La Opinión Popular
                  16:37  |  Lunes 14 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-08-2024 / 11:08
CONTUNDENTE ACATAMIENTO AL PARO GREMIAL

Los docentes entrerrianos realizaron una multitudinaria marcha contra los gobiernos neoliberales de Frigerio y Milei

Los docentes entrerrianos realizaron una multitudinaria marcha contra los gobiernos neoliberales de Frigerio y Milei
La docencia entrerriana realizó una de las movilizaciones más importantes de la historia reciente en la provincia. Una multitud colmó las calles del micro centro en el marco del primer día de paro de los cuatro anunciados por AGMER. Se constató la presencia de delegaciones de todos los departamentos en una columna de muchas cuadras de extensión.
Los docentes entrerrianos realizaron una multitudinaria marcha contra los gobiernos neoliberales de Frigerio y Milei  

La docencia entrerriana realizó una de las movilizaciones más importantes de la historia reciente en la provincia. Una multitud colmó las calles del micro centro en el marco del primer día de paro de los cuatro anunciados por AGMER. Se constató la presencia de delegaciones de todos los departamentos en una columna de muchas cuadras de extensión.
 
El Congreso pasado de AGMER definió un plan de lucha contundente. Dispuso cuatro días de paro y una movilización provincial para este jueves. Esa contundencia de la medida de fuerza dejaba entrever lo que se terminó por concretar en las calles de Paraná: la marcha más convocante desde hace mucho tiempo.
 
La columna fue encabezada por los principales dirigentes de la Comisión Directiva del gremio mayoritario y también los representantes de los docentes técnicos (AMET) y los docentes de escuelas privadas (SADOP).
 
Atrás de ellos, un cúmulo de docentes que llegaron desde distintos puntos de la provincia para alzar la voz de su reclamo contra el gobierno neoliberal de Rogelio Frigerio y el plan económico anarco capitalista de Javier Milei. Al finalizar la columna, también movilizaron las agrupaciones que son opositoras a la conducción del gremio.
 
Se trata, sin lugar a dudas, de una de las columnas más importantes de los últimos años ya que no se recuerda movilizaciones semejantes durante la administración de Sergio Urribarri ni Gustavo Bordet, aún cuando el gobierno nacional estaba en manos de Mauricio Macri.
 
La convocatoria fue en inmediaciones de la Plaza Alvear en donde tanto la CD de AGMER como la Seccional Paraná del gremio tienen sus sedes. Se movilizaron por calle Buenos Aires hasta doblar por Urquiza en dirección hacia la Catedral.
 
Luego tomaron por calle Corrientes y al llegar a la esquina donde está ubicada la Caja de Jubilaciones los cánticos se hicieron notar: "La Caja no se toca", fue el grito de la docencia en el marco del plan anunciado por el gobierno provincial a través del cual los trabajadores están pagando un 3% extra de aportes al sistema previsional.
 
Este punto es uno de los más conflictivos en el marco de la paritaria ya que la docencia rechazó un acuerdo bimestral que incluía el 5% de aumento para junio. Pero los docentes aseguran que eso no recupera el poder adquisitivo de los trabajadores comparado con la inflación y que se le suma el aporte del 3% para la Caja lo que hace que el aumento real a los trabajadores para junio sea del 2%.

 
Los docentes entrerrianos realizaron una multitudinaria marcha contra los gobiernos neoliberales de Frigerio y Milei 
 
A modo de muestra respecto a la magnitud de la movilización, el cronista de ANÁLISIS se paró en la esquina de la Caja de Jubilaciones y desde allí se podía observar el inicio de la columna por calle Corrientes esquina La Paz, mientras en simultáneo se podían ver las pancartas y banderas del cierre de la movilización sobre calle Buenos Aires y 25 de Junio.
 
Es decir, la docencia se manifestó contundentemente este jueves por la mañana en lo que fue la primera marcha multitudinaria contra la administración de Frigerio. El cálculo es que la movilización ocupó en simultáneo unas 6 cuadras de manifestantes.
 
El gobierno realizó un nuevo ofrecimiento tras el rechazo en la búsqueda de evitar el plan de lucha. La nueva oferta mantiene el 5% pero se basa en un acuerdo semestral de actualización automática por IPC, el incremento de la suma fija no remunerativa a $200.000 a pagarse en 5 cuotas, la promesa de que una de esas cuotas será blanqueada a principios del año que viene, la inclusión a los jubilados para el cobro de dicha suma fija y la suba del salario mínimo docente en un porcentaje por encima del 13%.
 
El contexto además se completa con el recorte en el salario real que significó la decisión de Milei de eliminar el Fondo de Incentivo Docente (Fonid).
 
Desde AGMER confirmaron los primeros dos días de paro y la movilización de este jueves. El próximo lunes se discutirá en las asambleas y el martes el Congreso gremial resolverá qué hacer ante este nuevo ofrecimiento.
 
Las alternativas son tres: aceptar el ofrecimiento y suspender las dos últimas jornadas de paro previstas para el 6 y 7 de agosto; rechazar la propuesta y confirmar lo que resta del plan de lucha; o considerarla insuficiente y emplazar al gobierno a que realice una nueva propuesta.

 
Los docentes entrerrianos realizaron una multitudinaria marcha contra los gobiernos neoliberales de Frigerio y Milei 
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
14-07-2025 / 10:07
14-07-2025 / 10:07
13-07-2025 / 21:07
13-07-2025 / 20:07
13-07-2025 / 20:07
Hace un mes los gobernadores en conjunto empezaron a elevar su voz para reclamarle a Javier Milei por los recortes en las transferencias a las provincias, y también metieron presión presentando en el Senado proyectos para distribuir en forma automática los ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) y modificar el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Antes habían pedido revisar la política de la "motosierra" a la obra pública en los distritos. ¿Es una sublevación de los gobernadores? ¿Qué factores inciden en ese cambio de postura, de querer marcarle la cancha a Milei? ¿Qué motiva al Ejecutivo nacional a enfrentarse a los gobernadores? ¿Qué se puede esperar a partir de ahora?
 
De cualquier manera, el temeroso gobernador Rogelio Frigerio no quiso quemar los puentes con Milei, por recelo y porque todavía acompaña el relato libertario del equilibrio fiscal. Una prueba de ello fue que los senadores que le responden, Alfredo de Ángeli (PRO) y Stela Olalla (UCR), se ausentaron en las votaciones de los proyectos sobre aumento a las jubilaciones, moratoria jubilatoria y emergencia en discapacidad. La senadora peronista Stefanía Cora votó a favor.
 
El porteño Gobernador ha hecho votar a sus legisladores todas las leyes de Milei, porque supone que, siendo su perrito faldero, Milei le iba a abrir el grifo del financiamiento del Estado nacional. Además, tiene miedo al proceso electoral de octubre, donde las encuestas lo ubican tercero, y por ello y a pesar del maltrato del gobierno nacional, sueña con ir junto con La Libertad Avanza en los comicios.
 
El libertario de los ricos respondió a esa acción conjunta de los mandatarios con indiferencia, advertencias, insultos y amenazas, dejando claro que le importa tres carajos lo que quieran o digan los gobernadores: su política de déficit cero -basada en recortes, ajustes, motosierra y saquear las transferencias a las provincias- se va a mantener. Implementa, en definitiva, lo que dijo que iba a hacer: destruir el Estado. El problema es que ello implica desarmar el andamiaje del sistema democrático, republicano, representativo y federal. También se está destruyendo la estructura de servicios, caminos, salud, enseñanza e infraestructura general del país.
 
Algunos vinculan este cierre del grifo de recursos para las provincias con la estrategia de La Libertad Avanza para imponerse en las elecciones de octubre. La lectura es que, a mayor enojo con los mandatarios distritales, más chances de que la marea libertaria se quede con el voto de los descontentos. La recesión económica, el que los sueldos no alcancen, el cierre de empresas, los despidos, los problemas para sostener la salud, la educación, la seguridad, los caminos en mal estado, el alto costo de las tarifas en el interior, genera un mal clima social en el interior federal.

Todo ello recae en cabeza de los gobernadores y terminará siendo su responsabilidad, si ellos no reaccionan. Ya está sucediendo que un sector de sus sociedades les echa la culpa por los problemas derivados de la política económica nacional. Otros, en cambio, avizoran simplemente el comienzo de complicaciones en el modelo económico neoliberal de Milei y Luis Caputo, que solo beneficia a los más ricos y que no puede sostenerse de otro modo que no sea secando las provincias de recursos públicos.

En paralelo, LLA les arma listas electorales propias desafiando al poder local. A la mayoría de las provincias, esta realidad les comienza a penetrar y avizoran la trampa que hace Milei de tener superávit fiscal generando problemas de gobernabilidad a los mandatarios distritales. En este momento, la reacción de los gobernadores, no todos, a través de sus brazos legislativos preocupa al Gobierno. Ya no es el peronismo, ahora son casi indivisos.

No es casualidad que 24 gobernadores de diferentes orientaciones políticas coincidan en decirle a Milei: "Tu superávit es con la nuestra, devolvenos nuestro dinero". Los Ejecutivos provinciales no están pensando en que el Gobierno nacional se caiga, están obligados a defenderse. Es el juego perverso que ha desarrollado Milei con la idea de que los recursos son propios y los problemas, de los otros. 
Es evidente que le faltan unos caramelos en el frasco.


 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar