La Opinión Popular
                  07:42  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-09-2024 / 09:09
ANCIANOS POBRES, VARIABLE DE AJUSTE DEL PLAN MOTOSIERRA

Asalto a los jubilados: El ajuste del Loco Milei los despojó del 21% real entre enero y agosto

Asalto a los jubilados: El ajuste del Loco Milei los despojó del 21% real entre enero y agosto
Otra vez lo destinado a jubilaciones y pensiones tuvo un desplome más pronunciado que otras partidas. El violento ajuste de las jubilaciones, al que se sumó el fin de muchos medicamentos gratuitos, un bono estancado desde marzo, la falta de médicos de cabecera y largas demoras para acceder a las moratorias, obligó a la mayoría de los ancianos a restringir consumos y volver al trabajo para poder llegar a fin de mes.
Otra vez lo destinado a jubilaciones y pensiones tuvo un desplome más pronunciado que otras partidas. El violento ajuste de las jubilaciones, al que se sumó el fin de muchos medicamentos gratuitos, un bono estancado desde marzo, la falta de médicos de cabecera y largas demoras para acceder a las moratorias, obligó a la mayoría de los ancianos a restringir consumos y volver al trabajo para poder llegar a fin de mes.
 
Las historias emblemáticas de varios de ellos muestran cómo los mayores se convirtieron en el principal objetivo del gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei y de qué manera lo están sufriendo. La semana próxima se tratará en el Congreso el veto presidencial al aumento a los jubilados. Habrá movilización en las calles el miércoles 11 para derrotar el brutal plan de ajuste de Milei y Caputo.
 
Volver a trabajar, cerca de los 80 años, porque la jubilación mínima no alcanza para vivir. Hacer "changas" para sumar ingresos porque el haber jubilatorio dura, con suerte, hasta el día veinte de cada mes. Los medicamentos que antes eran gratuitos ahora hay que pagarlos un 40 por ciento y se consumen buena parte del presupuesto. Reducir las compras de lácteos, quesos y frutas.
 
Los nueve meses de gobierno de Milei son "un asalto a todos los derechos" de los trabajadores y de los más de cinco millones de jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos con bonos y soportan, en palabras de una jubilada docente, "un silencioso genocidio". El veto presidencial que dejó sin efecto la ley de movilidad jubilatoria empeora la situación y muestra "el ensañamiento que tiene Milei con los más humildes y con la clase pasiva", denuncian.
 
El poder de compra promedio de las jubilaciones de ocho meses de 2024 registra una caída real de 26,6% en relación al mismo período de 2023. En tanto, que los haberes mínimos (con bonos) perdieron 16,7% en términos reales. La jubilación mínima en agosto fue de $295 mil (con bono incluido) mientras que la canasta de los jubilados, que calcula la Defensoría de la Tercera Edad de Ciudad de Buenos Aires, se ubica en alrededor de $850 mil. Es decir, que ese haber mínimo solo alcanza para vivir diez días del mes.
 
Pese a las estadísticas indican que la pobreza superó el 50 por ciento en el primer semestre del año, el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, insiste en defender la gestión de Milei, a quien calificó como un "bombero" que apagó un incendio que dejó "el gobierno anterior". Pero no fue solo eso, sino que, además, negó que el Gobierno libertario haya ajustado a los jubilados. "De ninguna manera el gobierno de Milei está haciendo ajustes sobre los viejos o ajustes sobre los trabajadores o ajustes sobre los beneficiarios de planes. Entonces, contra fines del año pasado, estamos cada vez mejor", deliró contra la verdad, el economista.
 
A finales de año Milei podrá mostrarle al FMI que hizo el ajuste más grande de la historia. El 32% fue mediante la licuación de las jubilaciones. Este saqueo a los ancianos no va más. Hay que enfrentar las medidas ajustadoras de Milei contra el pueblo trabajador. Trabajadoras y trabajadores en actividad, estudiantes y organizaciones sociales deben acompañar a las jubiladas y los jubilados el próximo miércoles.
 
La Opinión Popular
 

LOS REBUSQUES Y LAS ANGUSTIAS DE LOS QUE COBRAN LA MÍNIMA
 
Jubilados pobres, la variable de ajuste del plan motosierra
 
Muchos tuvieron que volver a trabajar porque no llegan a fin mes. Otros hacen "changas" para sumar ingresos porque la jubilación dura hasta el día quince o viento. Los medicamentos, además, se volvieron impagables. Página/12 recogió relatos en primera persona del sector más empobrecido por el gobierno libertario.
 
"La plata no dura nada"
 
Alberto Ramón Elías tiene 78 años y una jubilación mínima de 234.540,23 pesos, que con el bono de 70.000 asciende a 304.540,23. Trabajó toda su vida, desde los 17 años, como diseñador de moda y vendedor de telas de alta gama. Aprovecha el almuerzo para hablar con Página/12. Durante la pandemia decidió dejar de trabajar porque tenía miedo de viajar en el transporte público desde San Miguel, donde vive, en la casa que heredó de su padre, hasta el barrio de Once.
 
"Tenía unos ahorros que había hecho en la época de los Kirchner y con eso pensé que me iba a alcanzar para vivir. Pero tuve que volver a trabajar. El dueño del negocio me llamó y me dijo que me esperaba. Cuando vi el negocio, mal presentado, le dije: Señor, hoy son otras épocas las que estamos viviendo, usted no puede tener esto en la vidriera, hoy el ciudadano medio pelo para abajo ya no tiene plata, cayó en la pobreza, usted tiene que poner telas de alta gama para la gente que siempre va a tener plata".
 
El dueño de la sedería aceptó la sugerencia de su empleado y las ventas aumentaron. "No podía seguir fundiendo los ahorros, así que este viejo jubilado tuvo que volver a trabajar", revela Alberto y precisa que se jubiló "gracias a la moratoria de Cristina Fernández de Kirchner". La jubilación le alcanza unos diez o quince días de los treinta o treinta y uno que tiene el mes. "Fíjese usted por qué uno tiene que volver a trabajar siendo jubilado. Esa es la verdad: la plata del jubilado no dura nada".
 
Nunca imaginó Alberto que tendría que trabajar a los 78 años. "No le voy a faltar el respeto por educación, porque es el presidente de la nación, pero Milei es un cínico, un farsante, un hipócrita", lo define este vendedor de telas de alta gama. "Milei está empobreciendo a la gente cada día más y no veo que pueda sacar este país adelante; es terrorífico lo que está haciendo con el pueblo trabajador y con el jubilado, que hoy no tiene para comprar remedios y antes se daba el lujo de hacer un viajecito porque tenía un pesito ahorrado".
 
Alberto se lamenta que con sus amigos tenían la costumbre de juntarse los viernes a cenar en una parrilla. "Hoy no nos podemos juntar; es prohibitivo y es muy triste llegar a esta edad y no poder vernos porque nos queda poco tiempo de vida", comenta consternado.
 
Se acaba el tiempo del almuerzo para Alberto y tiene que regresar al negocio. Se despide con una anécdota y anticipa que cada vez que la relata llora.
 
"Los sábados he atendido a chicas de quince años que venían a comprar la tela para el vestido con su mamá, su hermanita, su abuela. Cuando llegaba el momento de pagar, la abuela se adelantaba y me decía déme la boleta a mí. Y la hija se quejaba: Mami, ¿sos loca? ¿Cómo vas a pagar la tela?. Entonces la abuela le respondía: Usted se calla. Yo soy la abuela... Me emociono mucho porque eso no lo vi nunca más. Desde Macri hasta este farsante que está gobernando, nunca más vino una abuelita a pagar la tela para su nieta. Esa es la tristeza que tiene este viejo jubilado, la tristeza de ver cómo las abuelas ya no pueden darse el gusto de pagarle la tela del vestido de quince a sus nietas", confiesa Alberto con la voz quebrada por la emoción.
 
 
"Los medicamentos aumentaron muchísimo"
  
Liliana Kunis tiene 70 años y vive en Ciudad Evita; está jubilada como docente de la provincia de Buenos Aires, después de 35 años de dar clases en el nivel inicial. Recuerda que empezó a trabajar en 1974, y aún sigue trabajando. Durante los últimos años en que ejerció la docencia estudió otra carrera y se recibió de abogada. "Soy la primera promoción de abogados de la Universidad de La Matanza", afirma con orgullo esta jubilada que convive con su pareja, también jubilado.
 
"Entre los dos llegamos a fin de mes porque no tenemos que pagar alquiler, sin embargo debimos dejar de realizar gastos extras como paseos o alguna comida fuera de casa, racionamos cantidad de lácteos y también quesos y frutas", detalla Liliana cómo cambió su economía doméstica en el último tiempo.
 
Los medicamentos son el talón de Aquiles de los adultos mayores. "Tengo IOMA y es la misma situación que en PAMI, medicamentos que hasta hace dos meses no abonaba nada ahora tenemos que pagarlos un 40%, y como los medicamentos aumentaron muchísimo, se llevan gran parte del presupuesto mensual", confirma.
 
Roberto Plá es uno de los hijos de Norma Plá, esa luchadora infatigable que se movilizaba todos los miércoles frente al Congreso, la mujer más emblemática de la resistencia contra el ajuste de los años 90. Norma nunca tuvo un empleo registrado, aunque trabajó desde los 13 años; por eso no se pudo jubilar y tenía sólo una pensión mínima de 150 pesos que no le alcanzaba para nada. La historia se repite: a los 70 años, Roberto, que vive en Lomas de Zamora, tiene una jubilación mínima.
 
Como le sucedía a su madre, no llega a fin de mes, excepto que haga algún trabajito extra. Lo que cobra le alcanza hasta el día veinte de cada mes. Como tiene un taller de herrería con uno de sus hermanos, donde trabajan sus dos hijos y sobrinos, cuenta que a veces hace algunas "changas" cuando lo llama un cliente y con eso suma un ingreso.
 
 
Retroceder dos siglos
  
"Estos nueve meses de Milei son un asalto a todos los derechos que a los trabajadores nos ha costado luchas y trabajadores muertos", plantea Liliana. "La ley de jubilación, por ejemplo, cumple cien años, nace luego de una muy importante huelga general como un salario diferido, a cobrar mensualmente cuando el trabajador ya no se encuentre en condiciones de seguir trabajando. Si bien todos los gobiernos han metido la mano en los fondos de las cajas previsionales, desde los años 90 han reducido los aportes patronales, sin que ningún gobierno los haya repuesto -recuerda la jubilada docente-. Los últimos nueve meses de Milei nos hace retroceder dos siglos: colaboradores en lugar de trabajadores en relación de dependencia y subsidio a la vejez en lugar de salario diferido con su tasa de sustitución del 82% móvil".
 
Para Liliana es "un programa económico que apunta a cerrar los grandes negociados para los bancos y los grandes capitalistas que llenan sus bolsillos con lo que le quitan a los jubilados". "Sin el brutal ajuste, despidos, trabajadores con salarios de indigencia y 5 millones de jubilados soportando un silencioso genocidio no hubiera tenido superávit fiscal. Milei arma su superávit sobre los chicos y abuelos que comen una vez al día", subraya esta jubilada que integra el Plenario de Trabajadores Jubilados.
 
"Milei y Bullrich mandan la represión pensando que quizás así evitará que la población trabajadora se movilice. Nada mas erróneo. Los jubilados estamos dando la pelea por nosotros y por los jóvenes. Si no peleamos hoy, ya no les va a quedar nada, ni país. El próximo miércoles se trataría en diputados el rechazo al veto. Vamos a estar nuevamente en la calle, pero tendría que salir también la CGT llamando a un paro nacional como hace cien años, cuando conseguimos la primera ley jubilatoria".
 
"Vivo", dice Roberto, el hijo de Norma Plá, sobre estos nueve meses de gobierno. Ese vivir a secas, sin adjetivación, explicita cierto enojo disimulado cuando repite "vivo", varias veces, como si recitara un mantra. El PAMI con los medicamentos "más o menos cumple", aclara, y en cuanto a las comidas dejó de darse algunos gustos, como comprar quesos. No sabe por qué el presidente vetó la ley de movilidad jubilatoria. "Milei dice que no hay plata; veremos qué pasa. Si esto sigue así, habrá que ver qué sucede en las próximas elecciones para diputados". Su madre murió a los 63 años, el 18 de junio de 1996.
 
"Mi vieja hizo la lucha, murió de cáncer, pobre vieja; enterramos sus cenizas en Plaza Lavalle, como ella quería, y creo que ahí se acabó la lucha. No seguimos haciendo nada por los jubilados. La lucha la agarraron algunos sectores que no tendrían que estar, piqueteros y gremialistas que no saben defender a la gente, que nunca nos defendieron, y menos ahora", opina Roberto.
 
"El ensañamiento que tiene este hombre (Milei) con los más humildes y con la clase pasiva no tiene límites. Él está comprometido con las grandes multinacionales y las grandes corporaciones. Qué puede hacer un jubilado más que ir a la plaza a gritar y que le peguen; pero qué le importa, a él le resbala esto. No somos como los camioneros que le paran el país. Lo único que podemos hacer los jubilados es recibir garrote y palo. Milei vetó la ley porque sabe que no podemos hacer nada, somos una clase pasiva, no podemos torcerle el brazo a nadie, entonces él se ensaña", explica Alberto.
 
Y agrega que nunca se va a olvidar cuando el 9 de diciembre de 2015 fue a despedir en la Plaza de Mayo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Cristina nos dijo van a venir por ustedes, acuérdense lo que les digo... Y vinieron por nosotros".
 
Por Silvina Friera
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

09-11-2025 / 10:11
El intento del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, de negar la autenticidad de los audios en los que denunciaba el sistema de coimas con medicamentos para discapacitados que terminaba en los Hermanos Milei puede convertirse en un problema mayor para el Gobierno. Se pudo saber que si la Justicia lo convalida, aparecerán los audios completos, incluidos sus interlocutores, lo que dejaría expuesta la trama libertaria que desató el escándalo.
 
Es decir, no sólo la voz de Spagnuolo, que obviamente es la auténtica, sino también la de sus dos o más interlocutores. De ser así, se produciría un fuerte dolor de cabeza para La Libertad Avanza (LLA) dado que, por supuesto, quienes mantuvieron los diálogos con Spagnuolo --¡y lo grabaron!-- son libertarios. Parece evidente que el exfuncionario no confesó "el 3 por ciento para Karina" con alguien que no fuera del palo y de cierto nivel.
 
De manera, que una revelación de los originales, exhibiría una trama interna. A esta altura, nadie duda que se trata de la voz de Spagnuolo, a tal punto que el propio exfuncionario nunca dijo que no era él quien hablaba y en el gobierno lo echaron justamente porque estaban seguros que se trataba de Spagnuolo, descontrolado y desesperado porque él firmaba compras y las coimas se las llevaban otros, los Menem y Karina.
 
De todas maneras, la aparición de los audios completos --también con la voz de los interlocutores-- depende de la evolución de la causa. La Cámara Federal tardará entre dos y tres semanas en decidir si los audios afectaron el derecho a la intimidad de Spagnuolo --eso es lo que planteó la defensa-- y si la causa previa, en la que ya se denunciaron los manejos en Discapacidad, impide seguir investigando.
 
Spagnuolo sumó a su defensa al conocido abogado Mauricio DAlessandro. De su mano apareció el súbito y tardío cuestionamiento a los audios que en su momento difundieron los periodistas Mauro Federico, Ivy Cángaro y Jorge Rial. El letrado fue un poco más cauto que su cliente: dijo que los audios son editados. Se trata de algo público y notorio, dado que en lo difundido se sacó la voz de los interlocutores de Spagnuolo, aquellos que lo escucharon hablando de las coimas y las compras de medicamentos amañadas, supuestamente a favor de la droguería la Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.
 
Quién filtró los audios, es decir quien se los entregó a los periodistas, sacó la voz de los que dialogaban con Spagnuolo porque se trató de personas de LLA. Es evidente que el escándalo tuvo como trasfondo la interna libertaria, las fuerzas del cielo vs Karina-Martín y Lule Menem, aunque se debería agradecer a esa interna porque permitió revelar el descarado robo a los discapacitados.
 
Lo que ahora aparece en escena es la posibilidad de que se conozcan los audios completos, sin sacar la voz de quienes mantuvieron esos diálogos con el extitular de Andis. Sería en caso de que la justicia cuestionara la autenticidad de la voz de Spagnuolo. Parece cantado que semejante revelación armaría un tremendo lío en el bando libertario.
 

08-11-2025 / 09:11
La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier "el Cipayo" Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas.
 
En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.
 
Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves.
 
Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo DAlessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio.
 
Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político -algunos de mucha gravedad- que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.
 
La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de "hay que frenar a Milei". El oficialismo convocó a "acabar con el kirchnerismo" o "hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo". En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio, el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura cívico-militar.
 
Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento nacional y popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.
 
Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue "te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre". Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.
 
El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón.
 
El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático. Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar