La Opinión Popular
                  03:56  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-08-2024 / 12:08
CONSEJO PROVINCIAL DEL FRENTE ENTRERRIANO FEDERAL (FEF) CONTRA LA DISCRECIONALIDAD DE FRIGERIO

El FEF pide que se respete el orden de mérito dispuesto por el Consejo de la Magistratura

El FEF pide que se respete el orden de mérito dispuesto por el Consejo de la Magistratura
Las autoridades del FEF manifestaron su "preocupación por la decisión del Poder Ejecutivo de no respetar el orden de mérito establecido en las ternas. Las mismas -agregaron- fueron confeccionadas como corolario de un proceso concursal que hace suponer que el orden se fijó en razón de la capacidad e idoneidad de cada postulante. El no respetar dicho orden sin esbozar justificativo alguno, deja interrogantes en el terreno judicial, donde la transparencia debería ser el principio rector".
 
El Consejo Provincial del Frente Entrerriano Federal (FEF) cuestionó la decisión del Ejecutivo provincial de no respetar el orden de mérito del Consejo de la Magistratura para ocupar cargos judiciales. Recordó "que uno de los primeros actos de la última gobernación de Jorge Pedro Busti, fue el dictado, el 13 de diciembre de 2003, del Decreto Nº 39/03 GOB, mediante el cual dispuso la creación del Consejo de la Magistratura, que en rigor fue erigido como una autolimitación del primer mandatario provincial al ejercicio de las facultades de selección y nombramiento constitucionalmente atribuidas a su investidura".
 
"Luego, el 12 de marzo de 2004 se celebró el acto de integración y conformación del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, con la presencia del Gobernador Busti y del entonces Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni. En aquel acto se remarcó lo trascendente e histórico en la institucionalidad provincial que significaba la creación de este instituto", se recordó en un parte de prensa.
 
"Con la Reforma Constitucional de 2008, presidida por el Dr. Busti, los convencionales constituyentes dan paso a la etapa de la consolidación institucional del Consejo de la Magistratura, dándole como misión la de realizar concursos públicos, establecer puntajes y elevar una terna de postulantes para la designación de cargos de magistrados y funcionarios de los Ministerios Públicos del Poder Judicial".
 
En este marco, las autoridades del FEF manifestaron su "preocupación por la decisión del Poder Ejecutivo de no respetar el orden de mérito establecido en las ternas. Las mismas -agregaron- fueron confeccionadas como corolario de un proceso concursal que hace suponer que el orden se fijó en razón de la capacidad e idoneidad de cada postulante. El no respetar dicho orden sin esbozar justificativo alguno, deja interrogantes en el terreno judicial, donde la transparencia debería ser el principio rector".
 
Asimismo, advirtieron: "La discrecionalidad del titular del Ejecutivo en estos casos genera incertidumbres que calan fuertemente en la calidad institucional sobre la que se pregonó sobremanera en campaña. Si bien es cierto que se encuentra facultado para realizar esta selección, dicha facultad usada arbitrariamente, sin fundamentar el criterio utilizado, da a suponer que los magistrados judiciales pueden ser elegidos no por su capacidad, sino por su género, amiguismo, ideología política, etc., sembrando una mancha de dudas que no es para nada saludable".
 
Al respecto, destacaron "la figura del tres veces gobernador de Entre Ríos que, en oportunidad de la creación del organismo, se auto-limitó a respetar el orden de mérito, dando muestra cabal de la importancia que un hombre de Estado le tiene que dar a las instituciones y a la división de poderes. Como recordó el propio Consejo de la Magistratura cuando el Dr. Busti falleció, esta decisión política incorporó a nuestro esquema institucional un organismo modelo a nivel nacional, ejemplo de participación, pluralismo y ecuanimidad del cual tenemos el orgullo de ser parte. Es una pena que 20 años después seamos testigos de un retroceso en esta materia".
 
Para finalizar, manifestaron: "Como partido provincial adherimos a los cuestionamientos realizados por distintos sectores vinculados a las Ciencias Jurídicas, los cuales son al sólo efecto que se cumpla con el orden de mérito y se opte por los puntajes más altos, manteniendo la tradición que venía desde el año 2004 -y siempre cumplió el Dr. Busti- de elegir al primero de la terna".
 

Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar