La Opinión Popular
                  23:22  |  Domingo 14 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-07-2024 / 11:07
EXDIRECTOR GENERAL DE ADUANAS

Guillermo Michel: Entre Ríos se merece un equipo económico serio y profesional

Guillermo Michel: Entre Ríos se merece un equipo económico serio y profesional
“Solo sabemos que se desploman los ingresos de coparticipación, que la economía no arrancó, y que no nos pueden asegurar cuándo tendremos equilibrio. Un presupuesto proyectado no propio de una provincia sino de un almacén de barrio (con respeto a todos los comerciantes minoristas de la provincia)”, afirmó el ex Director General de Aduanas, Guillermo Michel.
 
Este domingo el secretario de Presupuesto y Finanzas de Entre Ríos -en los hechos el segundo en el Ministerio de Hacienda- dio una entrevista a un medio local que resulta importante observar. No por cuestiones positivas, sino por el nivel de improvisación y falta de conceptos técnicos conceptuales a la hora de detallar la gestión económica de la Provincia.
 
Estas son siete de algunas de las frases literales de la nota indicada que no resultan propias de un funcionario con un mínimo grado de profesionalismo:
 
?             "No es que tomamos una deuda para esto o aquello, sino que nos manejamos con todas las herramientas que nos dé el mercado".
 
No se toma una deuda "para esto o aquello". No sabemos qué es esto o aquello, pero los entrerrianos vamos a seguir endeudándonos nos avisa el equipo económico.
 
?             La renegociación de este compromiso con acreedores externos se dará "cuando la macro mejore y el posicionamiento del país en los mercados internacionales tenga otra perspectiva".
 
Para el equipo económico, cuando la macro mejore veremos cómo sigue la deuda de Entre Ríos. Es decir que no tienen el mínimo grado de previsión macroeconómica de lo que viene para el país. El nivel de riesgo soberano, el nivel de acumulación de reservas, o alguna otra variante. Veremos cuando la macro mejore...
 
?             Respecto de las variables macro que dependen de la gestión de Javier Milei señaló que están en peores condiciones a las previstas, por lo cual es más conveniente honrar el acuerdo vigente. "Sentarse a negociar con peores cláusulas no tiene sentido. Es preferible hacer el esfuerzo, pagar y por lo menos evaluar en febrero qué es lo que el mercado acepta".
 
El equipo económico nos pide que los entrerrianos hagamos un esfuerzo, paguemos y nos vemos en febrero. Muy "profesional" la proyección que tienen.
 
?             Respecto a la emisión de Letras ER 2024, aclaró: "Han salido varias provincias a colocar Letras y sinceramente con muy poco éxito. No son atractivos para el mercado. No tiene sentido que salgamos, pero sí hay que tenerlas por las dudas. Ante la situación compleja del país no podemos ser ajenos; el desacople financiero puede venir en cualquier momento, entonces tenés que tenerlas. Pero no es para utilizarlas".
 
También el equipo económico nos dice que la provincia se tiene que endeudar con Letras ER 2024 (DECRETO 1.676/2024) en hasta Ochenta y Cuatro Mil Ciento Ochenta Millones Cuatrocientos Cuarenta y Ocho Mil Seiscientos pesos ($ 84.180.448.600) y/o su equivalente en dólares estadounidenses y/o cualquier otra moneda extranjera por las dudas, porque el desacople financiero puede venir en cualquier momento, entonces tenés que tenerlas.
 
?             En relación a los sueldos a término y el supuesto descalce financiero, valoró el esfuerzo: "Una cosa es tener el cronograma de pagos y estirarlo en diez días, que quizá se llega a pagar con la recaudación o lo que ingresa de coparticipación, pero para no afectar a quienes tienen que pagar el alquiler o le vence la tarjeta de crédito, lo calzamos en seis días y tiene su costo".
 
El cash flow financiero de la provincia que administra el gabinete económico es -más o menos, parafraseando al funcionario- así: un cronograma que los estiramos diez días, que quizás se llega a pagar con la recaudación o la coparticipación pero que a algunos (¿?) se lo calzan en seis días.
 
?             Respecto a la proyección de ingresos y gastos, para el funcionario es difícil proyectar cuándo se terminarán de calzar los ingresos y gastos del país por un problema aún más grave: "Se está desplomando más que la recaudación propia, la coparticipación en hasta un 20%. Es muy difícil proyectar porque va atado a la recaudación nacional. Sabemos que la economía no ha arrancado, que sigue muy compleja. Estamos cerca de alcanzar el equilibrio, pero esto puede variar, por lo cual no lo puedo asegurar", sostuvo.
 
Es decir, que solo sabemos que se desploman los ingresos de coparticipación, que la economía no arrancó, y que no nos pueden asegurar cuándo tendremos equilibrio. Un presupuesto proyectado no propio de una provincia sino de un almacén de barrio (con respeto a todos los comerciantes minoristas de la provincia).
 
?             Respecto al contexto nacional y de la recaudación señaló: "Somos cautos. Por eso también las curvas de inversión son hasta lastimosas porque son muy chatas, de muy poca inversión. Preferimos eso y aprovechar si se genera un colchón. Es mucho más fácil decirle a una empresa, con cursas de inversión baja, que paren 15 días y retomamos luego y no llegar a un cuello de botella sin pagar y neutralizar las obras por meses como sucedió. Eso es mucho más costoso para las empresas y genera gastos improductivos más altos. Vamos soltando dinero a medida que va entrando".
 
Una frase define el nivel de improvisación: "Vamos soltando dinero a medida que va entrando".
 
El nivel de improvisación y falta de profesionalismo a la hora de hablar de las finanzas de nuestra provincia es llamativo. La falta de seriedad de los funcionarios del Ministerio de Hacienda para comunicar un tema tan serio como es lo referido a las finanzas provinciales solo genera incertidumbre en los entrerrianos y en los inversores locales y externos.
 
En igual sentido, el gabinete de Hacienda debería informarle más seguido al Gobernador lo caótico que está viendo la macro nacional, el nivel de actividad y los recursos nacionales. Leyendo el análisis que el equipo económico provincial hace de la situación económica nacional, resulta difícil entender por qué se acompañan -sin discusión alguna- todas las medidas del gobierno nacional que llevan a esta situación.
 
El Gobernador es un economista formado, que ha administrado recursos y gastos; no puede admitir este nivel de amateurismo en su gabinete.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 09:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar