La Opinión Popular
                  03:27  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-09-2024 / 09:09
A PESAR DEL DESPLOME DEL CONSUMO, NO CONSIGUEN QUEBRAR LA INFLACIÓN DEL 4% MENSUAL, PRINCIPIO DEL FIN DEL "MADE IN ARGENTINA"

El Loco Milei y Caputo fomentan las importaciones sin aranceles de todo tipo de productos, que implicará destrucción fabril y más desempleo

El Loco Milei y Caputo fomentan las importaciones sin aranceles de todo tipo de productos, que implicará destrucción fabril y más desempleo
Aun a pesar del desplome del consumo, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo no consigue quebrar consistentemente la inflación del 4% mensual. Por eso ahora apuesta a un torniquete mayor: fomentar las importaciones sin aranceles de alimentos y todo tipo de productos, en un esquema de apertura general de la economía que para los industriales implicará destrucción fabril y más desempleo.
Aun a pesar del desplome del consumo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo no consigue quebrar consistentemente la inflación del 4% mensual. Por eso ahora apuesta a un torniquete mayor: fomentar las importaciones sin aranceles de alimentos y todo tipo de productos, en un esquema de apertura general de la economía que para los industriales implicará destrucción fabril y más desempleo.
 
Caputo tomó el caso del pan importado para avisar que fomentará una apertura total de alimentos foráneos. Alerta en las fábricas nacionales, justo cuando la mitad de las empresas que se fueron del país en la era libertaria son de consumo masivo. La UIA espera a Javier "el Loco" Milei admitiendo que viven una destrucción del entramado. El golpe inesperado que sufren Techint, Acindar y Aluar.
 
Caputo está obsesionado con el pan lactal brasileño. Con bastante razón, al observador común podrá parecerle una nimiedad, pero él y sus laderos en Hacienda están fascinados con el buen ritmo de ventas que tiene el producto que, tras varias reuniones en Buenos Aires y Río de Janeiro, dejaron que el gigante Bauducco ingrese al país sin ningún control.
 
La variante lactal del "Arcor brasilero", que se comercializa sólo en dos grandes cadenas de supermecados, es un 25 por ciento más barata que los panes de Fargo, propiedad del casi monopolíco holding mexicano Bimbo. "Es un furor", se congratulan, en una oda inédita a los panificados. Más allá del color, la anécdota adelanta lo que viene.
 
El ministro, atado al mástil de la desinflación a cualquier costo, ya avisó a sus equipos que el segundo paso de la política fiscal para contraer precios será la política comercial. "Quiero deflación en alimentos", disparó, según contaron quienes los frecuentan. Es que la depresión económica, que desplomó el consumo a niveles históricos, está agotando su potencia natural para regular precios a la baja, y es necesario un torniquete mayor.
 
Ese dique de contención de precios se sustenta en la expectativa de Caputo, algo pretenciosa, de que la baja del Impuesto País se vea en las góndolas; pero sobre todo en un plan que fomentará importaciones de alimentos e insumos alimenticios de todo tipo sin aranceles, dado que hoy pagan entre 6 y 15 por ciento. No es casual: el IPC del INDEC, con los alimentos influyendo en más de 20 puntos en la inflación general, tapa con ese rubro el desborde de los regulados (naftas, prepagas, colegios, tarifas, peajes, etc), que se triplicaron desde que Milei es Gobierno.
 
El dato de la apertura extrema de las importaciones -que tiene a los industriales revolucionados justo a horas de que Milei brinde con la UIA, el 2 de septiembre, por el Día de la Industria- muestra que, a casi 9 meses de asumido el poder, el modelo Milei camina firme hacia la peor parte del menemismo, la de la transición a la crisis del 2001: un esquema de apertura total de la economía, destrucción fabril, transferencia de ingresos de la población a sectores de poder económico y un futuro macro incierto, por dos razones. En Wall Street dudan de la capacidad de acumulación de reservas del BCRA; y se inquietan porque la crisis política interna de los libertarios no da respiro.
 
El combo de importaciones y recesión, que para Caputo es central para bajar la inflación, casi que configura el plan de LLA. Un país atado al petróleo, minería y finanzas, con el resto penando. De hecho, de las 8 empresas que se fueron del país desde que Milei es gobierno, casi la mitad son de consumo masivo: la referencia más reciente es la del mayorista holandés Makro; que sumó a la salida de Procter & Gamble (comprada por Newsan); y Clorox, que quedó en manos de la estadounidense Apex. Ya viendo que el mercado se iba a contraer fuerte, el año pasado se fueron WalMart, Nike y Zara. 
 

 
IMPORTACIONES, RECESIÓN Y FICCIONES ECONÓMICAS, A 9 MESES DE MILEI EN EL PODER
 
El principio del fin del "Made in Argentina"
  
No sólo pymes, textiles y jugueteros pronostican, hoy, que la baja del Impuesto País y la brecha cambiaria intervenida por el Gobierno abren -como adelantó este diario hace meses- una invasión de productos de China. Sino que en el amanecer de la liberación de importaciones le pegaron un cross inesperado a Paolo Rocca, el dueño de Techint.
 
Le abrieron las importaciones de acero "sin que él pueda evitarlo", admitió un alto mando de la UIA. Si bien Techint está hoy más volcado al petróleo, es un gesto desafiante. El lunes a la mañana, Milei irá a la sede de la entidad en Avenida de Mayo, donde será recibido por Daniel Funes de Rioja y su vice, David Uriburu, justamente la mano derecha de Rocca.
 
Lo particular es que Rocca viene jugando contra la invasión de productos chinos en todos los foros internacionales y, en paralelo, en su última aparición pública, alertó sobre las deficiencias del modelo Milei.
 
Los otros dos grandes afectados son la ALUAR y Acindar, que se pasó la mayor parte del año parada por la crisis económica y la caída de la demanda. Por estas horas, algunos especulaban con que esta última empresa tiene la doble vía: su accionista mayoritario, el grupo Arcelor Mittal, tiene plantas de acero redondo en Brasil, de donde podría traer producto para compensar la caída interna. Pero el golpe al empleo está en el eje.
 
En paralelo, si bien en la UIA esperan moderar el discurso de la celebración del Día de la Industria, avisan que "esto que vemos no es un cambio de modelo económico, es un cambio de paradigma muy delicado, hay que ver quiénes y cómo sobreviven".
 
Naturalmente, pesan costos y beneficios de un gobierno que les cumple algunos sueños y que, además, no se pone colorado al hacerlo: el viernes, en el debut del streaming del Ministerio de Hacienda, el director del BICE Felipe Nuñez no sólo invitó a Caputo, sino que presentó como un expertos en temas fiscales a Liban Ángel Kusa.
 
Socio del estudio Brouchou y Funes de Rioja, Kusa no sólo sonó para estar al frente de AFIP, sino que es el autor del capitulo fiscal y parte de laboral de la Ley Bases.
 
En la otra esquina, con una visión diferente, el gobernador bonaerense Axel Kicillof armó, por la tarde del lunes, una especie de contracumbre del Día de la Industria, con una celebración en una fábrica de Ituzaingó que también contará con pesos pesados de la actividad y donde se mostrará la verdadera cara de la producción, hoy.
 
Como es ya habitual, el think tank más afín a gobiernos liberales, IDEA, mira la actualidad con un prisma diferente a los que creen que la crisis es seria. En su encuesta anual, que se publicó esta semana, 9 de 10 empresarios consultados aseguraron que el año que viene la economía estará "moderadamente mejor" o "mucho mejor".
 
Pero lo más inquietante es que ya hay 5 de 10 que creen que este año es mejor que el anterior en materia de actividad. Santiago Mignone, el ex PWC que comanda IDEA, fue un paso más allá y se entusiasmó con que "ni con Macri hubo tanta expectativa".
 
Mientras, sigue la dispersión de cifras de apoyo a Milei: sorprendió por estas horas Giaccobe, consultora afín al Gobierno, reportó el tercer mes consecutivo de caída en su imágen y una estabilización de la negativa en niveles elevados.
 
 
Hasta el viceministro es importado
  
Algún pícaro bromeó este viernes sobre que, en el marco del inicio de un país que importará casi todo, "hasta el viceministro de Economía viene de afuera". Es que arribó recientemente a Hacienda el chileno José Luis Daza, ex JP Morgan y ex socio del jefe de asesores de Milei, Demian Axel "Satanás" Reidel, en un fondo de inversión en Nueva York.
 
A Daza le prenden velas para que logre lo que Caputo no pudo: aflojar tensiones con el Fondo Monetario (FMI). Quien fuera asesor del candidato de ultra derecha chileno Antonio Kast, auto-vendió poderío e influencias en el organismo, pero la primera noticia que tuvo de las filas de Kristalina Georgieva es que "no hay mandato político para mover plata hacia Argentina".
 
Da la sensación de que la suerte de Milei, en ese frente, está echada, razón por la cual el presidente empezó a decir que Argentina no necesita dólares. Caputo, por su parte, se juega un pleno a un salvataje de Arabia Saudita.
 
Daza reemplazó en el cargo a Joaquín Cottani, el último bastión del menemismo-cavallismo que quedaba dándole apoyo a un Milei que intenta recrear noventismo. Con menos publicidad, algo de los ´90 quedaba, pero fue arrasado por la interna oficial: Mariano Mirotti, fue secretario de Concesiones hasta hace dos días -se eliminó la cartera para darle más poder a Toto Caputo en las privatizaciones- y trabajó con Menem y De la Rua.
 
El ex jefe de asesores de Carlos Bastos, el secretario de Energía de las privatizaciones, recibía recomendaciones constantes del PRO para apoyar a empresas. El último caso, la intentona de Mauricio Macri de volver a acercar a Boskalis Internacional para competir con la belga Jan De Nul en la hidrovía.
 
Este diario contó que el líder PRO quiere que Guillermo Dietrich maneje ese negocio, y es él quien tiene el contacto con la empresa de capitales holandeses. Boskalis, que durante el macrismo ya quiso entrar tiene, además, un lobby fundamental: el de la reina de Holanda, Máxima Zorreguieta, con contactos con la empresa y una amistad de años con el ingeniero calabrés.
 
Por Leandro Renou
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.
 
En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70.
 
Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.
 
La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.
 
Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.
 
Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.
 
La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.
 
La Opinión Popular
 

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar