La Opinión Popular
                  03:58  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-08-2024 / 10:08
12 DE AGOSTO DE 1963

Cuando el Sable de San Martín fue Trofeo de la Resistencia Peronista

Cuando el Sable de San Martín fue Trofeo de la Resistencia Peronista
Sable corvo de San Martín en el Museo Histórico Nacional.
Cuando el Sable de San Martín fue Trofeo de la Resistencia Peronista
Libertador José de San Martín.
 
El legendario sable de José de San Martin, símbolo de la Liberación, está en muchas de las pinturas e ilustraciones que representan al Padre de la Patria. En el Cruce de los Andes, en todas las batallas emblemáticas: San Lorenzo, Maipú, Chacabuco. Luego cuentan que él se lo legó a Juan Manuel de Rosas, como prueba de reconocimiento. Por eso es uno de los mayores tesoros del Museo Histórico Nacional. Sin embargo, hay un momento que se recuerda con orgullo y es el breve período en que el sable corvo estuvo en manos peronistas, mientras los compañeros soñaban con entregárselo a Juan Perón, como prueba de lealtad.
 
El 12 de agosto de 1963, un grupo de la Resistencia Peronista robó el sable corvo del Libertador José de San Martín. La fecha del robo, en celebración de la Reconquista de Buenos Aires, en manos de los ingleses en 1806, no había sido elegida por casualidad.  Fue un golpe de efecto, para revitalizar a la resistencia peronista, que estaba un poco bajoneada. Y lo hicieron sin matar ni herir a nadie.
 
Osvaldo Agosto, el ingeniero Alcides BonaldiLuis Sansoulet, desaparecido durante la dictadura, y un ex oficial de la BonaerenseManuel Gallardo, entraron, redujeron la guardia y fueron derechito a la vitrina que encerraba la reliquia. 
 
En el museo dejaron unos folletos con los reclamos: el retorno de Perón, la devolución del cadáver de Evita, ruptura con el FMI, fin de la proscripción del peronismo, castigo a los fusiladores del 56 y libertad a los presos del Plan Conintes de Frondizi
 
Pisó fuerte en la investigación la temible Brigada de Investigaciones de San Martín, a quien ya se le adjudicaba el secuestro, asesinato y posterior desaparición de Felipe Vallese, un joven obrero, dirigente de la JP que había intentado copar un puesto de la Fuerza Aérea.  
 
El ex policía Gallardo fue el primer detenido. Fue torturado y confesó.  El segundo en ser secuestrado y torturado fue Agosto. Para poner fin a los secuestros y torturas, acordaron la devolución de la reliquia al Ejército. La recibió el 28 de agosto, dieciséis días después del robo, el coronel Tomás Sánchez de Bustamante, luego brazo derecho del dictador Alejandro Lanusse
 
La Opinión Popular


Cuando el Sable de San Martín fue Trofeo de la Resistencia Peronista 
Traslado del sable corvo de San Martín al Museo Histórico Nacional en Buenos Aires, el 24 de mayo de 2015, en un desfile patrio con una cureña.


A sus 72 años Roberto Jiménez era un hombre de buena fe.  Ordenanza del Museo Histórico Nacional, aquel 12 de agosto de 1963 se apiadó de esos cuatro muchachos que dijeron ser tucumanos y querían visitar el museo fuera de horario.  Cuando Jiménez abrió la puerta, fue tarde.
 
Osvaldo Agosto, el ingeniero Alcides Bonaldi, Luis Sansoulet, desaparecido durante la dictadura, y un ex oficial de la Bonaerense, Manuel Gallardo, entraron, lo redujeron y fueron derechito a la vitrina que encerraba una reliquia: el sable corvo del Libertador José de San Martín.
 
Cuarenta y cinco años después, Agosto, por entonces de 23 años, recuerda:..
 
-Bonaldi fue hasta la vitrina dispuesto a romper el cristal de arriba.  Le dije que rompiera el del costado, para no dañar el sable.  Lo sacamos envuelto en unas telas y lo guardé en mi casa por unos días.  Después se lo pasamos a Aníbal Demarco, que tenía la misión de llevárselo a Perón.  
 
Demarco tenía por entonces una compañía de seguros en Florida 1, y estacionaba el auto cerca de la Casa de Gobierno.  Le decía cada mañana a un policía amigo:


-Cuídelo bien, que adentro está el sable de San Martín. Y era cierto. Demarco fue después ministro de Isabel Perón.
A la misma hora en que la Juventud Peronista robaba el sable, la Asamblea Legislativa proclamaba la fórmula presidencial Illia-Perette que asumiría el 12 de octubre.  
 
La fecha del robo, también celebración de la Reconquista de Buenos Aires, no había sido elegida por casualidad. 
-Lo pensamos como un golpe de efecto, para revitalizar a la resistencia peronista, que estaba un poco bajoneada. Y lo hicimos sin matar ni herir a nadie.  
 
En el museo dejamos unos folletos con nuestros reclamos: el retorno de Perón, la devolución del cadáver de Evita, ruptura con el FMI, fin de la proscripción del peronismo, castigo a los fusiladores del 56 y libertad a los presos del Plan Conintes de Frondizi.  Illia era un farsante de la democracia, que llegaba al poder porque el peronismo estaba proscripto.
 
Lo que pocos saben es que hubo dos sables.  Un coronel, ya muerto y cuyo nombre no daré porque así me lo pidió, me acercó una réplica. A ese sable lo mandamos a Rosario.  El verdadero anduvo por una estancia bonaerense a la que llegaban jóvenes peronistas, con los ojos vendados, para jurar frente a esa espada fidelidad a la Patria y a Perón. 
 
El plan de los jóvenes liderados entonces por Carlos Caride, Gustavo Rearte, Héctor Spina, Jorge Rulli y Envar El Kadri, entre otros, era más ambicioso.  Iban a robar del Hotel des Invalides, el museo militar parisino donde reposan los restos de Napoleón, las banderas que Francia había capturado en la Vuelta de Obligado.  Para eso se conectaron con Hussein Triki, el primer delegado de la Liga Árabe en América latina, de estrechos vínculos con grupos nazis argentinos y extranjeros.  La operación quedó en la nada. 
 
Pisó fuerte en la investigación la temible Brigada de Investigaciones de San Martín, a quien ya se le adjudicaba el secuestro, asesinato y posterior desaparición de Felipe Vallese, un joven obrero, dirigente de la JP que había intentado copar un puesto de la Fuerza Aérea.   El ex policía Gallardo fue el primer detenido. Fue torturado y confesó.  El segundo en ser secuestrado y torturado fue Agosto. 
 
-Nadie sale igual de una experiencia límite como esa.  Me rompieron todos los dientes, me picanearon, simularon fusilarme.  No dije nada. Sentí que no me iban a matar.  Y hoy, lo que peor recuerdo de ese horror es la humillación, el manoseo, el estar en pelotas frente a desconocidos.  Pero aprendí a comprender y a perdonar a quien se quiebra cuando es torturado. 
 
Para poner fin a secuestros y torturas, Demarco acordó con otro miembro de la resistencia peronista, el ex capitán del Ejército Adolfo Phillipeaux, la devolución de la reliquia al Ejército. La recibió el 28 de agosto, dieciséis días después del robo, el coronel Tomás Sánchez de Bustamante, luego brazo derecho del dictador Alejandro Lanusse entre 1971 y 1973. 
 
Nadie podía decirlo todavía, pero la edad de la inocencia había terminado.
 
Escrito por Alberto Amato
 
Cuando el Sable de San Martín fue Trofeo de la Resistencia Peronista 
Agosto y una réplica del sable robado. 
 
Fuente: Nac & Pop

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar