La Opinión Popular
                  23:01  |  Sabado 18 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 31-07-2024 / 10:07
EL BANCO CENTRAL PERDIÓ RESERVAS Y AFRONTA VENCIMIENTOS CLAVES

Última jugada desesperada de Caputo: Mandar más oro a Londres, conseguir reservas y liquidarlas para sostener el dólar

Última jugada desesperada de Caputo: Mandar más oro a Londres, conseguir reservas y liquidarlas para sostener el dólar
El gobierno anarco capitalista de Javier “el Loco” Milei, a través del Banco Central, no para de vender divisas y julio se apresta a ser el segundo mes consecutivo con saldo negativo en la acumulación de reservas. El pico del paralelo a $1500 empujó al ministro Luis "Totó intocable" Caputo a una estrategia cortoplacista de supervivencia. El campo no liquida y no aparecen préstamos ni enviando oro al exterior. ¿Cuánto crédito le queda al rockstar?
El gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei, a través del Banco Central, no para de vender divisas y julio se apresta a ser el segundo mes consecutivo con saldo negativo en la acumulación de reservas. El pico del paralelo a $1500 empujó al ministro Luis "Totó intocable" Caputo a una estrategia cortoplacista de supervivencia. El campo no liquida y no aparecen préstamos ni enviando oro al exterior. ¿Cuánto crédito le queda al rockstar?
 
Las reservas del Banco Central siguen bajo presión. Este martes, la entidad monetaria se vio obligada a vender 64 millones de dólares, y el miércoles enfrentará el primer vencimiento del Bopresa por 150 millones. En este contexto delicado, el endeudador serial Caputo continúa utilizando reservas para reducir el precio del dólar. Un informe que circula en la city porteña advierte que quedan apenas 1000 de dólares millones para contener la brecha cambiaria.
 
Caputo ya está recurriendo a los encajes y, al no conseguir fondos en el G20 del FMI ni del Tesoro norteamericano, envió más oro a Londres para que Basilea respalde un préstamo repo por esos 1000 millones extraídos de los encajes. Esta operación, envuelta en oscuridad, implica la entrega del oro de las reservas como caución. El Ministerio de Economía se niega a dar detalles, y el Banco Central solo respondió que "todo se informará cuando se complete la respuesta al pedido de informes de La Bancaria". La idea es sacrificar todo para contener la brecha cambiaria.
 
La situación es crítica. Este martes, el Banco Central tuvo que desprenderse de otros 64 millones, y las reservas internacionales cayeron en 140 millones de dólares debido a la cotización de sus activos. Por primera vez en meses, las reservas perforaron el piso de 27.000 millones de dólares.
 
Además, la "normalización" del flujo importador está demandando 500 millones de dólares diarios en términos de stock, una cifra que se triplicará en octubre debido a la superposición de cuotas tras la modificación del esquema de pagos de importaciones. Un dólar barato incentiva la importación para el stockeo, ejerciendo mayor presión sobre las reservas.
 
La decisión de acortar los plazos de productos importados, como bienes de consumo suntuoso y autos terminados, se tomó para aprovechar la recaudación por el impuesto país que vence en diciembre, según explicó el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel. No obstante, los números son alarmantes, especialmente con el vencimiento del Bopresa que comienza este miércoles, sumando una cifra millonaria de la primera cuota de doce de la serie 2, dólares que salen de las reservas.
 
El panorama no es para nada alentador. "No se consiguieron los dólares que se estaban buscando en tiempo y forma, por lo que el Gobierno tuvo que cambiar la estrategia a mitad de camino", señaló el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica. "Asumían que iban a tener entre 10 mil y 15 mil millones de dólares, que es lo que según trascendió, están negociando con el FMI y bancos privados. Pero, por lo menos en lo inmediato, las chances de que lleguen dólares son bajas", agregó.
 
Mientras tanto, el mercado observa jornadas con gran volumen de operaciones. "Es el rulo obrero, que permite ganar un 6.5 por ciento comprando MEP y vendiendo al blue", comentó un operador financiero, añadiendo que "la cotización de los paralelos es ficticia, impulsada por el trade e intervenida con reservas. Veremos qué pasa cuando se acabe esta fiesta".
 
La Opinión Popular
 

 
FUEGO EN EL BANCO
 
Liquidar reservas para sostener el dólar: ¿La última jugada de Caputo?
 
Por Nicolás Baccaro
 
El "mejor ministro de Economía de la historia" está en aprietos. Aunque Javier Milei lo haya calificado así de exageradamente, lo cierto es que Luis Caputo está bien lejos, en su segundo tiempo y tras un fracaso rotundo en el primero, de ofrecer resultados sólidos que hagan pensar en su estabilidad al frente de la economía del país. A los incontables datos que se acumulan semana a semana en relación a la recesión económica y el aumento del desempleo, los últimos meses fueron particularmente complejos para el oficialismo en el campo financiero y en la acumulación de reservas, aspectos centrales en la perspectiva de Milei que no deben tener muy contento al presidente economista.
 
El Gobierno enfrenta el problema más estructural de la Argentina, que Caputo prometió resolver y ante el cual aún no obtiene respuestas: la falta de dólares. Los primeros meses de gestión, marcados por la devaluación, el impacto de la recesión y brutal ajuste del gasto público, le permitieron al oficialismo avanzar en una incipiente acumulación de reservas que en gran medida se explicó por la suspensión de pagos de deuda, transferencias a las provincias y recortes como el de la obra pública. Pero esa manta corta generada a la fuerza se fue achicando al calor de un tipo de cambio que quedaba cada vez más atrasado y que no conforma al sector que monopoliza la generación de divisas: el agropecuario.
 
La liberalización irracional de muchos precios de la economía llevó a que la devaluación de diciembre se consumiera en tiempo récord, y para el momento de la cosecha gruesa el campo ya pedía otra actualización, que el Gobierno intenta aún resistir con uñas y dientes consciente del impacto inflacionario que tendría otro salto en el tipo de cambio. Con la baja de la inflación como único activo en sus manos, el oficialismo quedó atrapado entre el cumplimiento de su principal promesa electoral y las exigencias del único sector que tiene en su poder los dólares necesarios para sostener la estabilidad cambiaria.
 
Las presiones devaluatorias llevaron para mediados de julio el dólar paralelo al récord de los $1500 y terminaron forzando una estrategia de supervivencia que siembra más dudas que certezas sobre cuánto tiempo puede aguantar. El Gobierno decidió, a través del titular de Economía, intervenir en el mercado de cambios para bajar la cotización de los dólares financieros y achicar la brecha, desesperado por evitar un rebote en el aumento de precios que hiciera crujir el único éxito que puede mostrar hoy ante la sociedad.
 
Los daños colaterales los sintieron las reservas del BCRA, que van por su segundo mes consecutivo con saldo negativo, y la consecuente desconfianza del mercado que impacta en el riesgo país y la falta de liquidación por parte de los agroexportadores.
 
Con los anuncios del 15 de julio se produjo un cambio en la tendencia alcista de las reservas. La semana siguiente a los anuncios tuvo dos días de fuertes ventas de dólares por parte del Central de 62 y 106 millones, que determinaron un saldo negativo para la semana. En las últimas 5 rondas el BCRA siguió vendiendo dólares para sostener los financieros y el paralelo: fueron saldos de -1 millón 24/7, -25 millones el 25/7, -92 millones el 26/7, y los primeros dos días de esta semana continuaron con resultados de -124 millones el 29/7 y -64 millones este martes 30/7.
 
Así, los últimos movimientos del BCRA llevaron a que las reservas pierdan unos 140 millones de dólares y queden en USD 26.992 millones, el valor más bajo en cuatro meses. Sin contar mañana, último día del mes, el Central registra un rojo de 100 millones de dólares en julio, que sumará al saldo negativo de USD 47 millones de junio. Será la primera vez en el Gobierno de Milei que el BCRA acumule dos meses seguidos con reservas a la baja.
 
El oficialismo empieza a meterse en un cuello de botella marcado por la estacionalidad, la falta de apoyo financiero externo y las presiones de los exportadores por una nueva devaluación. El campo no está liquidando y los dólares no entran, lo que hace tambalear la estabilidad de un Gobierno que se resiste a un nuevo salto cambiario. La consultora FyO, especializada en temas del agro, calculó que para mediados de mes aún quedaba sin venderse más de la mitad de la cosecha de soja: 27 millones de toneladas sobre las 50,5 cosechadas.
 
Lo mismo sucede con el maíz, donde de las 46,5 millones de toneladas que se cosecharon aún restan por comercializarse unas 21,2 millones de toneladas. El cálculo arroja unos 21 mil millones de dólares retenidos por los productores a la espera de un precio más conveniente.
 
Milei recibió el apoyo del campo en la Sociedad Rural, pero también sus exigencias. La eliminación de las retenciones y el fin del cepo siguen siendo parte de una agenda incumplida por parte del Gobierno que los productores reclaman. La encerrona es que, sin dólares en las arcas del Central, la salida del cepo se demora, y el desplome de la actividad económica y por ende de la recaudación hacen muy difícil pensar en que el Gobierno pueda prescindir en el corto plazo de lo que recibe por los derechos de exportación del agro.
 
La pregunta entonces pasa por qué carta le queda bajo la manga a Caputo para conseguir los dólares que el Gobierno necesita y no tiene. Por caso, ya realizó dos envíos de oro al exterior en busca de conseguir un préstamo que aún no llega. La promesa a Milei de que conseguiría entre 10 y 15 mil millones de créditos extranjeros por ahora no es más que fuegos de artificio por parte del Messi de las finanzas, que logró engatusar al propio presidente con su juego de apuestas pero aún no puede pagarle. Con esta política fiscal y cambiaria, parece difícil que el campo vaya a liquidar masivamente los dólares que hoy sostiene en forma de grano.
 
A su vez, la intervención del BCRA en el mercado de cambios para mantener los dólares financieros bajos y aguantar la brecha es una invitación a la formación de activos en dólares por parte de todos los agentes de la economía, lo cual irremediablemente seguirá metiendo presión al tipo de cambio y que sólo podrá ser contenida vendiendo más y más reservas. En síntesis, un perro que se muerde la cola.
 
El Gobierno está evidentemente más preocupado por disminuir la brecha y seguir mostrando un descenso de la inflación. El pico del dólar blue a $1500 encendió todas las alarmas y forzó un volantazo en la estrategia. Pero como todo lo que viene mostrando el oficialismo en materia de gestión económica, la falta de planificación, las modificaciones en la forma de intervenir, las idas y vueltas sólo exponen nerviosismo e improvisación, algo que el mercado decodifica y que impacta en un riesgo país que volvió a los 1550 puntos y en la caída de bonos y acciones argentinas.
 
Milei y Caputo enfrentan un dilema para el cual parecen tener una decisión tomada. Ajustar el tipo de cambio para fortalecer las reservas consolidaría la pata económica del Gobierno, acercaría la posibilidad de una salida del cepo, pero tendría el enorme costo político de un importante rebote inflacionario que pegaría en la línea de flotación del relato oficialista. A la inversa, liquidar reservas para contener el dólar y consolidar la baja inflacionaria otorgaría un rédito político, pagando el costo económico de ir secando las arcas del Banco Central.
 
Algo que el Milei candidato y el presidente de los primeros meses criticaría como loco, algo que el presidente al que ya no le molesta echar mano a las estrategias históricas de la casta parece estar dispuesto a seguir haciendo. En última instancia, Luis Caputo aparece como el fusible a saltar en caso que sea ineludible, y la pregunta es si luego de esto le queda algo por tirar, o si estamos frente a su última jugada.
 
Fuente: diagonales.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

16-10-2025 / 09:10
Dos denuncias judiciales salpican a Patricia "Pato" Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y la acercan a la trama en la que se investiga en Estados Unidos a Federico "Fred" Machado por narcotráfico, lavado y fraude y que terminó por un hundir la candidatura de José Luis "Pelado" Espert, quien había recibido sus generosos aportes.
 
El punto de contacto son los dueños de la empresa Lácteos Vidal que tendrían operaciones por 3 millones de dólares con la empresa Wright Brothers Aircraft Title Inc. (transferencias ida y vuelta) ligada al narco Machado, de la que habían salido los 200.000 dólares que recibió Espert en enero de 2020. Pero, además, fueron aportantes a la campaña de Bullrich como candidata a presidenta, todavía por Juntos por el Cambio, en 2023.
 
Una presentación de un grupo de trabajadores despedidos de Lácteos Vidal tras una huelga en 2022, quienes cuentan con decisiones favorables de la justicia laboral que la empresa incumple, pide investigar sus vínculos con "operaciones de narcotráfico internacional" y "triangulación de fondos ilícitos", además de "violaciones graves a los derechos laborales".
 
Son una veintena las personas que fueron desvinculadas y la empresa no acató su reinstalación vigente por una medida cautelar confirmada por la Cámara del Trabajo. Además, advirtieron que la firma estaba realizando escisiones societarias y la sospecha es que el objetivo era desviar dinero hacía otras sociedades manejadas por los mismos dueños por sumas que cubrirían los créditos laborales.
 
Están en plena disputa por frenar esas escisiones. Lo que sucede es que en medio de todo este proceso salieron a la luz en varias publicaciones periodísticas las presuntas vinculaciones entre Lácteos Vidal y Machado, además de la actualización del dato de que la empresa fue aportante de Bullrich.
 
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) presentó ante el juez laboral que lleva el caso, José Ignacio Ramonet, algunos elementos publicados relacionados con el expediente que tramita en Texas, y que  tiene a Machado como protagonista, donde surge documentación de transferencias millonarias entre una cuenta ligada a Machado y su socia condenada a 16 años de prisión, Debra Lynn Erwin Mercer, y Alejandra Bada Vázquez, quien maneja Lácteos Vidal con su hermano Vidal Bada Vázquez. Las operaciones son parte de la contabilidad que lleva el Bank of America y fueron publicadas por El Destape.
 
Un comunicado del gremio también señala aportes de campaña de esa firma a Bullrich en 2023 "lo que refuerza --afirma-- la sospecha de triangulación de fondos de origen ilícito hacia la política argentina". Ramonet decidió derivar todas estas referencias a la justicia federal, porque dijo que no era un asunto de su competencia.
 
En Comodoro Py hizo una presentación de la candidata del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman ante el juzgado electoral de María Servini, donde pide explicaciones por los aportes narcos recibidos por Bullrich de Lácteos Vidal. Recuerda, además, que Lácteos Vidal S.A "es públicamente conocida por ser impulsora de una legislación regresiva en términos laborales que implica despedir trabajadores sin derecho alguno y castigar la protesta, con Alejandra Bada Vázquez a la cabeza".
 

16-10-2025 / 08:10
Hay que remontarse a Braden o Perón para encontrar una injerencia tan desfachatada de Estados Unidos en un proceso electoral argentino. Sin medias tintas: El plan económico libertario es una mierda, fracasó y ahora vuelven a pedir plata prestada a los yanquis. Apenas bajó del avión, Javier "el Cipayo" Milei retornó a protagonizar una escena digna de su estilo: salió corriendo a un canal de televisión amigo para aclarar el escándalo que desató su confusa gira por Estados Unidos. Pero lo que buscaba ser una aclaración terminó siendo un nuevo papelón diplomático.
 
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había sido contundente al declarar que el apoyo económico a la Argentina dependería del resultado electoral de octubre: "Si Milei pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con la Argentina", afirmó en un almuerzo en la Casa Blanca. Más tarde, reforzó su postura en redes sociales, instando a "apoyar a Milei en las próximas elecciones de medio término", dejando claro que la ayuda financiera tiene condiciones políticas explícitas. Un verdadero salvavidas de plomo.
 
La brutal frase de Trump espantó a los mercados y convirtió la visita a la Casa Blanca en un activo radioactivo para la campaña del Gobierno libertario. El poco interés de Trump por cuidar las formas con Milei quedó en evidencia cuando luego de la larga perorata del argentino, el republicano se dio cuenta que nadie lo había traducido y le dio fiaca escucharlo: "Lo dejamos así", dijo. Insólito es poco. Lo humilló en público.
 
La historia de este enredo podría ser incluso más desopilante. Diputados muy cercanos al gobierno sostienen que la frase de Trump fue el resultado de una "idea fuerza" trabajada especialmente por Santiago Caputo, que desde el domingo pasado cansó a todos sus contactos en la administración republicana para que lograran que el republicano la verbalizara. De no creer.
 
Sin embargo, en su entrevista con A24, el mandatario argentino intentó negar la evidencia, pero terminó contradiciendo al mandatario de EE.UU. y no pudo decir qué pide la Casa Blanca a cambio. Aseguró que "mientras yo esté en el poder, cuento con el apoyo de Estados Unidos". Cuando se le preguntó por el posteo de Trump, se enredó aún más: "Eso es un plus adicional, como diciéndole a los argentinos vayan por este lado".
 
Consultado sobre qué pide Estados Unidos a cambio del supuesto acuerdo de 20 mil o 40 mil millones de dólares, Milei no respondió con claridad y se limitó a repetir que quienes lo critican "no entienden" lo firmado. Tras el tropiezo de la reunión entre Milei y Trump, el virrey Scott Bessent afirma que prepara un paquete más amplio para rescatar a la Argentina. Ahora promete USD 40.000 millones, una nueva deuda para un modelo anarco capitalista desastroso e insostenible. Otro anuncio y van.... Además, el Tesoro vendió dólares en el mercado local para frenar la suba, con deudas sin renovar y tasas que no aflojan.
 
Todo refleja una mezcla de improvisación y subordinación política. Mientras el país atraviesa una crisis económica y social profunda, el presidente parece más preocupado por mantener contento a Trump que por explicar los compromisos asumidos. Lejos de mostrar liderazgo, Milei dejó la imagen de un mandatario totalmente dependiente de Washington y desconectado de la realidad nacional, en un momento donde la política exterior se usa más como recurso de campaña que como estrategia de Estado.
 
La Opinión Popular
 

15-10-2025 / 11:10
Vergüenza ajena: el yanqui trató al presidente argentino como un perro faldero. Donald Trump necesita justificar el respaldo a Javier "el Roto" Milei, que necesita a su vez ese respaldo para llegar a las elecciones. Parte de la decadencia argentina se procesaba así en Washington y otra aquí, donde el enviado de la Casa Blanca, Barry Bennet, convenció a los gobernadores de Provincias Unidas y a la mayoría radical de sostener al gobierno.
 
Trump llegó agotado de su gira por Israel, donde pidió a la Justicia de ese país que se olvide de las causas por corrupción contra Benjamín Netanyahu y se arrogó el mérito por un triste acuerdo de paz tras haber respaldado el genocidio ejecutado a instancias de Netanyahu.
 
El presidente argentino, con su carpetita de apego bajo el brazo, no pudo ocultar su emoción cuando saludó a Trump en la puerta de la Casa Blanca. Lo miraba de reojo, nervioso, como si se sintiera bajo observación de una autoridad superior. Y se mostraba deseoso de agradar antes de levantar sus pulgares.
 
En Estados Unidos, Milei no es una figura respetada por todos. Su concierto en el Movistar Arena fue difundido por algunos medios locales y los más críticos lo trataron de "payaso" y otros de "poco serio". Las críticas le han llovido tanto desde los demócratas como también de algunos republicanos que responsabilizan a Milei por la crisis financiera para la que pide el rescate.
 
Por eso, Trump necesita justificar la ayuda a un país cuya economía está mal gobernada, según la opinión más extendida a nivel internacional. Mostrar a un presidente argentino obsequioso, agradecido y hasta servicial, fue parte de esa explicación y parte de la necesidad de Milei de mostrar el respaldo de Estados Unidos para aquietar los mercados hasta el 26 de octubre. Fue una forma de mostrar que ayudan a un aliado dispuesto a todo para seguir las políticas norteamericanas.
 
Del saludo en la puerta, se fueron de cabeza a una extensa conferencia de prensa en la que Milei agradeció por todo, desde la ayuda a Argentina hasta por el papel de Trump en la tragedia palestina y su respaldo a Netanyahu. Pero el discurso del argentino no fue traducido al inglés porque nadie mostró demasiado interés.
 
Después habló Trump largamente, mientras Milei lo escuchaba embelesado sentadito del otro lado de la mesa y de espaldas a los periodistas que hacían las preguntas. Junto a Trump estaba el gabinete de Estados Unidos, inclusive Pete Hegseth, el jefe del Pentágono quien debió explicar los múltiples obstáculos que puso a los periodistas que cubren temas militares en ese país. Junto a Milei, en el otro lado de la mesa, estaba parte del gabinete argentino, que funcionó como espectador de la larga conferencia que concedió el norteamericano.
 
Trump se refirió a cuestiones de política interna de la Argentina. Dijo que si perdía Milei iba a ganar "una persona de extrema izquierda" y agregó que el apoyo sería a favor de Milei si gana las elecciones, pero que, si las pierde, retirarían ese respaldo. Fue un discurso bizarro de campaña para la interna argentina formulado por el jefe de una potencia extranjera que ambiciona beneficios económicos extraordinarios como contrapartida de su respaldo ideológico a Milei.
 
Fue el mismo mensaje de Barry Bennet en Buenos Aires, a los radicales y otras fuerzas opoficialistas y en especial a los gobernadores que formaron Provincias Unidas, desde el cordobés Martín Llaryora, hasta el radical santafesino Maximiliano Pullaro. El guiño de Bennet coincidió con llamadas telefónicas del Ministerio del Interior, prometiendo respaldo financiero para después de las elecciones.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar