La Opinión Popular
                  13:18  |  Domingo 20 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 17-08-2024 / 08:08
¿”EL LOCO” ES UN PIOLA BÁRBARO QUE SE LEVANTA A LA YUYITO?

Milei festejó el 4% de inflación, mientras un millón de niños se van a dormir sin cenar, la pobreza llega al 56% y la indigencia al 22%

Milei festejó el 4% de inflación, mientras un millón de niños se van a dormir sin cenar, la pobreza llega al 56% y la indigencia al 22%
Con pobreza en el 56% de la población, que en el conurbano se eleva al 62%; con el 22% de indigencia, por la que millones de argentinos pasan hambre y que en el conurbano ese índice crece al 25%; con un millón de niños que, según Unicef, se van a dormir todos los días sin cenar, con ese resultado, el gobierno festejó con gran jolgorio el 4% de inflación de julio. Con el cierre de diez mil Pymes en siete meses, que implican 250 mil puestos de trabajo que se pierden, con salarios y jubilaciones entre los más bajos de América Latina, Javier “el Loco” Milei, es un piola bárbaro que se levanta a la Yuyito.
Con pobreza en el 56% de la población, que en el conurbano se eleva al 62%; con el 22% de indigencia, por la que millones de argentinos pasan hambre y que en el conurbano ese índice crece al 25%; con un millón de niños que, según Unicef, se van a dormir todos los días sin cenar, con ese resultado, el gobierno festejó con gran jolgorio el 4% de inflación de julio. Con el cierre de diez mil Pymes en siete meses, que implican 250 mil puestos de trabajo que se pierden, con salarios y jubilaciones entre los más bajos de América Latina, Javier "el Loco" Milei, es un piola bárbaro que se levanta a la Yuyito.
 
La inflación núcleo aumentó un decimal, cuando el gobierno anarco capitalista esperaba que bajara. El número cuatro de la inflación mensual general es altísimo con semejante recesión. Los medios corporativos celebraron que sea la inflación más baja en 30 meses. Pero a costa de destruir la economía con la recesión más alta en 30 años. Peor que la del 2001 y que la de la pandemia.
 
En teoría, con la brutal caída del consumo por el aumento de los precios y el atraso de salarios y jubilaciones, la inflación tendría que haber sido mucho más baja. El gobierno esperaba que rondara los tres puntos. Aún así, la sensación es que la carestía de la vida aumentó más del cuatro por ciento. El ciudadano de a pie que pagó servicios y fue al súper en junio y volvió a hacerlo en julio siente que perdió bastante más del 4 por ciento. El numerito sirve para los que sacan cuentas, pero no para los que van a hacer las compras.
 
Los pequeños y medianos empresarios sufren al borde de la quiebra, pero el círculo rojo mantiene su respaldo al gobierno. "Tengo la convicción de que los argentinos estamos haciendo progresos sustantivos" afirmó este jueves el titular de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, en la reunión del Consejo de las Américas. "El gobierno Nacional ha adoptado el camino correcto y reafirmamos nuestro compromiso para acompañar esa gesta".
 
Grinman no figura en las encuestas de pobreza. Pero los seis millones o más de clase media que ahora pasaron a la pobreza, y los millones que antes eran pobres y ahora indigentes, seguramente tienen más dudas que el presidente de la CAC.
 
Algunas encuestadoras aseguran que la caída de la imagen de Milei se detuvo por el escándalo que produjo la denuncia por violencia de género de Fabiola Yáñez contra el ex presidente Alberto Fernández. Sin poner en duda las afirmaciones de la mujer, es evidente que sus denuncias han sido tomadas como parte de una campaña mediática masiva y excluyente que busca ensuciar a los que impulsaron políticas institucionales contra la violencia de género.
 
Estos personajes de los medios que ahora se rasgan las vestiduras han sido los que denigraron y se opusieron a las políticas de género. Son los mismos que promovieron los discursos de odio que culminaron con el intento de asesinato de Cristina Kirchner. Al declarar en la causa que investiga ese atentado, la ex presidenta denunció que no se investigaron a los autores intelectuales ni a quienes lo financiaron.
 
Más que francotiradores bobos, como los quieren presentar, los tres acusados interactuaban como la célula de una agrupación que se reunía para discutir política y planificar acciones. El cuento de los vendedores de copitos como espontáneos resulta demasiado infantil y opuesto a lo evidente.
 
Alguien les bajaba línea y alguien los financiaba. Al principio de la investigación aparecieron los nombres del diputado de Juntos por el Cambio y colaborador de Patricia Bullrich, Gerardo Milman y de la familia Caputo. Pero esas líneas de investigación no se siguieron y fueron borrados los teléfonos de todos los que estaban relacionados con el hecho.
 

 
Lo real es que a Cristina Kirchner los fondos buitre no le encontraron cuentas offshore, destrozaron sus domicilios en Calafate y en CABA y no encontraron nada, excavaron en la Patagonia y no encontraron nada, todo lo que tiene está en blanco, declarado y justificado. La condenaron por suponer que debía tener conocimiento de las obras que había aprobado el Congreso de la Nación en una de las 24 provincias del país, función que, además no es competencia del Presidente. Cualquiera puede sospechar lo que se le ocurra, pero no se puede condenar a nadie sin pruebas, como hicieron con la expresidenta.
 
El Partido Judicial -dijo Cristina Kirchner-- que funciona como instrumento del poder económico, como antes lo hizo el Partido Militar, no solamente está conformado por funcionarios judiciales -jueces y fiscales--, sino también por periodistas y servicios de inteligencia. De ese ámbito se propalan los discursos de odio, que son tomados por los funcionarios judiciales para abrir causas. En el caso más brutal, el de Cristina Kirchner, además de una condena sin pruebas culminó en el intento de asesinato.
 
Salvo algunos oportunistas y algunos ingenuos, todo viene siempre en el mismo paquete. Los gobiernos que promueven la transferencia de riqueza de los pobres a los ricos, son los que procuran la impunidad y la justificación de los genocidas.
 
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el de Defensa, el radical mendocino Luis Petri, rechazaron enviar documentación que había requerido la Unidad Especial de Investigación que funcionaba en la Comisión Nacional de la Identidad (Conadi) cuya función es la búsqueda de los niños apropiados durante la dictadura.
 
Esta semana fracasó el intento de investigar la vergonzosa visita de legisladores libertarios a los genocidas. Los legisladores de Unión por la Patria volverán a intentarlo la semana que viene. Pero además, esta semana, el gobierno eliminó por decreto a esa Unidad Especial de Investigación, sin la cual la Conadi se convierte en un sello inoperante. La medida implica que se abandona la búsqueda institucional de estos niños y de esa manera se evitan nuevos juicios contra los implicados en sus secuestros.
 
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, se reunió con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien decidió crear en el ámbito provincial una unidad especial que procure la recuperación de los niños secuestrados.
 
En este cuadro, Kicillof aparece en la actitud de hacer lo que deja de hacer Milei. Son cara y contracara. Milei se pelea con el socio principal de la Argentina y Kicillof viaja a Brasil para reunirse con los ministros del área económica y con el presidente Lula. Milei se pelea con el segundo socio comercial y principal economía mundial, China, y Kicillof participa en un Congreso provincial sobre China junto al embajador de ese país. Milei destruye el consumo y el Banco Provincia lo promueve a través de la cuenta DNI.
 
La relación de fuerzas es desfavorable. Kicillof no puede evitar los efectos catastróficos de las medidas del gobierno nacional, pero sus acciones de gobierno buscan achicar el daño y ponen en evidencia las inconsistencias de las políticas libertarias.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-04-2025 / 07:04
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo celebran la salida del cepo al dólar mientras aprieta todavía más el cepo a los salarios, que tras la devaluación de la semana pasada se convirtieron en la única ancla que le brinda cierta estabilidad al esquema macroeconómico. Es un escenario en el que todas las opciones son malas para los trabajadores: si los precios suben se vuelven pobres, si no suben es porque ya son pobres.
 
Lo explicó de forma transparente un exasesor de Milei, el economista Fauto Spotorno: "Si no hay más dinero, no se puede pagar todo más caro. Algún precio no se va a poder pagar, entonces no se vende. Por ahí si solamente gastás en alimentos y en medicamentos entonces le das prioridad a los medicamentos y comés menos, qué se yo. Ponele. Y bueno, el de fideos no venderá".
 
Spotorno dijo que se trata de un caso "hiper hipotético". Eso sólo demuestra el desconocimiento de quienes toman y analizan decisiones económicas en este gobierno respecto a la vida de los gobernados. Si salieran a la calle verían que comprar medicinas o comida, pagar los servicios o la prepaga, o recortar gastos para llegar al alquiler son decisiones que deben tomar todos los días los argentinos.
 
Mientras Milei y su ministro de Economía, Caputo, estrangulan las paritarias y esperan que los precios bajen, un fenómeno inusual y para nada seguro, la mitad de los hogares del país tiene que recurrir a ahorros, préstamos o a vender sus pertenencias para llegar a fin de mes, de acuerdo a un estudio del Instituto Argentina Grande de esta semana.
 
Sin embargo la salida del cepo, dicen, fue un éxito porque a) no hubo devaluación y b) la devaluación, que no existió, no se trasladó a precios gracias a que c) el ministro Caputo negoció con los supermercados para que rechacen las nuevas listas de precios con aumentos mientras que d) la inflación sigue siendo en todo momento y lugar un fenómeno estrictamente monetario. Algo no cierra.
 
Algunas precisiones: en primer lugar, cualquier persona que haga compras con cierta frecuencia y fue esta semana a los supermercados encontró aumentos notorios. Luego corresponde precisar que el 70 por ciento del consumo de los argentinos se hace en almacenes de barrio y comercios de cercanía, donde los aumentos fueron aún más pronunciados.
 
Esa tendencia va a profundizarse a medida que siga deteriorándose el trabajo formal, como sucedió hasta ahora durante el mandato de Milei, y la gente tenga que volcarse a changas, emprendedorismo o economía de plataformas para cubrir sus gastos. Sin un sueldo fijo se aleja la compra mensual en supermercados, que es reemplazada por visitas esporádicas al comercio local, cuando hay un mango.
 
En el intento poco sofisticado de tergiversar lo que sucede los voceros del gobierno, incluso los de más alta estatura institucional, terminan reconociendo el diagnóstico que quieren negar. Fue el caso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista que dio para reforzar la idea de que endeudarse en 20 mil millones con el FMI, devaluar y tener un repunte inflacionario era algo digno de festejarse.
 

20-04-2025 / 06:04
¿Dónde está el empresario Hayden Mark Davis? Se trata del principal implicado, junto con el presidente Javier "el Loco" Milei, en la estafa de la criptomoneda Libra, que causó pérdidas millonarias a cientos de inversores y ganancias que podrían superar los 200 millones de dólares a un puñado de billeteras virtuales. Cuando estalló el escándalo, Davis pedía a gritos ser considerado arrepentido. Pero ahora, en contraste con aquella locuacidad, presentó un abogado y bajó su perfil. No hay que descartar que desde la Casa Rosada le hayan sugerido algo así como "quedate en silencio, que esto lo arreglamos".
 
Milei no lo menciona ni habla del tema. A dos meses del tuit del Presidente sobre Libra, hay pocos avances judiciales y empieza a rondar la idea de impunidad. Pero son muchos los interrogantes que siguen abiertos, tanto en Argentina como en Estados Unidos, donde Donald Trump podría estar condicionando las investigaciones sobre criptomonedas. Mientras tanto, el dinero en de las billeteras virtuales se sigue moviendo.
 
La justicia argentina da vueltas con la burda idea de que Javier y Karina Milei podrían haber ingresado dinero a sus cuentas oficiales. ¿Y si se trataba de fondos en negro para la campaña electoral? Es otro asunto silenciado. En Estados Unidos tampoco se nota demasiada actividad y los fondos no parecen estar inmovilizados.
 
El rumor es que la protección de Donald Trump condiciona al FBI, al Departamento de Justicia y a la SEC (Securities and Exchange Comission), la bolsa de valores. Organismos como este último están en franco retroceso y cada vez se supervisan menos las operaciones cripto. Si Trump quiere proteger a su adulador serial, no necesita de grandes esfuerzos.
  
Hay cierta idea de que en Estados Unidos avanzan a buen paso las investigaciones sobre $LIBRA. No hay indicios de que sea así. Se presentó una demanda civil en Nueva York, en la que Milei aunque es nombrado, está excluido. Allí más de 200 damnificados por comprar el token, inspirados en su recomendación, quieren recuperar su dinero. También existen cuestiones penales en manos de organismos de investigación estadounidenses, pero hay acciones básicas como allanar y buscar a Davis que no parecen haberse realizado.
 
Quienes conocen el sistema penal de ese país no descartan que ciertos movimientos permanezcan en secreto. Un exfiscal neoyorquino haría una nueva denuncia, con aportes del abogado Gregorio Dalbón. Davis, que designó como abogado a Marcos Salt, está virtualmente confeso diciendo que quiere devolver 100 millones de dólares. Una evidencia de que no hay grandes avances es que siguen moviendo dinero de las billeteras. Expertos en cripto señalan que recién ahora se estaría avanzando en el congelamiento.
 
En la causa que tramita en Comodoro Py hay medidas en trámite, no es que no haya nada. Pero desde el comienzo todo se hizo con una parsimonia notable: el primer paso se dio recién una semana después del lanzamiento del token, con simples pedidos de informes y consultas básicas sobre cómo son las regulaciones para operaciones cripto.
 

19-04-2025 / 10:04
El gobierno anarco capitalista del estafador Javier "el Loco" Milei hizo un pacto con los hipermercados para que no tomen listas con subas, pero el desborde de incrementos preventivos sacudió las góndolas. El problema es que el sector sólo representa el 25 por ciento del consumo total, en el 75 restante las listas con aumentos llegan hasta el 20 por ciento.
 
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, se enfrenta a un problema que ya ha aquejado a otros funcionarios del área de otros gobiernos, en una situación de la que ninguno de ellos ha logrado salir con éxito. La referencia es para el fenómeno de remarcaciones preventivas de precios que, en general, arrancan ante los síntomas de atraso cambiario y se intensifican luego de procesos devaluatorios que, en la perspectiva corta, coinciden con acuerdos de diferentes tipos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
En las últimas horas, el endeudador serial Caputo hizo gala en redes sociales de una especie de alianza circunstancial con el sector de los grandes hipermercados, nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y en CAS y FASA, las federaciones del Interior del país, a los que felicitó por haber rechazado listas de aumentos de los proveedores.
 
Esa situación expuso dos problemas: el primero, que el ministro quedó desnudo de poder ante las remarcaciones de las empresas al reclamarles clemencia; el segundo, más importante, que hizo un acuerdo de control de precios con los supermercados, superficies en las que compran sólo el 25 por ciento de los clientes de todo el país. El 75 restante lo hace en locales de barrios, almacenes y chinos, donde los mismos proveedores que el Gobierno cuestiona por especuladores enviaron listas con aumentos de hasta 20 por ciento.
 
Hace años, la Secretaría de Comercio Interior tiene un sistema, el SEPA, que le permite ver on line los precios de los hipermercados, que son cadenas con espalda para rechazar por plazos medios los aumentos impuestos por los fabricantes. Pero los comercios chicos no tienen forma de evitar que les bajen mercadería a precio más caro: Coca Cola es uno de los gigantes que optó por elevar precios en ese segmento. Es ése el punto ciego de este y todos los gobiernos que quedaron rehenes de los formadores.
 
Un dato extra. En la primera semana post cepo, el Gobierno logró un dólar más o menos ordenado, pero un desborde en los precios que va más allá de la canasta básica: subieron 8 por ciento el cemento, hasta 4 por ciento los autos; casi 5 la medicina prepaga y, según un informe de la consultora PXQ, los electrónicos como computadoras y televisores aumentaron entre 3 y 6,3 por ciento
  
En paralelo a esto, el Gobierno llega tarde y mal a la disputa con los gigantes de los alimentos. Caputo salió, primero, a decir que Molinos y la multinacional Univeler habían mandado listas con aumentos de entre 9 y 12 por ciento. Unas horas después, gestiones mediante, celebró en redes sociales que una de ellas, Molinos, había tenido su lista rechazada por los supermercados.
 
Una media verdad: lo que la empresa les informó a los comercios grandes es que "suspende" de manera momentánea la lista de aumentos y que, luego del fin de semana largo de Pascuas, se sentarán a analizar el tema. Algo diferente a decir que aceptaron no aumentar los precios. 
 

18-04-2025 / 08:04
Un duro mensaje de la justicia a Javier "el Loco" Milei: está prohibido nombrar jueces a dedo. La Justicia le baja el martillo al decreto de Milei y tumban los nombramientos exprés en la Corte. En un fallo destinado a prevenir más avasallamientos del Poder Ejecutivo, el juez Alejo Ramos Padilla estableció que nombrar jueces por decreto es inconstitucional. Lo hizo en la causa por la designación "en comisión" de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema. Ni con decretazos ni con malabares legales. La Justicia puso freno a la jugada de Milei para meter a dedo a dos jueces en la Corte Suprema.
 
El juez federal Ramos Padilla declaró inconstitucional la designación en comisión de Lijo y García Mansilla, una maniobra desesperada de Milei luego de que el Senado le cerrara la puerta en la cara a ambos candidatos. La resolución de Ramos Padilla fue contundente: el artículo 99, inciso 19 de la Constitución no habilita el nombramiento en comisión de jueces del Poder Judicial, mucho menos de la Corte Suprema. En otras palabras, no se puede violar la división de poderes solo porque al Gobierno no le dan los votos en el Senado.
 
La decisión le advierte al Gobierno que hay una sola forma de nombrar jueces supremos --no dos, como ellos sostienen-- y es a propuesta del Poder Ejecutivo pero con el acuerdo de los dos tercios del total de los miembros del Senado. Es un modo de señalarle al Presidente que no debería repetir el mismo camino y aceptar el del debate y el consenso político. Es un mensaje de acá en adelante.
 
Como si fuera poco, Milei ya había tenido que aceptar la renuncia de García Mansilla, quien duró en el cargo menos que una historia de Instagram. Asumió, juró, se paseó por los actos oficiales, firmó 215 fallos y luego presentó su renuncia con una carta más larga que su gestión. Todo esto tras ser rechazado en el Senado.
 
Con esta decisión judicial, se cierra (al menos por ahora) una de las jugadas más polémicas de Milei, que no solo violó la Constitución sino también el sentido común. El juez de La Plata recordó que en los últimos 100 años ningún presidente democrático se animó a semejante despropósito. Ni siquiera los más autoritarios. Milei, por su parte, intentó justificar lo injustificable con una interpretación de la Constitución tan creativa como peligrosa.
 
Ahora la Corte vuelve a quedar con tres integrantes: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. Lijo, que nunca llegó a jurar, se atrincheró en su cargo original y hasta pidió licencia extraordinaria, que fue elegantemente rechazada por la Corte. Mientras tanto, el resto del país observa atónito cómo Milei intenta avanzar a fuerza de decretos y se estrella contra la realidad institucional.
 
Milei nombró jueces supremos en comisión con el argumento de que el Senado demoró demasiado el tratamiento de los pliegos y le adjudicó especulaciones políticas. Fue ostensible que quería poner jueces "propios" para que le facilitaran impunidad en hechos de corrupción. El "cualquiercosismo" libertario y la tentativa de colar jueces como si fueran pasantes de verano terminó con un fallo que le devuelve un poco de seriedad al sistema judicial.
 
La Opinión Popular
 

17-04-2025 / 12:04
Nada nuevo bajo el sol de los miércoles frente al Congreso Nacional. Cientos de jubilados reclamando contra la miseria a la que los empuja el régimen libertariano de Javier "el Loco" Milei y cientos también de policías federales y gendarmes, comandados por la represora Patricia "Chaborra" Bullrich corriéndolos con gas pimienta y gases lacrimógenos. Una actitud típica del autoritarismo para instalar el miedo y el terror en la gente para que no reclame sus derechos. Esta vez también hubo una decena de heridos y un hombre detenido, además de otros 70 manifestantes que debieron ser asistidos por los voluntarios que habitualmente los acompañan.

Mientras en el interior del Congreso, Guillermo Francos daba argumentos para una posible reforma previsional, afuera los jubiladas y jubilados eran reprimidos nuevamente. Ayer, el método Bullrich dejó a 116 personas heridas, entre ellas una nena de 13 años y un adolescente de 16. Esta semana hubo un especial ataque a los periodistas y fotógrafos que cubrían la manifestación, incluso un reportero gráfico fue lesionado por el disparo de un arma Byrna. El diputado nacional Alejandro Vilca también fue atacado con gases lacrimógenos y tuvo que ser hospitalizado.


El operativo represivo (una marca registrada del régimen de Milei y Bullrich) volvió a poner en evidencia la violencia institucional contra manifestaciones pacíficas, en este caso encabezadas por jubilados. Sin provocación alguna, los efectivos policiales dispararon gases lacrimógenos contra adultos mayores que exigían simplemente lo que les corresponde: una jubilación digna. El humo lo cubría todo y el sonido de las sirenas apenas tapaba los gritos de bronca y dolor. En ese contexto fue alcanzado el diputado Vilca, que debió ser retirado para recibir atención médica urgente.

La represión terminó con los ojos quemados de un diputado nacional por ejercer su derecho a la protesta. En medio del estupor, el diputado Christian Castillo llevó el tema al recinto y denunció la agresión ante el Congreso, mientras recibía burlas desde el sector libertario. Las risas de Silvina Giudice y de Lilia Lemoine, la "maquilladora" presidencial, quien expresó en un tuit: "¡Gasearon a Vilca! Mal la policía. Era con agua y jabón", un comentario racista acompañado de las imágenes de la represión y sus consecuencias en la gente, demostrando una vez más la crueldad libertaria, festejando la represión policial de violencia institucional que solo alimenta la indignación popular.

El mismo día en el que el fotoreportero Pablo Grillo era operado por las lesiones de la represión, la Policía Federal, Prefectura y Gendarmería y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) desplegaron un gigantesco operativo en el que hirieron a más de un centenar de personas, que sufrieron quemaduras por el lanzamiento indiscriminado de gases químicos.
 
"Una nueva, violenta y extendida represión se registró en otra marcha de los jubilados. Cientos de agentes de las fuerzas federales arrojaron gas pimienta contra personas que marchaban en paz, incluso que se encontraban sobre las veredas sin cometer ningún delito o contravención. Pegaron con tonfas y escudos a jubilados, menores de edad y periodistas", dijo a Roberto Cipriano García, secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).
 
Las redes sociales estallaron con mensajes de repudio a la represión. "Ya no se conforman con ajustar a los jubilados, ahora también los reprimen, y si alguien los defiende, lo gasean", fue una de las frases que más se replicó. Una vez más, el gobierno de los Hermanos Milei responde con palos y gas a lo que no quiere escuchar: los reclamos de los más postergados. Bullrich completaba con represión la tarea de ajuste del endeudador serial "Toto" Caputo.
 
La Opinión Popular
 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar