La Opinión Popular
                  05:24  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 21-08-2024 / 11:08
¿CON DISCRECIONALIDAD, FRIGERIO PRETENDE METER JUECES “AMIGOS”?

Cánepa, presidente de la Asociación de la Magistratura, pidió volver al sistema en el cual los órdenes de mérito tengan valor

Cánepa, presidente de la Asociación de la Magistratura, pidió volver al sistema en el cual los órdenes de mérito tengan valor
El presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, Alejandro Cánepa, opinó respecto de la polémica desatada en Colón a raíz de la decisión del Poder Ejecutivo de enviar el pliego del fiscal de Concordia Jesús Penayo Amaya para cubrir el cargo de juez de Garantías y Transición de esa ciudad.
 
El presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, Alejandro Cánepa, opinó respecto de la polémica desatada en Colón a raíz de la decisión del Poder Ejecutivo de enviar el pliego del fiscal de Concordia Jesús Penayo Amaya para cubrir el cargo de juez de Garantías y Transición de esa ciudad.
 
De ese modo, el Gobierno descartó a la funcionaria que actualmente ocupa ese cargo, Natalia Céspedes, que, al igual que Penayo Amaya, concursó ante el Consejo de la Magistratura y obtuvo el mejor puntaje.
 
 
Un interrogante: "cuál es el criterio"
  
Cánepa prefiere no inmiscuirse en la cuestión de nombres y reprocha la falta de "claridad" de parte del Ejecutivo en el criterio que utiliza para seleccionar con discrecionalidad qué pliego enviar al Senado para el acuerdo constitucional, situación derivada de la reforma que se hizo en 2022 a la Ley del Consejo de la Magistratura. "Hay una atribución del titular Ejecutivo para seleccionar a un postulante sobre otro. Pero habría que explicar por qué uno sí y otro no. O cuál es el criterio", planteó.
 
"Con la reforma de la ley, las ternas le llegan al gobernador sin los antecedentes. Entonces, debería existir una base racional, una explicación de por qué se aparta el Ejecutivo del orden de la terna para enviar pliegos al Senado", señaló.
 
 
La "anonimización" del orden de mérito
  
"Todos esto surge de aquella reforma a la Ley del Consejo de la Magistratura que se hizo en el año 2022. Ahí hubo un cambio muy importante que tuvo que ver con la anonimización de los órdenes de mérito", precisó y recordó que "antes al gobernador se le enviaba una terna en donde se le decía en qué orden de mérito había quedado cada postulante, pero además se le decía qué puntaje había sacado cada uno de esos postulantes en cada etapa del concurso".
 
Por esa razón, sostuvo que "si bien el gobernador tenía la discrecionalidad de moverse dentro de la terna, tener el conocimiento de cuál había sido la performance o el desempeño de cada postulante en el concurso le permitía tomar decisiones con una base racional o razonable".
 
"Cuando esto desaparece con la reforma del 2022, cuestión que junto con el Colegio de la Abogacía nosotros criticamos enfáticamente, incluso por escrito ante la Cámara de Diputados, todo esto desaparece y al gobernador le llega una lista de tres nombres para un determinado cargo, pero ya no lo hace sobre una base racional, ya no tiene elementos, digamos, para justificar si se quiere, por qué elige a uno u otro, simplemente lo hace en función de su propia atribución. No conoce los antecedentes de los postulantes, porque no se los ponen a disposición. Eso dice la ley", señaló.
 
 
"Defraudación de las expectativas"
  
Durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Canepa entiende que ese cambio produjo una especie de "defraudación de las expectativas". Recordó que cuando se discutió en la Legislatura en 2022 la reforma a la Ley del Consejo de la Magistratura el actual oficialismo provincial criticó durante esos cambios.
 
"Entonces, dijeron que lo primero que harían cuando asumieran sería dejar sin efecto esos cambios. No sólo que esto no sucedió, sino que han caído en esta suerte de discrecionalidad, no sé cómo llamarlo, en esta suerte de vicio de la propia ley, que ya ha sido utilizada antes", contó.
 
Mencionó, también, que el exgobernador Gustavo Bordet "lo hizo cuando designó a los miembros de la Cámara Civil en Paraná. Entonces, tampoco se respetó el orden de mérito, rompiendo con una tradición que venía desde el año 2004 de elegir siempre al primero de la terna. Entonces queda esta sensación de que parece que uno gana el concurso, pero en definitiva no lo gana, porque eligen a otro o a otra", lamentó.
 
"Me parece que es momento, incluso hasta para honrar estos compromisos, si se quieren preelectorales del actual Gobierno. Es momento de reglamentar aquella reforma de 2022. Es decir, que exista una reglamentación que le permita al gobernador razonablemente elegir a uno o a otro", solicitó.
 
 
Su lectura de lo que ocurre con Colón
  
La situación de conflicto en Colón se dio, agregó Cánepa, porque antes se tomó la decisión de respetar la paridad de género en Concordia: había cinco hombres con los mejores puntajes para cubrir cargos de jueces de Garantía, y se decidió incluir una mujer, una fiscal de Concepción del Uruguay, que también había concursado.
 
"Pero esa decisión de tomar una decisión en función del género, rebota en Colón, en donde a quien no se designa es justamente a una funcionaria mujer que había hecho el mejor examen, que había hecho el mejor concurso, que es la persona que estaba en el cargo, y que además también en Colón es necesaria una equidad de género entre todo el funcionario judicial", sostuvo.
 
Continuó, luego, explicando lo siguiente: "al no designar a Natalia Céspedes queda una sola jueza en toda la jurisdicción, que es la jueza civil, mientras que el resto de la jurisdicción está integrada por funcionarios y más que todo varones. Entonces fíjese qué paradoja se da, por respetar los valores y el criterio de género en un lado, no se lo hace en el otro, y todo tiene el mismo vicio de origen, que es que ha cambiado este sistema de presentarle al gobernador las ternas y de quitarle una base racional para tomar una decisión", sostiene.
 
 
Un pedido reiterado
  
El titular de la Asociación de la Magistratura reiteró la necesidad de que "las órdenes de mérito se respeten. Y para el caso de que se tome una decisión diferente del orden de mérito, estas tengan una base racional. Quizá no se elige el primero y se elige el segundo porque tiene el mejor examen. Ahora, si el que salió primero o primera es el que tiene el mejor examen, es el que ha hecho la mejor entrevista y es el que tiene los antecedentes más altos o con mayor calificación, bueno, entonces las razones por las cuales no respetar ese orden de mérito son cada vez menores, bajan".
 
"Se lo hemos planteado al secretario de Justicia (Martín Acevedo Miño): una de las modificaciones que conversamos en su momento era volver a un sistema en el cual los órdenes de mérito tengan valor, como era al principio, como cuando se creó el Consejo de la Magistratura. Al gobernador se le daba toda la información de cada uno de los que integraban la terna", comentó.
 
Finalmente, admitió la existencia la facultad del Gobernador para elegir a un postulante dentro de una terna, "Lo que nosotros criticamos entonces, y vemos que se hizo el año pasado con la Cámara Civil y se vuelve a hacer ahora, tiene que ver con que no hay una base racional para explicar por qué se elige a uno u otro porque el gobernador no conoce los antecedentes ni la performance del concurso de uno u otro postulante. Entonces termina siendo pura discrecionalidad".
 
Fuente: Entre Ríos Ahora - Programa Puro Cuento
 

Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar