La Opinión Popular
                  05:45  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 27-08-2024 / 06:08
27 DE AGOSTO DE 1920

Día de la Radiodifusión argentina

Día de la Radiodifusión argentina
El 27 de agosto de 1920, la Sociedad Radio Argentina efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de "Parsifal" de Richard Wagner.
El 27 de agosto de 1920, la Sociedad Radio Argentina efectúa en Buenos Aires la primera transmisión radiofónica realizada en el país, con la difusión de "Parsifal" de Richard Wagner. Dicha transmisión, es considerada, por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
 
Los autores de la hazaña técnica y artística fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio-experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas.
 
Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra de Wagner. Así se puso en marcha Radio Argentina, que marcó el punto de partida para la radiodifusión en el país.
 
La Opinión Popular


Muchas veces condenada al olvido pero nunca dejada de lado, la radio se ha adaptado a los tiempos modernos sin perder su espíritu, y hoy cumple 97 años presente en los oídos de los argentinos.
 
Condenada innumerables veces a la decadencia, la Radiofonía argentina goza en pleno siglo XXI de una salud impecable merced a su increíble poder de adaptación adaptación a los formatos de la nueva era y llega a sus 95 años más viva que nunca, y bien presente en la vida de los argentinos.
 
Desde las radios portátiles, su primera gran innovación frente a los inmensos aparatos que se colocaban en el salón familiar para escuchar las primeras transmisiones, la radio se ha ido incorporando a los reproductores de música, a los celulares e inclusive a Internet, posibilitando que las audiencias se multipliquen por un exponente infinito a lo largo del globo e interactúen con sus programas favoritos a través de una amplia gama de medios como las redes sociales y los llamados telefónicos.
 
Sin embargo, ante una fecha tan significativa, cabe preguntarse ¿Por qué se festeja el 27 de agosto el día de la Radio?
 
La respuesta nos lleva al 27 de agosto de 1920, cuando el otorrinolaringólogo y músico aficionado Enrique Telémaco Susini y cuatro amigos que luego pasarían a la inmortalidad como "Los Locos de la Azotea", dieron inicio no sólo a la radiofonía argentina sino también a la mundial cuando transmitieron desde la terraza del Teatro Coliseo la ópera Parsifal.
 
"Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten", dijo al aire Susini, por entonces de 29 años.
 
Junto a su sobrino Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, Susini logró poner en práctica una idea que le había venido a la mente cuando viajó a Europa para estudiar los efectos de los gases asfixiantes utilizados en la Primera Guerra Mundial y se trajo de contrabando algunas válvulas para equipos transmisores. La transmisión fue escuchada por apenas 50 personas que en los años siguientes se transformarían en millones.
 
Tras armar un transmisor de 5 vatios con un micrófono para sordos (con el agregado una bocina), y una antena amurada en la terraza del edificio ubicado en la cúpula del teatro de Cerrito y Charcas, Susini hizo historia. Su hazaña motivó una frase del por entonces presidente Hipólito Irigoyen: "Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro".
 
Y si bien siempre surgieron disputas sobre si la primera transmisión se realizó en los Estados Unidos o en la Argentina, o la declaración del 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio por parte de las Naciones Unidas, eso no evitó que la radiofonía argentina lograra en pocos años convertirse en el pasatiempo y en el medio informativo favorito de los argentinos, un fenómeno que ni siquiera la llegada de la televisión, tres décadas después, pudo aplacar.
 
En 1970, al cumplirse el primer cincuentenario de aquella histórica transmisión, el Gobierno nacional declaró al 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.
 
Fuente: Diario Popular

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar