La Opinión Popular
                  23:56  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-08-2024 / 09:08
TARIFAZOS DE AGUA, LUZ, GAS Y TRANSPORTE Y LA CUOTA DE LA PREPAGA SE LLEVAN EL 36% DEL INGRESO PROMEDIO

Milei destruye la clase media en tiempo record con políticas de ajuste económico regresivo

Milei destruye la clase media en tiempo record con políticas de ajuste económico regresivo
El gasto en tarifas de luz, gas, agua y transporte, así como en la cuota de la prepaga, suma en promedio 354.106 pesos en agosto. Solo estas dos cuentas son demoledoras para el presupuesto familiar. Ha habido varios momentos de políticas de ajuste económico regresivo, pero ninguno con la velocidad de destrucción de la clase media como la que está ejecutando el gobierno de Javier Milei.
El gasto en tarifas de luz, gas, agua y transporte, así como en la cuota de la prepaga, suma en promedio 354.106 pesos en agosto. Solo estas dos cuentas son demoledoras para el presupuesto familiar. Ha habido varios momentos de políticas de ajuste económico regresivo, pero ninguno con la velocidad de destrucción de la clase media como la que está ejecutando el gobierno de Javier Milei.
 
Dos rubros reflejan el golpe demoledor al presupuesto de los hogares, en especial los de la clase media, en casi nueve meses de gobierno de Javier Milei: las tarifas de servicios públicos esenciales y la factura de la medicina prepaga. Ambos gastos representan el 36% del salario promedio de agosto, el porcentaje más elevado de los últimos doce años.
 
A esta cuenta se le suma el dinero destinado a la compra de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador; la cuota de la escuela privada; las expensas en caso de vivir en una propiedad horizontal; y el consumo de bienes culturales y restaurantes.
 
En este último rubro, la agencia de marketing digital Sherlock Communications detalló que uno de cada cuatro afirmó haberse dado de baja de alguna plataforma en los últimos 12 meses por la suba de precios. La Cámara Argentina de Internet informó que el 67,5% de los hogares hizo recortes en sus servicios de internet fijo, mientras que el 65,3% lo hicieron con cable y streaming.
 
El derrumbe de las ventas en supermercados, la migración hacia la escuela pública y la disminución en actividades de ocio y entretenimiento se explican por el efecto conjunto de ingresos que no acompañan la evolución de la inflación y del aumento extraordinario de las tarifas y de la prepaga.
 
La política económica de Milei está destruyendo el piso básico material de la clase media. El Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet) presentó su último informe con datos reveladores que permiten evaluar el retroceso relativo del bienestar de las familias.
 
En agosto, un hogar promedio del Área Metropolitana sin subsidios (universo donde está incluida la clase media) destina 143.082 pesos al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.
 
El aumento del 0,3% del gasto en servicios públicos de julio se explica por:
 
1. Menores consumos de energía eléctrica y gas que comienzan a bajar una vez pasado el pico estacional de invierno, mientras que los cuadros tarifarios se modificaron muy levemente: un 4% en energía eléctrica, mientras el del gas se mantiene sin cambios.
2. Incrementos en los cuadros tarifarios de agua y transporte público.
 
El gasto en transporte público será mayor en septiembre ante igual cuadro tarifario. Eso se debe a que en agosto el aumento se efectivizó a partir del día 12 y, por lo tanto, el gasto refleja doce días con la tarifa anterior y diecinueve con el valor actual del boleto.
 
En CABA, en el primer trimestre, unos 155.000 hogares y unas 364.000 personas de los sectores medios han descendido en la pirámide de ingresos. Dejaron de ser clase media. Son pobres.
 

 
Siguen los subsidios y el ajuste fiscal adelanta más tarifazos
 
La cobertura tarifaria residencial, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 43% en agosto. El Estado se hace cargo del 57% restante.
 
Este cálculo del Observatorio adelanta que, en caso de que el gobierno de Milei quiera avanzar en eliminar la totalidad de los subsidios como parte de la obsesión fiscalista del superávit de las cuentas públicas, las tarifas de luz, gas y agua que deberán pagar los hogares serán aún más elevadas en términos reales.
 
Lo mismo corresponde evaluar para los propietarios o inquilinos de departamentos en la liquidación de las expensas en el rubro servicios públicos.
 
El monto de subsidios es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. En general, el reporte indica que la cobertura tarifaria de los costos de los servicios públicos se mantiene similar a lo observado en los últimos cuatro meses. Sin embargo, es levemente superior al promedio de los últimos ocho meses (39%).
 
 
La canasta de servicios públicos se multiplicó por cuatro
  
El informe del Observatorio estima que, con respecto a diciembre de 2023, el costo de la canasta total se incrementó en un 375% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero, junio y agosto), gas natural (abril y junio) y agua (abril, julio y agosto).
 
Los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por la estacionalidad del consumo.
 
En lo que va del gobierno de Milei, la carga de los pagos por el consumo de servicios públicos básicos para la población se ha multiplicado casi por cuatro. Pasó de 30.105 a 143.082 pesos. No existe presupuesto familiar que aguante semejante ajuste en un contexto de caída de salarios de trabajadores formales e informales y de las jubilaciones.
 
La canasta de servicios públicos del AMBA de agosto representa el 14,5% del salario promedio registrado estimado del mes, a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte es algo más elevado respecto de los demás servicios.
 
En diciembre de 2023 era de 6,2%. Es decir, que más que se duplicó la incidencia del pago de las tarifas sobre el salario, con una perspectiva de ampliar esta proporción.
 
 
El otro golpe sobre la clase media
  
La otra cuenta que está atormentando el presupuesto familiar es la medicina prepaga. Un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) revela que, en agosto, la incidencia de la medicina prepaga dentro del salario formal es la mayor de los últimos doce años.
 
Una manera simple de analizar la relación entre medicina prepaga y salario es calcular la proporción que el gasto en medicina prepaga ocupa dentro de un sueldo formal promedio argentino.
 
La relación entre medicina prepaga y salario es calcular la proporción que el gasto en medicina prepaga ocupa de un sueldo formal promedio, con estimaciones de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables para los meses de junio, julio y agosto.
 
De esta forma, el Iaraf calcula que en 2013 el gasto en, por ejemplo en un plan de medicina prepaga Omint (con pago a mes anticipado), exigía el 11% del salario formal promedio. En el periodo que va desde el 2013 hasta el 2019, la incidencia aumentó a un promedio del 19%. Por su parte, en abril de 2024 el gasto en medicina prepaga dentro del salario tuvo una incidencia del 27,5%, la máxima de los últimos doce años.
 
El acuerdo entre el gobierno y las prepagas hizo que se modificara el valor de las cuotas, lo que, dado el salario formal de los últimos meses, generó una menor incidencia. En efecto, en mayo fue del 21,4% y en este mes subiría levemente hasta el 21,7%.
 
 
Igual que con Macri solo que muchísimo más rápido
  
El reporte del Iaraf indica que existe un comportamiento particular de los períodos 2016-2018 (gobierno de Macri) y el actual (gobierno de Milei). En marzo de 2016, el valor real del plan de la prepaga era de 147.227 pesos y experimentó un incremento sostenido de 19 meses hasta el valor de 237.124 pesos; es decir, subió un 61% en 19 meses.
 
Ahora, el monto del plan era de 150.000 pesos en diciembre pasado y subió un 59%, llegando a 236.000 pesos en abril. Es decir, en tan solo 4 meses subió casi el mismo porcentaje que en el ciclo de ajuste macrista. De ambos comportamientos, surge que la recomposición relativa actual se hizo en un quinto del tiempo que se necesitó en el periodo 2016-2018.
 
Con el acuerdo de devolución a los afiliados por parte de las prepagas, el valor real cayó hasta alcanzar en mayo un mínimo de 188.238 pesos.
 
Desde junio, volvió a aumentar en términos reales hasta que en agosto el valor real de la cuota alcanzó los 211.024 pesos, reflejando un incremento real del 40% respecto al valor mínimo que había alcanzado en diciembre de 2023.
 
Hasta ahora, el acuerdo alcanzado con el Gobierno implicó un cambio de sendero del valor real de la cuota, que, luego de la caída evidenciada en mayo, siguió subiendo en los meses posteriores.
 
 
Tarifazos y prepagazos: dos golpes de knock out al presupuesto familiar
  
En la billetera, el gasto en tarifas de luz, gas, agua y transporte, así como en la cuota de la prepaga, suma en promedio 354.106 pesos en agosto, de acuerdo a las investigaciones mencionadas. Solo estas dos cuentas son demoledoras del presupuesto familiar.
 
Una de las conductas defensivas ante semejante agresión al bienestar en el hogar es reducir el consumo de otros bienes y servicios. Leandro Renou publicó en este diario, con información adelantada sobre la tendencia de ventas en supermercados en los primeros 11 días de agosto, elaborada por la consultora Scentia, el consumo cayó 18,8% en comparación con el mismo período del 2023.
 
En julio, el consumo masivo bajó un 16,1% y en mayo, un 12,0% interanual. Este cuadro dramático ocurre en las góndolas, y Renou destaca que el escenario del derrumbe de ventas se extiende a productos frescos. Indica que el consumo de carne es el más bajo en 100 años, con 45 kilos por habitante, frente a los más de 75 kilos en los últimos años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El Observatorio de la Cadena Láctea informó que las ventas cayeron un 14,4 por ciento en el primer semestre.
 
Es la primera vez, según la consultora Scentia (que analiza tickets en todo el país en el 100% de los hiper y 17.500 autoservicios), que se registra una caída consecutiva del consumo masivo en niveles tan elevados durante siete meses.
 
 
El consumo baja en un tobogán enjabonado
  
Esta tendencia se verifica en el Índice Banco Provincia de Consumo, que releva el gasto promedio que realizan las y los clientes de la entidad con tarjetas de crédito y débito y la billetera digital Cuenta DNI, deflactado por el IPC del Indec.
 
Es un índice muy potente porque la información relevada es amplia, al incluir movimientos de 1,2 millones de tarjetas de crédito y 2,6 millones de tarjetas de débito, así como el análisis de las transacciones de más de 9,2 millones de personas usuarias de la billetera digital Cuenta DNI.
 
En julio, este indicador volvió a acelerar su ritmo de caída hasta un 23,4% interanual. De esta manera, la retracción se agudizó por segundo mes consecutivo luego de haberse contraído un 20,8% en junio, tras la desaceleración del 15,7% en mayo.
 
Por segunda vez en el año, los montos consumidos retrocedieron un 2,4% en términos interanuales a valores constantes. La primera vez que se registró este fenómeno fue en abril. Este efecto vino acompañado de una significativa pérdida de ritmo en el crecimiento interanual de las transacciones realizadas por las y los clientes del Banco Provincia.
 
 
Licuación del gasto de las familias
  
El equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia indica que la principal explicación de este deterioro es "la merma del gasto de las familias", que "reprodujo la imagen más vívida de la magra coyuntura a la que se está exponiendo el ingreso personal disponible debido al laxo proceso de recomposición salarial nominal y al avance de los esquemas de retiro de subsidios."
 
Al igual que en meses anteriores, el IBP consumo de la Región Metropolitana de Buenos Aires registró una caída mayor que el del Interior de la provincia con respecto al mismo mes de 2023: -28,6% contra -14,5%, respectivamente.
 
"En ambas zonas, el dinero gastado por transacción, literalmente, se derrumbó durante el último año", precisa el reporte.
 
El dato más relevante consignado es que en los rubros supermercados y alimentos se registró una fuerte baja mensual del 6%, sorprendiendo la retracción de las compras de productos claves para la alimentación, como el caso de los lácteos. Para concluir, que "el 2024 cerrará con una caída del consumo de leche sin precedentes históricos".
 
 
La clase media se desliza hacia la vulnerabilidad en el distrito más rico del país
  
En un contexto de reducción de la tasa de actividad y de empleo, la expansión de los ingresos laborales y no laborales no resulta suficiente para compensar los aumentos de precios.
 
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un reciente estudio, explicó que, como consecuencia a esta situación sociolaboral, las condiciones de vida de los hogares de la Ciudad se deterioran en forma generalizada, afectando el acceso a las canastas básicas y reduciendo el peso de los sectores medios.
 
Para este organismo de estadísticas los hogares tienen un ingreso total familiar mínimo (casi 1,5 millones de pesos) y máximo (4,6 millones de pesos) teóricos de cada estrato para un hogar compuesto por una pareja mujer y varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.
 
En el primer trimestre, el reporte del Instituto estimó que unos 155.000 hogares y unas 364.000 personas de los sectores medios han descendido en la pirámide de ingresos, una disminución de casi 12 puntos porcentuales. Dejaron de ser clase media. En el segundo trimestre (el informe se difundirá en octubre próximo), se profundizó la tendencia de acuerdo con la evolución de variables clave, como el consumo de bienes y servicios básicos.
 
Hubo varios momentos pasados de políticas de ajuste económico regresivo, pero ninguno con la velocidad de destrucción de la clase media como la que está ejecutando el gobierno de Milei.
 
Por Alfredo Zaiat
Fuente: Página 12

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 09:09
Un Gobierno anarco capitalista sin cuadros políticos y sin la más remota idea sobre el funcionamiento del Estado, se enfrenta a la profundización de su propia distopía tras la paliza electoral. La hermanísima copó el Ejecutivo y con Jamoncito, hasta acá, se demostraron como una unidad indivisible. El Gobierno está completamente en manos político-administrativas de Karina "el Jefe" Milei y se resolvió que sólo sea Luis "Toto" Caputo quien conduzca el único plan existente: pisar el dólar hasta las elecciones de octubre. No hay más que eso. No hay más certezas que ésas.
 
Respecto de la primera, podrían apuntarse dos observaciones. Una es que La Hermanísima Karina siempre estuvo a cargo de la ejecutividad gubernamental, excepción hecha de lo económico. La otra consiste en que, como fuere, no habría mayores novedades porque desde un comienzo la gestión fue un quilombo. Basta con repasar los centenares de funcionarios echados o renunciados, que supieron llegaron al promedio de uno por día.
 
Y esto tampoco sería novedoso, porque se corresponde con las características de un Gobierno arribado como tal sin la más mínima preparación institucional. Sin cuadros políticos. Sin la más remota idea sobre el funcionamiento del Estado. En otros términos conocidos, Javier "el Loco" Milei fue un armado del establishment, desde el panelismo televisivo y las redes, para segmentar parte de los votos peronistas y antiperonistas.
 
Pero el Frankestein adquirió una fuerza propia inusitada, a tono con endilgarle ese carácter de accidente insólito en la historia argentina. Y después no hubo nada que hacer. Así, el país quedó al arbitrio de unos Hermanos & Cía. exclusivamente relacionables con un escenario distópico. ¿Cuál es la noticia, entonces? Es que, tras el resultado electoral, la distopía se profundizó. Ya no hay Presidente, al menos por ahora, en su acepción de figura con aptitudes básicas para tomar decisiones autónomas. Milei está paralizado, totalmente fuera de eje.
 
Es así desde la noche del domingo pasado, cuando, aunque siga sin poder creerse, hasta último momento imaginó que perdía por muy poca diferencia. Incluso, de acuerdo con las mesas testigo del indescriptible Sebastián Pareja, pensó que llegarían a ganar por unos 8 puntos. Eran 50 de esas mesas, según pudo constatarse, de calidad irrelevante. Al aterrizar con los números reales entró en colapso (político, aclaremos, porque los diagnósticos psiquiátricos incumben a especialistas y nunca a la bartola periodística). Continúa en ese estado.
 
Se verá si para la cadena nacional de este lunes a la noche puede recomponerse como para dar una imagen atildada, llamémosle. Hablamos del continente, desde ya. El contenido será la provocación de redoblar su rumbo. La hermana, en consecuencia, asumió enteramente el rol presidencial. Y, hasta ahora sin visos de modificaciones, se cargó con desprecio todo intento de cambios siquiera por maquillaje.
 
El hazmerreír de una mesa política con los mismos rostros de la derrota y el nombramiento de un ministro de Interior que ya lo era de facto, tras el pase de Guillermo Francos a la Jefatura de Gabinete, es todo de ella. Es de ella -en todo caso, junto con el edecán de Francos- llamar al diálogo con los gobernadores mientras se vetan los fondos de ATN a las provincias, para no hablar de la "profunda autocrítica" que en simultáneo rechaza el financiamiento a las Universidades y la emergencia pediátrica Garrahan incluido.
 
Es de ella haberse animado a un acto de lanzamiento de LLA en Tucumán, ante un estadio cuyas tribunas debieron cubrir con lonas negras para ocultar el vacío; en el que brilló por su ausencia cualquier cántico de aliento y donde, en poco más de dos minutos de balbuceos, volvió a incurrir en el espectáculo de su terrorismo sintáctico. Sin más vueltas, he aquí la Presidenta real en ejercicio directo de la función.
 

14-09-2025 / 09:09
El miserable Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei no solo canceló los fondos destinados a las personas discapacitadas, a los inundados o a la ciencia, también se apropió de los dólares de los créditos internacionales otorgados específicamente para esas actividades. Solo en Discapacidad figuran 560 millones en divisas que nadie sabe a dónde fueron, con la excepción de dos viajes de Spagnuolo a Israel. El Gobierno libertario no explica dónde está la plata que debería ir a ciencia o discapacidad. La hipótesis del Congreso de que los fondos están en el Tesoro para contener el esquema cambiario.
 
Pocas horas después de la paliza electoral en la Provincia de Buenos Aires, Milei recibió en Casa Rosada al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El lunes al mediodía, ambos posaron para la foto junto a Luis "Toto" Caputo, Guillermo Francos y la motosierra de bronce que corona el despacho presidencial. El titular del organismo también había sido muy requerido para entrevistarse con dirigentes de la oposición, pero alegó estar muy ocupado.
 
Desde la comisión bicameral Revisora de Cuentas del Congreso, que conducen el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y el senador Mariano Recalde (Fuerza Patria), querían citarlo para indagar en la letra chica de los créditos que el organismo le otorgó al país en los últimos meses.
 
La preocupación, que se hizo explícita en la última sesión de la comisión, es que muchos de esos fondos --cientos de millones de dólares-- en principio destinados a financiar obra pública y programas de inclusión como la discapacidad o la investigación científica, registran niveles de ejecución nulos o muy por debajo de lo pactado a la firma. Lo cual habilita la hipótesis de que el Gobierno desvía esos recursos hacia las cuentas del Tesoro para contener el actual esquema cambiario y favorecer la bicicleta financiera.
 
En lo que va del año, el Gobierno reconoció haber gastado unos 277 mil millones de pesos (algo menos de 250 millones de dólares) de lo que ingresó vía los distintos créditos de inversión del BID y otros organismos. En total hay unos 140 programas de desarrollo vigentes, desde los pautados para financiar el Progresar hasta la extensión y fortalecimieinto de la red de agua potable, pero el país hasta ahora vió poco y nada de esos fondos.
 
A esta altura del año (en ocho meses), los dos gobiernos anteriores (Cambiemos y Frente de Todos) ya habían ejecutado en promedio más de 1.500 millones de dólares. Es decir, la ejecución de Caputo es prácticamente del 20 por ciento de lo esperable. En paralelo, el Tesoro utilizó 500 millones de dólares para pisar el dólar en las semanas previas de la elección bonaerense.
 
El BID aprobó en julio de este año la "Estrategia País 2025-2028" para la Argentina, un paquete de apoyo financiero por un total de 10.000 millones de dólares (7.000 para el sector público y 3.000 para la inversión privada).
 
Si bien el organismo trabaja con todos los gobiernos y cada uno tiene una orientación específica, en este caso respalda a una administración que solo se preocupa por mantener el esquema cambiario-electoral, mientras tiene un desprecio palpable hacia la obra pública y pasa la motosierra por sectores sensibles. Lo contrario a lo que, a priori, buscan los organismos de crédito cuando apoyan a los países. Pese a todo, Goldfajn sigue apostando por Milei.
 

13-09-2025 / 10:09
Desde el 10 de diciembre de 2023, los auto percibidos libertarios (que en realidad son los nietos de la dictadura, los hijos del menemismo y los hermanos menores del macrismo), sembraron odio, represión, industricidio, desprecio, hambre, pobreza, deuda, desocupación, negacionismo, homofobia, racismo y misoginia.
 
Se vienen tiempos de derrota sin revancha, porque parece que no fue un gran plan dejar sin remedios a los pacientes oncológicos, vaciar de alimentos los comedores populares, pegarle a los jubilados, estafar con una criptomoneda y afanarle a los discapacitados. ¿Podían esperar otro resultado, los que por primera vez pisaron el conurbano, para decirle al pueblo, en campaña y sin intermediarios, "negros de mierda"? ¿Podían esperar otra cosa los que dijeron que la justicia social era una estafa?
 
Creyeron que la realidad, no era la única verdad y cocinaron su suicidio político, gritando desde aquella infame ficción del 17.000% de inflación, hasta el relato perverso con el que aseguran haber sacado a 12 millones de la pobreza. No podía terminar de otra manera una locura que comenzó exigiendo que más de tres tenían que pedir permiso para juntarse en una esquina. No podía terminar de otra manera aquel grito libertario el día de la asunción que clamaba "Po-li-cía, Po-li-cía".
 
Perdieron en las urnas, la motosierra, el protocolo anti-piquetes, el DNU 70/23, la Ley Ómnibus, la Ley Bases, el Pacto de Mayo y la Patria financiera. Perdió el presidente que eligió como enemigo público número uno, a un pibe autista de 12 años. Perdieron las desregulaciones ridículas y las importaciones suicidas. Perdieron la mesa de dinero del Toto Caputo, la crueldad de Patricia Bullrich, el cinismo de Pettovello, la violencia discursiva de Adorni, el verso de Francos y el afano a cuatro manos de los Menem.
 
Perdió un gobierno diseñado exclusivamente para el gran capital y el mercado. Perdieron Kueider, el pastor que convirtió los pesos en dólares y los hermanitos de la Suizo-Argentina. Perdieron De Loredo, el comisario conspirador y candidato, Tronco, la Avenida del Medio, los premios internacionales de plástico, Roberto Piazza, Fátima y Yuyito.
 
Perdieron los que se reunieron con Astiz y los que soñaron con intervenir la provincia de Buenos Aires. Perdieron Libra y el 3% de la coimera Karina. Perdió el Indec de Lavagna. Perdieron el Pacto de Acasusso, Macri, Ritondo, Santilli y Valenzuela. Perdieron Lilia, Benegas Lynch y la tarotista que no pudo ver la derrota.
 
Perdieron la soberbia de Pareja, los "héroes" del veto a jubilados, los periodistas que van a escuchar ópera a Olivos y los que se saben de memoria los diálogos de "Homo Argentum". Perdieron las redes sociales, las patotas tuiteras, el "pedo buzo", "comprá campeón" y "cárcel o bala". Y perdieron todos los gobernadores que, como Frigerio, hasta hace un ratito, fueron cómplices del desastre presente, acompañando en el Parlamento la construcción de un país irrespirable.
 
Ganó la unidad del peronismo. Ganaron los discapacitados, los expulsados del sistema, los que laburan por sueldos de miseria y la gran pelea de los jubilados. Ganaron la obra pública y la industria nacional. Ganaron el Garrahan, el Bonaparte, el Conicet, el INTA y el INTI. Ganó la Universidad pública. Ganaron los que "cagan en latas y pisan el barro". Le ganó el pueblo a la "gente de bien".
 
La Opinión Popular
 

12-09-2025 / 10:09
Fernando "el Cantor" Cerimedo, dueño de La Derecha Diario y una figura clave en la campaña que hizo presidente a Javier "el Loco" Milei, declaró bajo juramento ante la Justicia que Diego Spagnuolo le había ido contando "en cuotas", durante conversaciones sostenidas a lo largo de 2024, el mismo esquema de sobornos con los medicamentos para discapacitados que, según los ya famosos audios, terminaba en Karina "la Recaudadora" Milei y la Casa Rosada.
 
Cerimedo, consultor de La Libertad Avanza, declaró ante el fiscal Franco Picardi en el marco de la investigación por una red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Durante su testimonio, confirmó que el exdirector del organismo, Spagnuolo, le había «hablado de hechos de corrupción» y hecho mención «a coimas». Esta declaración es considerada un elemento central para la pesquisa que intenta determinar la existencia de un circuito de sobornos que involucraría a la ANDIS y a la droguería Suizo Argentina SA.
 
En su relato, Cerimedo ratificó el contenido de las denuncias, sosteniendo que Spagnuolo le había comentado sobre posibles irregularidades. Sin embargo, negó de manera rotunda haber sido el autor de las grabaciones que desataron el escándalo. Argumentó que nunca se reunió en el lugar que se escucha de fondo en los audios y cuestionó su presunta motivación para perjudicar al Gobierno libertario, destacando su apoyo público a la administración.
 
Respecto a su vínculo con el exfuncionario, Cerimedo no ocultó que mantuvo una buena relación, la cual fue facilitada por el presidente Milei. Precisó que Spagnuolo solía contarle «cosas de internas y de política» utilizando expresiones similares a las de las polémicas grabaciones. Cerimedo aclaró además que en la conversación filtrada no se hablaba del presidente, sino de la cercanía de Spagnuolo con Milei.
 
Mientras tanto, la defensa de la familia Kovalivker, propietaria de la droguería mencionada, ha solicitado la nulidad de la investigación. Alega que la causa se inició basándose en una grabación obtenida de manera ilícita, lo que constituiría una violación a la intimidad de Spagnuolo.
 
La investigación se encuentra próxima a un momento crucial, con el vencimiento en una semana del secreto de sumario. Esto permitirá a las partes acceder al expediente completo. En este escenario, se evalúa que Spagnuolo podría optar por convertirse en «imputado colaborador», una figura que le permitiría mejorar su situación legal a cambio de aportar datos veraces y relevantes para la causa.
 
La declaración de Cerimedo es una bomba político-judicial. Es el primer testimonio directo ante la justicia federal que confirma no sólo la autenticidad de los audios de Spagnuolo sino su contenido: la existencia de una matriz de corrupción en el corazón del gobierno libertario para cobrar coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados.
 
La confirmación en sede judicial del esquema de coimas instrumentado en conjunto con la droguería Suizo Argentina de la familia Kovalivker amenaza así con erigirse en el gran escándalo de corrupción del gobierno anarco capitalista de Milei y sumar otro capítulo negro a la historia de la política ultra derechista argentina.
 
La Opinión Popular
 

11-09-2025 / 16:09
La referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones contra el prescindente Javier "el Loco" Milei y su hermana la coimera Karina, luego del revés que sufrió el oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses. "La pareja presidencial es una pareja perversa, que disfruta de la crueldad y está movida por la codicia", disparó.
 
Carrió habló el martes en el canal A24, donde aseguró estar "contenta" con la derrota del Gobierno. Criticó al jefe de Estado por sus ataques contra las personas con discapacidad y por haber vetado los aumentos jubilatorios, al tiempo que insistió en denunciar presuntas coimas en las que estaría involucrada la secretaria General de la Presidencia.
 
"La perversidad de este Gobierno no es solo crueldad: es gozar de la crueldad", remarcó. Respecto al resultado electoral, destacó que el peronismo volvió a imponerse en la provincia, aunque relativizó la magnitud del triunfo: "El peronismo sacó los votos que saca siempre".
 
Según sostuvo, la derrota libertaria también respondió a la fragilidad de la alianza con el PRO: "El error fue creer que Juntos por el Cambio era Mauricio Macri. No. El Gobierno perdió porque no cuenta con la UCR ni con la Coalición Cívica".
 
También opinó sobre el panorama interno del peronismo: "Ganaron los intendentes, pero Cristina pierde. El cristinismo está en retroceso". Pese a sus diferencias ideológicas, reconoció a Axel Kicillof como dirigente político.
 
Carrió cargó también contra el estratega Santiago Caputo, a quien responsabilizó por la campaña fallida, y exculpó a Sebastián Pareja, referente bonaerense de La Libertad Avanza. "¿Quién levantó al kirchnerismo en esta campaña? ¿Quién jugó a la polarización?", se preguntó.
 
De cara al futuro inmediato, sostuvo que "no va a pasar nada" tras la victoria peronista en la provincia, pero advirtió: "Hay que equilibrar el poder autoritario. El Gobierno disolvió a sus posibles aliados y está poniendo en riesgo la república".
 
En otro tramo de la entrevista, vinculó a los Milei con un escándalo financiero: "Lo de Libra es una estafa fenomenal. Los Milei son ilegales. Es la Argentina de la ilegalidad".
 
Mirando hacia las elecciones de octubre, la exdiputada planteó que la única salida para preservar la institucionalidad es que la sociedad apoye a una tercera alternativa: "Ellos van a ganar representación, pero hay que votar una opción que modere el parlamento. Tienen que terminar su mandato, pero con límites".
 
Carrió también criticó al frente opositor Provincias Unidas, formado por varios gobernadores, por considerar que sus líderes "se pelean entre todos por sus ambiciones presidenciales".
 
Por último, cuestionó a los responsables de la política económica. Dijo no confiar en el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y calificó a Luis "Toto" Caputo como "un gran trader", aunque lo acusó de desconocer la realidad del país: "Nunca vieron una pyme en su vida y no les importan las pequeñas y medianas empresas".
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar