La Opinión Popular
                  22:53  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 21-08-2024 / 08:08
21 DE AGOSTO DE 2003

Se anulan el Punto Final y la Obediencia Debida

Se anulan el Punto Final y la Obediencia Debida
El 21 de agosto de 2003, el Senado aprueba la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, aprobadas después del juicio a las Juntas militares.
 
El 21 de agosto de 2003, el Senado aprueba la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, aprobadas después del juicio a las Juntas, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en 1986 y 1987, respectivamente, y que imposibilitaron el juzgamiento del aparato represivo del terrorismo de Estado, a excepción del robo de bebés.
 
La nulidad reabre la etapa de los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico militar genocida. Dos años después, la Corte Suprema convalida la nulidad de las leyes al declararlas inconstitucionales.
 
La Opinión Popular
 
 
Una larga espera en la calle para festejar la votación en el Senado
 
 Por Luis Bruschtein
 
"Ahora vamos por más, vamos por el Senado, por una Argentina sin impunidad", gritó el locutor instalado en el escenario frente a la escalinata del Congreso desde donde el público seguía la discusión en la Cámara alta por la declaración de nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
 
Varias Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se habían instalado en una hilera de sillas que habían llevado con toda la intención de permanecer en el lugar hasta que el debate declarara la nulidad que han reclamado sin cesar durante más de diez años.
 
Pero esta vez la convocatoria a rodear el Congreso para seguir el debate no fue tan difundida como cuando las leyes fueron discutidas por la Cámara de Diputados. Tampoco se repetía ayer la reacción de emocionada sorpresa por una situación inesperada para la mayoría de que un tema que había sido largamente reclamado y desestimado se estuviera discutiendo con posibilidades ciertas de que se declarara la nulidad.
 
Unas trescientas o cuatrocientas personas se instalaron alrededor de las Madres, la mayoría de ellas militantes de los organismos de derechos humanos, partidos de izquierda y algunas asambleas de vecinos. En el escenario montado de espaldas de la escalinata, sobre la vereda del Congreso que está sobre la avenida Entre Ríos, se había instalado una radio abierta que alternó la transmisión de la sesión parlamentaria con intervenciones de dirigentes, artistas y periodistas.
 
"Estamos tan poco acostumbrados a festejar durante los últimos años, que es posible que muchos compañeros no se den cuenta cuando ganamos", explicó una de las Madres. "Y bueno -justificó un manifestante-, cuando muchos de los que votan la nulidad son los mismos que se opusieron a ella, no es para menos que confundir.
"
Además de las Madres de Línea Fundadora, estaban los jóvenes de la agrupación HIJOS, de Abuelas, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, ex Detenidos Desaparecidos, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Servicio de Paz y Justicia, Hermanos y CELS, así como carteles del PTS, PC y MST y grupos de vecinos identificados con pancartas de las Asambleas de San Telmo-Plaza Dorrego, San Juan y Entre Ríos, Plaza Garay y Plaza Primero de Mayo.
 
La atención sobre los discursos fue decayendo hasta que se votó la convención internacional que declara la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, cuando los senadores tuvieron dificultad para usar los botones de color verde y rojo de la votación. Alguien bromeó que para ser senador habría que seguir un curso para manejar los botones y otro, por supuesto militante de izquierda, afirmó que esta vez el botón rojo tendría que ser para el voto afirmativo.
 
Con la letanía de los discursos de fondo, muchos comentaban la fuerte reacción del presidente Néstor Kirchner con su vice Daniel Scioli y preguntaban si Scioli estaba en la Cámara. Alguno respondió en forma afirmativa, pero la voz de Scioli no era la que ordenaba la sesión. La diputada Patricia Walsh, que fue la promotora del debate en Diputados, se acercó a saludar a las Madres, a quienes les contó los entretelones del proceso de discusión parlamentaria. También salió a la calle la diputada Marcela Bordenave y entre el público se mezclaron los candidatos de Izquierda Unida, Patricio Echegaray y Vilma Ripoll.
 
Ya entrada la noche se hizo notar el frío y varios de los presentes comenzaban a flaquear en su decisión de aguantar hasta la votación final. A las 20 todavía faltaban más de quince oradores. Muchos optaron por ubicarse en los bares de los alrededores, algunos comentaban la visita del presidente venezolano Hugo Chávez que anoche, antes de regresar a su país, realizaba una cena con la participación de representantes de algunos de los organismos de derechos humanos. La mayoría prefirió tomar asiento sobre el asfalto y prepararse para una larga espera en rondas de mate abierto. Las Madres, más precavidas, habían llegado con sus sillas y estaban dispuestas a esperar lo que fuera necesario para festejar la declaración de nulidad de las leyes.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar