la recomposición del 8,1 por ciento de los haberes jubilatorios. Los mendocinos que responden a Alfredo Cornejo -que integran junto a De Loredo la línea más mileísta dentro de la UCR -respaldaban esta alternativa.
 
Unión por la Patria, sin embargo, no abona esta salida. Es el bloque más numeroso - cuenta con 99 diputados - y defiende que hay que insistir en toda la ley: es a todo o nada. Para poder evitar el veto presidencial, el peronismo necesita acercarse lo más posible a los 172 votos. Ese es el número para los dos tercios en el caso de que haya asistencia perfecta en el recinto, aunque saben que es imposible: el desafío será jugar con las ausencias y en eso trabaja UxP junto a algunos de los armadores de Encuentro Federal, como Nicolás Massot u Oscar Agost Carreño.
 
La base opositora a favor de la insistencia de la ley está compuesta por los 99 de UxP - aunque probablemente haya ausencias elocuentes entre los catamarqueños que responden a Raúl Jalil -, los 6 de la Coalición Cívica y los 5 del FIT. Encuentro Federal, que lidera Miguel Ángel Pichetto, espera poder sumar unos 13 votos propios, aunque tendrá algunas ausencias, como Ricardo López Murphy (que está de viaje).
 
Los pichettistas están buscando negociar que Francisco Morchio, que responde a Rogelio Frigerio, se ausente, y ya tendieron varios puentes con diputados de otros bloques pero que también deben obediencia a sus gobernadores. Este es el caso de los salteños de Innovación Federal, que amagan con votar con el gobierno y que EF está buscando que, al menos, se ausenten al momento de la votación. En el caso de los misioneros que responden a Hugo Passalacqua la situación está más complicada: en EF sospechan que los cuatro votarán con el gobierno.
 
La UCR, por otro lado, cuenta solo una veintena de diputados a favor de la ley. A los ocho pintados de violeta se les suman los mendocinos y algunos mileístas sueltos, que piden por la insistencia parcial. Hay, además, una ausencia no planeada: la de Pedro Galimberti, diputado entrerriano de la línea interna Manes (más opositora), pero que renunció hace un par de días para asumir en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En su lugar asumirá una dirigenta del PRO llamada Nancy Ballejos.
 
En el oficialismo, mientras tanto, se muestran confiados. Sus armadores contabilizan una base mínima de 87 votos a su favor que, matemáticamente, bloquean la posibilidad de que la oposición pueda juntar los dos tercios. Ya contaban con el apoyo de los 36 propios, los tres del MID, los tres tucumanos de Independencia, otros cuatro satélites sueltos y, además, todo el PRO (aunque hay dudas sobre lo que hará, por ejemplo, el larretista Álvaro González). Ya arrancaban con ventaja y la foto de Milei con los cinco radicales no hizo sino avivar su confianza.
 
"Javier anunció que iba a vetar esta ley mucho tiempo antes. Ningún veto es gratuito, pero Javier, con esto, le muestra a la gente que hace lo que dice", reflexionaba un armador libertario que, incluso, aseguraba que ni una represión feroz impediría que, el miércoles a las 11, el gobierno triunfara en el recinto.
 
Por María Cafferata
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 11:06
Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
 
El modelo económico de Javier "el Loco" Milei empezó a mostrar inconsistencias estructurales fuertes en las últimas semanas. Todo producto del mismo problema: un dólar que se sostiene quieto gracias a los más de 45 mil millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó de deuda externa. Esa decisión, cuyo objetivo es que el dólar no se vaya a precios y Milei llegue con inflación baja a las elecciones, está distorsionando todo el escenario y poniendo en riesgo la sustentabilidad general.
 
Hace unos días, cuando empezó el Mundial de Clubes, entraron a Miami -la sede donde juega Boca Juniors y hacia donde hay vuelos directos- miles de argentinos. Ya antes de ese evento, el turismo emisivo triplicaba al turismo receptivo. Ir de Buenos Aires a la Florida en avión puede costar algo más de 900 mil pesos, casi lo mismo que se paga aquí una computadora de gama media y unos 300 mil pesos menos que la canasta de pobreza.
 
Asimismo, el capricho de tomar deuda para frenar el precio de la divisa (algo que se charlará cuando el FMI llegue en pocas horas al país a revisar la meta incumplida de acumulación de reservas) puso a Argentina como uno de los países más caros en dólares.
 
En Miami, donde el sueldo promedio es hasta cinco veces más alto que en Buenos Aires (unos 5000 dólares), la ropa, las zapatillas, los juguetes, la electrónica y el supermercado pueden costar hasta menos de la mitad de lo que se paga aquí por esos mismos productos. Una especie de "deme dos" costoso, sin respaldo genuino, vigente sólo para algunos, y con una crisis interna que hasta los mercados empiezan a ver.
 
En las últimas horas y con el Riesgo País por encima de los 700 puntos básicos, el Morgan Stanley evitó subirle a Argentina su calificación crediticia de "standalone" a "mercado emergente". Lo curioso es que países socialmente más golpeados, como Jamaica, sí obtuvieron un alza en la nota, sin haber quitado todos los controles de capitales y regulaciones que hicieron Milei y Caputo.
 
Quizás los inversores y banqueros vean que el pedido del ministro de Hacienda de que la gente saque sus dólares del colchón para entregárselos al Estado se cumplió, pero una latitud diferente a la deseada. "En los malls estallan las cajas de pago con billete", dijo un consultor argentino que viaja regularmente a Estados Unidos.
 
"Están comprando cualquier cosa, es buy one get one free (léase "deme dos"). La anécdota viene a cuento de que la gente no sólo aprovechó el dólar regalado artificialmente para viajar, sino que usó su cash para pagar en el exterior, no para blanquearlos en un banco, como pidió Caputo. Es curioso, pero el tipo de cambio actual está tan atrasado que es casi igual al que tenía Caputo cuando era funcionario del Gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, también se endeudó por cifras astronómicas, dijo que el proceso era saludable y todo terminó una crisis social y de deuda inéditas. 
 

21-06-2025 / 10:06
Distanciado y enfrentado en la interna libertaria, el binomio presidencial conmemoró el Día de la Bandera en actos diferenciados. El presidente Javier "el Loco" Milei desechó por "problemas de agenda" el convite del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y del intendente local Pablo Javkin para participar en el tradicional acto en el Monumento a la Bandera de Rosario y armó el propio en el porteño Campo Argentino de Polo, donde junto a todo su gabinete se rodeó de miembros de las Fuerzas Armadas. Es evidente que Milei no quiere nuestra enseña nacional, prefiere la bandera yanqui. Un verdadero cipayo.
 
Sin invitación oficial del gobierno al acto castrense, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario y junto a río Paraná le envió un filoso mensaje a Milei: "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", sentenció en declaraciones radiales, ya que por cuestiones protocolares no pudo tomar la palabra durante la ceremonia organizada en la ciudad santafesina.
 
Sin diálogo y sumergidos en su propia disputa, Milei y Villarruel se cruzaron por última vez durante el Te Deum del 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde el presidente ninguneó y evitó saludarla que trató de disimular el desaire con una sonrisa nerviosa. "Roma no paga traidores", posteó horas después Milei en sus redes sociales, cuando las imágenes del frustrado saludo se hicieron virales.
 
Ayer, Villarruel recogió el guante desde Rosario, donde no desaprovechó la oportunidad para diferenciarse de Milei. "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", dijo en declaraciones radiales y agregó: "Estoy muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano que estar acá, en Rosario".
 
"No me invitaron", respondió la vicepresidenta cuando la consultaron por su ausencia en el acto que encabezó Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Sobre los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien dijo que "la representación del Gobierno estará en el Campo de Polo", Villarruel agregó: "Lo que digan los demás se tienen que hacer cargo los demás".
 
En tanto, desde el escenario montado en el predio de Avenida Libertador, Milei reivindicó el rol de los militares en la dictadura en un discurso de cinco minutos por el Día de la Bandera. "Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional", leyó el Presidente.
 
Un gobierno a-narco capitalista está en guerra interna permanente. Las alianzas forzadas se degradan rápidamente en esta Argentina vertiginosa que nos toca vivir. Villarruel y Milei duraron menos de un año juntos. En un año y medio ya se sacan los ojos. La cantidad de grietas en el gobierno del macri-mileismo es enorme. Estamos en manos de una caterva hambrienta de dinero fácil y desorganizada. Hay que evitar que profundicen el saqueo.  
 
La Opinión Popular
 

20-06-2025 / 09:06
Una multitud se volcó a las calles a protestar por la condena a la expresidenta y no lo hizo con odio, sino con la alegría. Semejante movilización constituye un fenómeno, sobre todo para los que daban por fenecido al peronismo. Presionado por la histórica marcha en su respaldo, el tribunal oral le permitió a Cristina Kirchner hacer uso de su balcón. Pero en otro intento de quebrar su contacto con la gente, enseguida le reclamaron "prudencia" para evitar cualquier "perturbación". También dispusieron la colocación en tiempo récord de la tobillera, algo que ni siquiera se aplica a la mayoría de los represores con prisión domiciliaria.
 
Movilizar a medio millón de personas en un país desmovilizado y escéptico, como se demostró? en el alto ausentismo de las últimas elecciones, no incluye a las grandes movilizaciones que se realizaron tambie?n en ciudades del interior del país. Toda esa movilidad obedeció? a que hasta último momento no se había precisado la hora ni los puntos de concentración, porque recién el día anterior se dilucido? si Cristina Kirchner debía apersonarse o no en los tribunales de Comodoro Py. Y varios miles, algunos de los que habitan llegado de las provincias, quisieron pasar antes por el domicilio de la expresidenta, en Constitución.
 
Frente a la casa de San José? y Humberto Primo cada quien conto? su historia: cómo consiguió? el trabajo con Cristina, cómo sanaron a su hijo, cómo pudo ir a la universidad, cómo entendió? por fin al peronismo de sus padres, cómo consiguió? para comer cuando no tenía, cómo pudo terminar la escuela, cómo pudo tener casa propia, cómo se pudo jubilar su madre, cómo, cómo, cómo, una interminable lista de historias personales que se originaron en políticas de los gobiernos peronistas.
 
Habra? personas que no tendra?n nada que agradecer. Pero hay muchos ma?s que si?, no fue una ilusio?n o "relato". Y habra? muchos mezquinos que fueron favorecidos, pero no agradecen y esta?n furiosos porque no fueron los u?nicos y piensan que los dema?s no se lo mereci?an.
 
Además de movilizar en un país desmovilizado, no fue una movilización aburrida. Había complicidad, hermanamiento. Hace bien ser agradecido. Pero el camino hasta la Plaza de Mayo no fue tan bullicioso. Todos iban apurados a los puntos de concentración y unos pocos más ordenados y numerosos trataban de llegar primeros. La Marcha Peronista y el Himno fueron cantados como veinte veces en cada esquina en las que cada grupo quedo? encajado.
 
Todas las resoluciones judiciales relacionadas con la situación de detención de Cristina, apuntan también a silenciarla: buscan limitarle la actividad política, el contacto con la militancia y con la gente que quiere darle apoyo. En la misma línea está la restricción de las visitas, algo que no se suele aplicar quienes cumplen prisión domiciliaria. En este punto el tribunal estableció que le tienen que pedir permiso quienes no están en la lista solicitada de integrantes del círculo más cercano a CFK, además de médicos y abogados. 
 
La principal dirigente del peronismo y de la oposición dio un discurso desde su lugar de reclusión a cientos de miles de personas. Ha sido un día que los abuelos contaran a sus nietos. Y al revés de lo que se podría suponer, esa multitud que se volcó? a las calles a protestar por la condena a Cristina Kirchner, no lo hizo con odio, sino con la alegría de la lucha, lo cual será? más peligroso para sus enemigos.
 
La Opinión Popular
 

19-06-2025 / 09:06
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo no es sostenible, se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.

La Plaza de Mayo volvió a ser el epicentro de una demostración popular masiva: el Cristinazo. Miles de banderas flameando, bombos sonando y un canto que retumbó durante toda la jornada: "Vamos a volver". La movilización fue una respuesta contundente al intento de proscripción de Cristina, quien, aunque ausente físicamente, se hizo presente con un mensaje grabado que fue escuchado con atención y emoción por una multitud movilizada pese al frío. 
En pánico por la marcha, los jueces de Comodoro Py debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.


Cerca de las 15, la exmandataria envió un mensaje a la militancia que estaba en la plaza: "Estoy en San José 1111, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Dios mío, qué cachivaches que son", ironizó la exmandataria. Desde su departamento en el barrio de Constitución, CFK volvió a alzar la voz y agradecer el apoyo recibido. "Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez Vamos a volver. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez", afirmó.

Pero más allá de lo emotivo, Cristina apuntó al corazón del conflicto político actual: el modelo económico. "Ese vamos a volver expresa una voluntad: la de volver a tener un país donde los chicos coman cuatro veces por día, donde los laburantes lleguen a fin de mes y los jubilados tengan remedios. Ese país existió. Lo vivimos durante 12 años y medio, y además, lo dejamos desendeudado", recordó.


Paralizado por la movilización, el gobierno ordenó despegarse de la condena a Cristina. No hablan del tema, pero buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta. Sin nombrarlo, pero con claridad, CFK se refirió al gobierno de Milei: "Este modelo, que no es nuevo, ya fracasó antes. Lo vimos con Martínez de Hoz, con Cavallo. Es injusto, inequitativo e insostenible". Y lanzó una advertencia directa al poder: "Estoy presa porque saben que pierden. Pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".

También denunció el rol del Poder Judicial: "Este modelo de concentración se sostiene con un andamiaje judicial que, mientras mantiene vivo un decreto que modificó de facto la Constitución, me encierra a mí. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque no les alcanza con el aparato: saben que pierden", reiteró.


Al cerrar el mensaje, CFK apeló a la organización como herramienta clave del momento. "Hay que juntarse, codo con codo, brazo con brazo. Tenemos razón, tenemos memoria y tenemos patria. Vamos a volver, con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza", aseguró. Antes de despedirse, volvió a agradecer las muestras de afecto y prometió seguir luchando: "Desde donde me toque estar, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance. Ellos tienen plata. Nosotros tenemos pueblo. Y los pueblos siempre vuelven".

La Opinión Popular


18-06-2025 / 09:06
El tribunal oral le otorgó la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner un día antes de su presentación para evitar la marea humana en Comodoro Py. No se atrevió a convalidar el pedido de cárcel común de los fiscales, pero agravó las condiciones habituales en otros casos. Le impuso la tobillera electrónica con la absurda presunción de su fuga y le restringió las visitas y hasta las salidas al balcón. La Plaza de Mayo se prepara para una multitud contra la condena trucha a CFK y en rechazo a la proscripción política.
 
En tanto, a horas de que se congreguen miles de personas en la Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner, denuncian la existencia de requisas y retenes de fuerzas federales a autos y colectivos en distintos cruces entre provincias y jurisdicciones, que demoran e impiden la llegada de los manifestantes a la ciudad de Buenos Aires. Los milicos de Javier "el Loco" Milei preguntan a los viajantes si son peronistas. Los hechos suceden un día después de que Milei y Bullrich reformen por decreto el estatuto de la Policía Federal Argentina (PFA) y dictatorialmente habilite las inspecciones a personas y a vehículos en la previa de movilizaciones.

Luego de 
un fallo exprés y sin análisis del fondo, fue conocida la decisión judicial de otorgarle la prisión domiciliaria a Cristina, el PJ resolvió redireccionar la movilización de este miércoles a la Plaza de Mayo. Allí confluirán todos los sectores del peronismo junto a fuerzas aliadas, centrales sindicales, organizaciones sociales y de derechos humanos, partidos de izquierda además de representantes de la ciencia y la cultura para reclamar por la libertad de la ex presidenta y en contra de su proscripción.


Comienza la Resistencia de un peronismo que se movilizará este miércoles en apoyo a Cristina y en defensa de la democracia con una marcha a las 14 a Plaza de Mayo donde se expresará el rechazo a la injusta y arbitraria condena a seis años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos. Al acto -que se anticipa multitudinario y al que adhirieron todos los sectores del PJ, centrales obreras, organizaciones sociales y de derechos humanos-, se vincula con grandes eventos de la historia del peronismo que tienen que ver con la persecución a sus líderes y la proscripción electoral.

La decisión del TOF 2 de concederle con anticipación la prisión domiciliaria evitó que sea la propia ex presidenta quien encabece la caravana, pero la actividad "Argentina con Cristina" a Comodoro Py trastocó en "Por Argentina" a la Plaza de Mayo, con un carácter eminentemente político. La movilización en respaldo a la titular del principal partido de la oposición también apunta a fortalecer al justicialismo y unificarlo de cara a las elecciones de septiembre y octubre.

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar