La Opinión Popular
                  23:28  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-08-2024 / 10:08
EX DIPUTADO PROVINCIAL

Néstor Loggio: De tránsfugas y leales

Néstor Loggio: De tránsfugas y leales
Es noticia, en Concordia, desde hace unos meses, los "pases" de algunos dirigentes que militaban en el peronismo al espacio del Gobernador Frigerio, y de algún legislador nacional jugando el juego de Milei, a cambio de algunas canonjías.
 
Es noticia, en Concordia, desde hace unos meses, los "pases" de algunos dirigentes que militaban en el peronismo al espacio del Gobernador Frigerio, y de algún legislador nacional jugando el juego de Milei, a cambio de algunas canonjías.
 
Empiezo diciendo que no tengo nada que opinar sobre la construcción de la política de Frigerio y su equipo, está claro por donde va, primero se fagocitó al radicalismo, y ahora intenta ir por el peronismo, para construir un espacio provincial más potente en su negociación con Milei hacia las elecciones de medio término del año próximo. La historia demostrará lo corto de este razonamiento.
 
Me interesa reflexionar sobre los dirigentes peronistas de lábiles lealtades, que parafraseando a Groucho Marx podrían decir "estos son mis principios, pero si no les gusta, tengo otros".
 
Es entendible cambiar de espacio político si tu partido cambió de doctrina, el ejemplo más claro es el Menem en los noventa, pero es inentendible haber participado de un proceso electoral, defendiendo ideas de trabajo, producción, ciencias y tecnología nacionales, con financiamiento para la educación pública gratuita, con un Estado promotor, regulador, que se financie con los impuestos sobre los más ricos, y terminar sumándose a un proyecto que le baja impuestos a los más ricos y le sube los impuestos a los trabajadores.
 
Pensar que solo se puede construir política desde el Estado es un error ideológico y de holgazanería. La política se construye junto al pueblo, con ideas y doctrina, y cuando nos toca el llano, hay que tener un oído en ese pueblo y el otro en esa doctrina (parafraseando al Obispo mártir, Enrique Angelelli que decía que "el sacerdote debe tener un oído en el evangelio, pero el otro en el pueblo", y caminar esa experiencia de construcción política con el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad, como escribiera Antonio Gramsci desde las cárceles de Mussolini.
 
Perón decía que "no existe para el peronismo más que una sola clase de hombres, los que trabajan" (verdad número cuatro), pero esa verdad no es buscar conchabo con quienes tienen un proyecto distinto al de los trabajadores y el capital nacional, y que muy por el contrario, es exactamente contrario al legado de Perón, en economía, políticas sociales, culturales, educativas, de posicionamiento internacional, etc.
 
Estos dirigentes, tránsfugas en lo político, se arrepentirán en el corto plazo, el año próximo el pueblo argentino votará a favor, o en contra de Milei; y las calles de Entre Ríos, y del país, están empezando a hablar, expresando enojo, por aquello de "el ajuste lo pagara la casta", cuando en realidad el ajuste lo están pagando los trabajadores y los jubilados, y la casta, los más ricos, se hacen cada vez más ricos.
 
Y el peronismo deberá prepararse para ese escenario, repensar su propuesta económica, corregir los errores, pero NUNCA ABJURAR de su compromiso nacional, debemos pensar el desarrollo con inclusión sin inflación, que golpea sobre el bolsillo de los más débiles, y desarrollar una estrategia de financiamiento en monedas duras que nos permitan romper el estrangulamiento externo que cíclicamente nos pone frenos al desarrollo industrial de la patria.
 
Tenemos que volver a confiar en el pueblo para seleccionar nuestros candidatos, y que jamás vuelvan a ser elegidos por el dedo de nadie. El peronismo, como gran movimiento de masas que es, tiene en su seno diferentes espacios, desde el Pejotismo Cordobes, hasta el Kirchnerismo, y es menester que pensemos en una gran interna nacional, donde por un lado estén quienes simpatizan con Schiareti, o Massa, que piensan un peronismo de centro, y por otro, dirigentes como Axel Kicillof, con ideas más relacionadas a Perón y a Nestor Kirchner , que no casualmente fueron los gobiernos que lograron mayor desarrollo y distribución de la riqueza, en sus respectivos gobiernos y procesos históricos.
 
Fuente: El Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar