22 DE AGOSTO DE 1972: DETENIDOS POLÍTICOS INDEFENSOS FUERON VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA MILITAR GORILA
La brutal masacre de nuestros compañeros en Trelew anticipó el genocidio de 1976
¡Mujeres y hombres revolucionarios que luchaban por una sociedad más justa! Miran al frente, en fila, serenos, antes de ser fusilados cobardemente. Mariano Pujadas, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, María Angélica Sebrelli, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Alberto del Rey, Mario Emilio Delfino, José Ricardo Mena, Miguel Ángel Polti, Humberto Suárez, Humberto Toschi, Alejandro Ulla, Ricardo René Haidar, María Antonia Berger y Alberto Miguel Camps. Compañeros y camaradas Héroes de Trelew presentes: Hasta la victoria, siempre Patria o muerte.
Desde el golpe oligárquico y fusilador de septiembre de 1955, la violencia marcó a toda una generación que nació a la política bajo el signo de la agresión gorila antipopular y la padeció continuamente.
Las persecuciones y encarcelamientos formaron la experiencia y la conciencia política de muchos jóvenes de esa época. La proscripción política del peronismo produjo un proceso que cambiará su perfil y lo renueva como fuerza popular, aglutinando todas las rebeldías y críticas contra el sistema social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado.
Ante la ofensiva popular, "la lucha por todos los medios, en todo momento y en todo lugar", como decide Juan Perón, la dictadura militar intensifica la represión, llegando al asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga, y ametrallados posteriormente por los marinos en Trelew.
A la mayoría de ellos tuve la oportunidad de conocerlos en la militancia política en Córdoba. De los 16 compañeros asesinados en Trelew, ocho habían nacido, vivido, estudiado o militado en Córdoba y eran conocidos por nosotros.
Susana Lesgart había estudiado en la escuela Alejandro Carbó; Mariano Pujadas, en el colegio Monserrat y luego en la Universidad Católica; Humberto Toschi había cursado en el Liceo Militar General Paz y Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba. Miguel Ángel Polti estudiaba Ciencias Químicas, también en la UNC.
Por su parte, Carlos Astudillo, proveniente de Santiago del Estero, había venido a Córdoba para estudiar la carrera de Medicina, y Alfredo Elías Kohan era entrerriano y estudiaba Ingeniería conmigo, en la UNC. Alberto Miguel Camps (bonaerense) y Alejandro Ulla (santafecino) habían sido detenidos en Córdoba y todos estuvieron un buen tiempo en la Cárcel de Encausados, donde permanecían detenidos junto a otros presos políticos a los que visitábamos los días sábado, antes de que fueran trasladado al sur.
Como el huevo de la serpiente, la masacre de nuestros compañeros y camaradas en Trelew dejó entrever que la eliminación física del adversario político seria la "solución final" para el desafío de la insurgencia popular y, además, fue el hito inicial del luctuoso camino que conduciría al mayor genocidio en la historia de América Latina.
Escribe: Blas García
Los mártires de Trelew fueron: Mariano Pujadas, Alfredo Kohon, Susana Lesgart, María Angélica Sebrelli, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Alberto del Rey, Mario Emilio Delfino, José Ricardo Mena, Miguel Ángel Polti, Humberto Suárez, Humberto Toschi y Alejandro Ulla.
Inicio de la violencia
Los bombardeos al pueblo el 16 de junio de 1955 en Plaza de Mayo, por aviones de la Marina, con la expresa intención de matar a Juan Perón; el sangriento golpe de las minorías oligárquicas, en septiembre de 1955, que lo derrocó y la represión del alzamiento del General Valle en junio de 1956, cuando el gobierno fusiló públicamente a jefes militares y ejecutó clandestinamente a un grupo de militantes civiles peronista, marcaron a toda una generación que nació a la política bajo el signo de la violencia antipopular y la padeció continuamente.
Odio revanchista
Las persecuciones y encarcelamientos masivos de compañeros, las atrocidades cometidas por los Comandos Civiles, integrados por miembros de distintos partidos políticos antiperonistas apoyados por militares; el infame decreto 4.161 que prohibía ser peronista; el castigo al movimiento del General Valle, y los fusilamientos de peronistas en los basurales de José León Suárez en 1956; las permanentes represiones contra los trabajadores y sus luchas; el secuestro y la desaparición de Vallese; el plan represivo CONINTES, en 1962, que llenó las cárceles con miles de peronistas; la profanación del cadáver de Evita; el exilio y la proscripción de Perón, los asesinatos de Mussi, Méndez, Retamal, Pampillón, Bello, Cabral y tantos otros, formaron la experiencia y la conciencia política de muchos jóvenes de esa época.
Resistencia Peronista
La rebelión de las bases populares, indignadas por el violento derrocamiento del presidente legítimo, generó la epopeya de la Resistencia Peronista, una larga guerra de 18 años por la liberación, que se fijó como principal objetivo el retorno a la Patria y al poder de Perón con la consigna "Perón Vuelve". Ese retorno estaba íntimamente ligado a la lucha contra la oligarquía y el imperialismo, para hacer realidad la independencia económica y la justicia social.
Comenzó con una sorda resistencia inorgánica, en tres polos de desarrollo: la fábrica, el barrio y los militares peronistas. Desde el exilio, Perón envía "directivas secretas" a los dirigentes peronistas para organizar la Resistencia y en noviembre de 1956 nombra a John William Cooke su delegado personal para coordinarla.
Nace la Juventud Peronista
¿Quiénes hacían esa Resistencia? Fundamentalmente los trabajadores y la juventud. A partir de 1955 comienzan a organizarse, en forma embrionaria, agrupaciones gremiales que reconquistan los sindicatos intervenidos y lo ponen al servicio de la lucha por el retorno de Perón. Proscrito el peronismo, el sindicato se convirtió en el sustituto del partido político.
Simultáneamente, grupos de jóvenes peronistas, nucleados fundamentalmente en los barrios; se organizarán progresivamente hasta confluir en la Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista, integrada por Gustavo Rearte, Envar El Kadri, Héctor Spina, Felipe Vallese y otros. Aparecen, también, varios periódicos políticos ligados a ese sector: Norte, Línea Dura, En Lucha, etc.
El peronismo no se rinde
La exclusión política del peronismo produjo un proceso que cambiará su perfil y lo reacomoda como fuerza popular.
Muchísimos peronistas, delegados gremiales u obreros comunes, cuando se produce el golpe militar, salen a "hacer algo" y remplazan a aquellos dirigentes que estaban presos o que querían negociar y ver como zafaban, porque no todos fueron al combate.
A partir de 1955 el peronismo aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado.
La rebeldía a la opresión asumió, numerosas veces, formas violentas. A muchos les pareció justo y necesario responder a la violencia "de arriba", del poder, con la violencia "de abajo", la violencia popular.
Así, el activismo peronista opositor se realizó por la vía del levantamiento cívico-militar, acciones de intransigencia por métodos encubiertos, "trabajo a tristeza", sabotajes, colocación de "miguelitos", explosivos o "caños", paros y huelgas gremiales aunque estaban prohibidas, atentados, ataques con bombas "Molotov", etc.
Además, el justicialismo participaba, aunque estaba proscrito, en las elecciones apoyando a otros candidatos en contra de los radicales, que eran los representantes civiles de la dictadura militar.
La habilidad conductora de Perón consistió en incluir dentro de su Movimiento a todos los que criticaban al sistema político-social. Cada uno cumplía su rol y el Líder capitalizaba todas las acciones.
Perón manejaba un dispositivo de conjunto, combinaba estratégicamente todas las tácticas de lucha, legales o ilegales, las aprovechaba a todas, porque no confundía objetivos inmediatos con objetivos fundamentales.
Pedro Bonet (a la derecha) habla y Mariano Pujadas (en el centro) lo acompaña luego de entregarse al juez en el aeropuerto el 15 de agosto de 1972. En la madrugada del 22 serán fusilados.
Historia de rebeliones
La resistencia peronista, las luchas obreras contra el CONINTES que paralizaban a los gobiernos antipopulares, la toma del frigorífico Lisandro de la Torre, el Cordobazo, fueron momentos gloriosos en las batallas de la clase trabajadora argentina, que asumieron las formas que le imponían las circunstancias.
Las bases peronistas, fogueadas por las intensas luchas, se radicalizaron hacia ideas nacionalistas revolucionarias, tanto en los sindicatos como en la juventud.
El pensamiento "pacifista" margina injustamente a quienes lucharon por la justicia social con los medios y en las condiciones que les permitía el sistema, cuando los caminos de la democracia real estaban cerrados. Por lo menos para la mayoría peronista.
De la resistencia a la ofensiva
La Resistencia logra jaquear al sistema, impedir su consolidación y mantener viva la identidad peronista. Pero para lograr el retorno de Perón a la Patria y al poder era necesario pasar a la ofensiva.
Con la toma de un cuartel de guardia aeronáutico en Ezeiza por parte de un grupo dirigido por el legendario Jefe de la JP, Gustavo Rearte, y donde participan Envar "Cacho" El Kadri, "El Petiso" Spina, Carlitos Caride y Felipe Vallese, entre otros, se inicia otra historia.
Simultáneamente (1959-1960) un grupo de los comandos de la resistencia peronista instala en Tucumán la primera fuerza guerrillera de la Argentina contemporánea: El Movimiento Peronista de Liberación-Ejército de Liberación Nacional (MPL-ELN), también llamados "Uturuncos".
Luego, en 1968, los compañeros del Movimiento de la Juventud Peronista (M.J.P.) de todo el país, liderados por Envar El Kadri, emplazan un grupo de las FAP en Taco Ralo que es apresado. Surgió así lo que Perón denominó "formaciones especiales".
Las acciones políticas de masas se intensifican a partir del Cordobazo, el 29 de mayo de 1969, y las acciones militares de las organizaciones armadas peronistas cobran fuerza un año después, cuando Montoneros se da a conocer públicamente con el secuestro y posterior ejecución del fusilador Aramburu.
Ante la ofensiva popular, "la lucha por todos los medios, en todo momento y en todo lugar", como ordena Perón, la dictadura militar busca una escapatoria para impedir el retorno y condicionar la salida electoral.
Los militantes en el aeropuerto: luego serian fusilados
Anticipo del genocidio
En esa situación se da la fuga de la cárcel, para devolver los militantes a la lucha popular, en el marco de golpear a la dictadura y romper los condicionamientos del llamado a elecciones para marzo de 1973.
El 15 de agosto de 1972, veinticinco presos políticos, peronistas y de la izquierda revolucionaria, se fugaron del Campo de Concentración de Rawson. Seis de ellos lograron llegar a Chile.
Los diecinueve restantes se entregaron luego de acordar garantías para su integridad física. No obstante, el 22 de agosto, se les impartió la orden de salir de sus celdas con la vista fija en el piso y detenerse ante la puerta en dos hileras de uno en fondo. Fue entonces cuando los carceleros comenzaron a disparar sus ametralladoras.
Ese día fueron asesinados a mansalva, sin juicio previo y a traición, 16 patriotas revolucionarios, que siguieron al asesinato de obreros, los secuestros, los tribunales especiales, la pena de muerte en la legislación y la pena de muerte aplicada en las calles durante las manifestaciones.
El dictador militar Alejandro Lanusse realizó una masacre que sería el nacimiento del Terrorismo de Estado y que encontraría luego su expresión más acabada en la desaparición de treinta mil argentinos.
A tal punto llegó el ensañamiento que la policía, días después, irrumpió con tanquetas en la Sede Nacional del Partido Justicialista (P.J.) donde se velaban los cadáveres de tres de los compañeros asesinados.
Pero, en la campaña del "Luche y vuelve" por el retorno de Perón y las elecciones de 1973, los mártires de Trelew constituyeron una de las banderas centrales del PJ.
El fusilamiento se incorporó al inconsciente colectivo como "la matanza de Trelew" y en ella, los detenidos políticos indefensos fueron las primeras víctimas de la violencia institucionalizada que se instalaría en la Argentina desde 1976.
El régimen oligárquico decidió perfeccionar su metodología represiva instaurando el terrorismo sistematizado como herramienta para acallar las voces de la disidencia.
Tres sobrevivieron: Ricardo René Haidar, María Antonia Berger y Alberto Miguel Camps, y fueron asesinados posteriormente.
Ricardo Haidar, María Antonia Berger y Alberto Camps en una conferencia de prensa tras recuperar la libertad en 1973.
Los testimonios de los hechos que brindaron los sobrevivientes desmintieron la versión oficial del intento de fuga.
En 1976, María Antonia Berger y el "Turco" Haidar desaparecieron para siempre y Alberto Camps fue abatido en su casa, combatiendo a los que venían a secuestrarlo.
Como el huevo de la serpiente, la masacre de Trelew dejó entrever que la desaparición física de adversario político seria la "solución final" para el desafío de la insurgencia popular y fue, además, el hito inicial del luctuoso camino que conduciría al mayor genocidio en la historia de América Latina.
Escribe: Blas García
Represión en la Sede Nacional del Partido Justicialista (P.J.) el 25 de agosto de 1972 cuando se velaban los cadáveres de tres de los compañeros asesinados en Trelew. El autor de esta nota, Blas García, estuvo presente en este evento.