La Opinión Popular
                  05:43  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 31-08-2024 / 17:08
LOS MECANISMOS DE APRIETE DEL GOBIERNO DE FRIGERIO DEMUESTRAN SU POCO INTERÉS EN SOLUCIONAR EL CONFLICTO SALARIAL

AGMER rechaza y repudia el descuento realizado por ejercer el derecho a huelga

AGMER rechaza y repudia el descuento realizado por ejercer el derecho a huelga
Durante la jornada de ayer, estando vigente el período de conciliación obligatoria establecida por el Juzgado Laboral Nº 4, a cargo de la jueza Dra. María Alejandra Abud comenzaron a registrarse descuentos de días de paro en los recibos de haberes pertenecientes de docentes que vienen llevando adelante medidas de paro motivados por los justos reclamos por todas y todos conocidos.
 
Durante la jornada de ayer, estando vigente el período de conciliación obligatoria establecida por el Juzgado Laboral Nº 4, a cargo de la jueza Dra. María Alejandra Abud comenzaron a registrarse descuentos de días de paro en los recibos de haberes pertenecientes de docentes que vienen llevando adelante medidas de paro motivados por los justos reclamos por todas y todos conocidos.
 
Frente a semejante situación -intimidatoria, de apriete burdo y autoritaria- desde esta Comisión Directiva Central queremos dejar en claro que:
 
La Conciliación Obligatoria no la solicitó AGMER, tampoco nuestros gremios hermanos. Fue el Poder Ejecutivo de la provincia quien, acorralado ante los contundentes niveles de acatamiento a las medidas de fuerza, la masividad de las movilizaciones en todo el territorio y el acompañamiento de la sociedad entrerriana recurrió -presuroso- al ámbito de la Justicia Laboral y ésta, -en misma prontitud- procedió a concederla. AGMER, respetuoso de toda norma legal, se ajustó a derecho y acató (aún no conformes con esto) lo dispuesto por la jueza.
 
>>La conciliación obligatoria dispone que las partes en conflicto deben cesar (léase, "no continuar, "insistir", "sostener") con lo que se denomina "estado de beligerancia". Por ello, AGMER "no continuó con" la realización de los paros previstos, quedando estos en suspenso, hasta tanto dure el período de conciliación (20 días hábiles). Si el conflicto no se resuelve, las partes quedan liberadas a retomar las acciones que consideren pertinentes; lo establece la Ley de Paritarias Docentes (2006). En normativas laborales encontramos textos similares, incluso para otros sectores de trabajadores, incluso en Ciudad Autónoma. Significa -concretamente- que dicho texto estipula responsabilidades de cumplimiento a ambas partes.
 
Sin embargo, no. El Ejecutivo provincial que ya se puso la Constitución de la Provincia de Entre Ríos de sombrero al abonar montos en negro (poniéndose así en ilegalidad), ahora vulnera la conciliación obligatoria al aplicar -grotescamente- descuentos por días de paro a mansalva. La intención es clara y burda: disciplinar y causar desaliento el conjunto de la docencia entrerriana, que viene dando notables ejemplos de esfuerzo, compromiso y dignidad para reclamar lo que es justo y profundamente ético, lo que debería ser normal: un salario que lleve dignidad a la tarea docente, a sus familias. Entonces, no tenemos dudas que el gobierno actúa -en las negociaciones- en forma desleal. Y esto es lo que advertimos ya en la primera reunión de conciliación y que denunciaremos inmediatamente ante el mismo juzgado laboral. Quizás el gobernador no lo sepa o no lo comprenda, pero en Entre Ríos la Constitución y sus leyes se respetan.
 
Otros gobiernos han intentado los mismos procedimientos. Aconsejamos repasarlos y meditarlos. Porque solo logran aumentar el malestar y la bronca de las y los docentes. Autoridad, firmeza, coraje hay que tener para defender a cada ciudadana/o entrerriana/o frente a las políticas perversas de ajustes que llegan desde el gobierno nacional. Pero no, lejos de eso, el gobierno provincial viene avalando cada medida regresiva y atentatoria contra nuestros derechos. Silencio de radio cuando nos quitaron el FONID, el Fondo Compensador, los programas nacionales (comedores escolares, construcción y mantenimiento de edificios, etc.), aprobación -cómplice- de la llamada Ley Bases, firma (de rodillas) del "Pacto de Mayo", aprobación del RIGI. Todo a cambio de nada, los fondos coparticipables no llegan, la deuda de Nación a nuestra Caja de Jubilaciones tampoco llega. Lo único que sí se nos viene encima es más ajuste y mayor pobreza. Hoy, el salario docente ocupa los últimos cuatro lugares en el país, nos desmoronamos. El 80 % de las y los docentes estamos bajo la línea de pobreza y un gran sector se debate en los límites de la indigencia. Así vamos a trabajar, es amoral lo que nos está pasando.
 
Desde la Comisión Directiva Central de AGMER advertimos que, de ninguna manera, vamos a tolerar un solo atropello más, ni un solo ajuste más. La única esencialidad, en Entre Ríos, pasa por tener un salario digno. Lo sostenemos porque todo intento por debilitar un solo derecho consagrado constitucionalmente profundizará el conflicto. Y alertamos, finalmente, que la Ley Previsional 8732 no se toca siquiera en una sola línea. Reclamamos no meter más leña al fuego. El Ejecutivo provincial debe ajustarse a derecho y no descontar un solo día de paro.
 
 AGMER | Comisión Directiva Central
 
Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
01-11-2025 / 12:11
31-10-2025 / 11:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar