La Opinión Popular
                  17:41  |  Lunes 27 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 29-07-2024 / 11:07
A PESAR DE LAS PROMESAS DE CAMPAÑA Y LAS EXPECTATIVAS DEL CAMPO, CONTINÚAN LAS RETENCIONES Y EL CEPO

En La Rural, Milei les habló con su ideología, y la oligarquía lo escuchó con su bolsillo

En La Rural, Milei les habló con su ideología, y la oligarquía lo escuchó con su bolsillo
Milei se esforzó en dejar en claro que el gobierno está totalmente alineado a los intereses de la oligarquía y no ahorró palabras de elogio. "Todos ustedes son los grandes protagonistas de la vida económica argentina, quienes tiran adelante el carro del país a pesar de que la colina está cada vez más empinada y sin duda merecen ser llamados héroes", señaló. Y agregó: "La política los castigó con impuestos para financiar sus aventuras dirigistas y esto "fue acompañado por difamación del sector agrario, diciendo pestes, llamándolos oligarcas y cipayos". Las plateas acompañaban entusiasmadas, pero de a poco fueron perdiendo el entusiasmo. En la imagen: Milei y el curioso modo de tomarse un mate servido por la esposa de Jorge Macri, María Belén Ludueña.
La 136° Exposición de la Sociedad Rural quedó formalmente inaugurada este domingo tras los discursos de Nicolás Pino, presidente de la entidad, y de Javier "el Loco" Milei. "Es un honor y un privilegio que un presidente de la nación hayan vuelto al predio de Palermo a la exposición Rural", comenzó señalando Pino, en un discurso que estuvo marcado por la sintonía de la oligarquía agraria con el gobierno anarco capitalista y el apoyo político del sector hacia las medidas neoliberales que viene tomando, a pesar que mantiene las regulaciones en la economía, contrastando claramente con su discurso de campaña.

A lo largo de sus palabras se encargó de ratificarlo, pero también aprovechó para reclamar públicamente una serie de medidas por las que las grandes patronales del campo vienen presionando fuertemente como son la eliminación del cepo cambiario (devaluación) y la quita de las retenciones a las exportaciones.

"Podríamos centrarnos en la queja y el reclamo: existirían motivos suficientes. En cambio, preferimos en este momento apelar a la paciencia del hombre y la mujer del campo, porque creemos útil darle al gobierno un espacio de confianza, como se lo dio la ciudadanía en las elecciones de 2023", señaló Pino. Pero enseguida, aprovechó para dejar planteado cuáles son sus demandas actuales: "Estamos atentos a ver si esos movimientos positivos continúan y se siguen concretando en otras medidas de gobierno".

La previa al discurso había estado marcada por distintas versiones. Quizá como pura especulación o quizá como voceros de las grandes patronales agropecuarias, algunos medios de comunicación insistieron en "la necesidad" de eliminar las retenciones e incluso deslizaron que podría llegar a haber algún anuncio en ese sentido. Finalmente no fue lo que sucedió, pero Pino dejó bien en claro que ese es uno de los principales reclamos de todo el "campo", apoyado con grandes aplausos que bajaban de las pitucas tribunas del predio.

A su turno, Milei, un mentiroso crónico, se esforzó en dejar en claro que el gobierno está totalmente alineado a los intereses de la oligarquía y no ahorró palabras de elogio. "Todos ustedes son los grandes protagonistas de la vida económica argentina, quienes tiran adelante el carro del país a pesar de que la colina está cada vez más empinada y sin duda merecen ser llamados héroes", señaló. Y agregó: "La política los castigó con impuestos para financiar sus aventuras dirigistas y esto "fue acompañado por difamación del sector agrario, diciendo pestes, llamándolos oligarcas y cipayos". Las plateas acompañaban entusiasmadas, pero de a poco fueron perdiendo el entusiasmo.

A pesar de las palabras de elogios, Milei también dejó en claro su postura y expuso así la tensión que existe entre el gobierno y el sector de las entidades que presiona por la devaluación y la eliminación de retenciones para liquidar la cosecha: "No nos importa cuánta presión haya y de dónde venga, nosotros no vamos a apresurarnos demagógicamente". Luego de eso se dedicó a enumerar algunas medidas menores para el campo que dejaron gusto a poco entre los dueños de la tierra y planteó que la intención del Gobierno es reducir el impuesto PAIS a un 7,5% en septiembre y directamente eliminarlo en diciembre. Algo que habrá que ver si es posible, ya que afectaría todavía más los planes fiscales y la recaudación del Estado.

Fue un pedido a pura ideología libertaria para que, a pesar de la ausencia de nuevas medidas, los productores acompañen igual y permitan que el gobierno consiga así parte de los dólares que necesita recaudar para hacer frente al grave problema de acumulación de reservas que atraviesa. Todavía quedan 34.954 millones de toneladas de soja que están guardadas y que no se vendieron, lo que representa que el 73% de la producción anual todavía no fue comercializada. Un número muy superior al de los años anteriores, a pesar de la sintonía política con el oficialismo. En ese contexto Milei subió al palco y les habló con ideología, pero la oligarquía solo escucha con el bolsillo.
 
La Opinión Popular
 

 
LA PREVIA, LAS EXPECTATIVAS Y LAS CARAS LARGAS DESPUÉS DEL ACTO
 
Milei en la Rural, lo esperaron ansiosos pero se fueron sin nada
 
Productores agropecuarios y dirigentes de la SRA aguardaban anuncios sobre retenciones y el cepo que finalmente no llegaron. El Presidente hizo promesas a futuro y reclamó respaldo político para que no vuelva "el populismo barato"
 
Por Melisa Molina
 
Javier Milei, recién llegado de Francia, y en medio de una brutal interna entre su hermana Karina y la vicepresidenta Victoria Villarruel, se paró en el atril del predio de Palermo de la Sociedad Rural y, ante productores agropecuarios y dirigentes de la SRA que esperaban ansiosos anuncios vinculados a la eliminación de las retenciones o del cepo, no hizo más que pedirles que lo acompañen sin anunciar nada de eso.
 
De paso, los amenazó: si no lo acompañan, dijo, volverá "el populismo barato", y vaticinó que el país "se convertirá en la villa miseria más grande". "Ya saben cuál es la alternativa, la han vivido durante décadas. Por eso confío en que, aunque la realidad de hoy por ahora sea insuficiente, sabrán ponderar qué es lo mejor para ustedes y sus familias, y para el bienestar de todos los argentinos", disparó.
 
Luego, desesperado porque él y su ministro de Economía, Luis Caputo, necesitan que "el campo" liquide la cosecha que tienen guardada en silobolsas y les den dólares, gritó: "Solo hay dos caminos: o libertad sustentable o nos seguimos hundiendo en la miseria del Estado presente. No hay terceras vías, solo dos opciones de país. Por primera vez en 100 años tenemos un gobierno que quiere lo mismo que ustedes. Tomemos el toro por las astas y apostemos a la Argentina".
 
Los ruralistas retrasaron un día el acto inaugural de su exposición anual para que el Presidente llegue a tiempo luego de su visita a París, donde participó junto a su hermana de la apertura de los juegos olímpicos. En la SRA estaban exultantes porque era la primera vez, después de cinco años, que un Presidente participaba del evento. El último había sido Mauricio Macri.
 
Sin embargo, las caras de todos se fueron alargando a medida que se iban dando cuenta que Milei solo había ido para dar excusas y pedir tiempo, sin hacer ningún gran anuncio concreto como la quita de las retenciones, que les había prometido en campaña.
 
"No vine a mentirles, prefiero decir una verdad dura que una mentira confortable. Nadie tiene tantas ganas como nosotros de salir del cepo y de este modelo desastroso, donde el Estado, entre retenciones y cepo, le expropia al campo el 70% de lo que produce. Se va a terminar con eso de una vez", dijo, pero acto seguido puso una excusa: "debemos saber también que quitar los parches sin antes solucionar el problema de fondo sería grabar la crisis que heredamos, por eso no nos importa cuánta presión haya y de dónde venga, nosotros no vamos a apresurarnos demagógicamente. El programa económico tiene tiempos y hay que mirar la película, no la foto", justificó.
 
Minutos antes, las palabras de recibimiento las dio el titular de la SRA, Nicolás Pino. "Seguimos agobiados por las retenciones que nos tratan de manera desigual. Son extorsivas, discriminatorias y confiscatorias. Son un impuesto arcaico que saquea a los productores. Si se eliminan, aumenta la producción", dijo y se dio vuelta para mirar a los ojos a Milei, que le decía a todo que sí con la cabeza. "200 mil millones de dólares en los últimos 22 años nos han sacado", insistió Pino y volvió a girar: "Tenemos la certeza de que usted va a eliminarlas. Confiamos en su palabra". Milei se levantó para darle la mano. "Le damos nuestro voto de confianza", continuó.
 
Luego, Pino habló del otro gran tema: la no liquidación de la cosecha. Algo que pone muy nervioso al gobierno. "Los productores no somos magnates egoístas que se sientan en lo que producen especulando. El productor no es un especulador, sino una persona eficiente en el manejo de lo que produce", remarcó para fijar su postura y añadió: "el productor piensa en sus costos, en preservar el suelo y en cubrir sus necesidades. ¿En qué rama se liquida sin más lo que se tiene? Que no se llame especulación a lo que es sana y buena administración", explicó como adelanto de que el campo no hará ningún favor extra al gobierno.
 
Milei, ante la falta de grandes anuncios que los deje conformes, durante su discurso se deshizo en elogios "al campo". Les dijo que: "Representan el alma de la economía nacional", que "son los grandes protagonistas de la vida económica", que "son los que tiran el carro del país", y que "merecen ser llamados héroes". Ya que estaba, también agregó que "los empresarios son benefactores sociales".
 
Por último, casi desesperado, el Presidente usó una frase del peronismo, pero la dio vuelta. En lugar de decir que los días más felices fueron peronistas, espetó: "Es una verdad inobjetable que los días más felices fueron los más felices del campo, porque cuando al campo le va bien, a la Argentina le va bien".
 
Luego, subrayó que "cultivar al suelo es servir a la patria", y que "no se me ocurre un lema más apropiado para nuestra nación". Ponderó que "el campo domesticó lo salvaje", y analizó que "el proceso de declive comenzó cuando los políticos le dieron la espalda al campo y la política los castigó con impuestos para financiar sus aventuras dirigistas".
 
Obviando los golpes de estado cívico-militares que perjudicaron ese proceso, criticó al peronismo diciendo que "prometieron que iban a industrializar al país y difamaron al campo llamándolos oligarcas, pero no industrializaron y todo eso fue una quimera".
 
"Es hora de volver a empezar a definir qué es cierto y qué no, porque ellos entienden la economía como suma cero y eso es una burrada, porque no es que cuando unos ganan, otros pierden", vociferó el presidente y se burló: "Esa salvajada solo puede ser producto de la mente de un socialista o de un energúmeno, que es otra forma de llamar a los socialistas", gritó eufórico y provocó la risa de los que estaban con él en el palco.
 
A la hora de hablar de sus "logros" en la gestión, en tanto, dijo que "todos los días eliminamos regulaciones y cada día estamos más cerca de abrir el cepo", aunque aclaró que "primero era necesario equilibrio fiscal y por eso ajustamos al sector público como nunca antes".
 
"Ahora eliminamos los pasivos remunerados del BCRA, terminamos con la tortura de los PUTS y estamos con un programa de emisión cero. Ahí vamos a eliminar el cepo para siempre", se envalentonó y volvió a prometer que eliminará el Impuesto País cuando, hasta ahora, su gobierno no hizo más que subirlo.
 
"La suba del Impuesto País es transitoria. En septiembre vamos a bajarlo al 7,5 y vamos a eliminarlo en diciembre", se comprometió. Tal como si viviera en una realidad paralela, el Presidente también aseguró que "están mejorando los salarios reales en terreno positivo este año", y que "lo mismo pasa con las jubilaciones".
 
Para terminar, después de gritar "Viva la libertad carajo", Milei se corrió un poco de su propio protocolo y vitoreó: "Viva el campo carajo". Luego se sentó --calmado y con un café en la mano-- a ver desde su asiento como desfilaban delante de él las vacas, los caballos, las ovejas, los chanchos y los ruralistas vestidos de gauchos, que lo saludaban con sus cucardas puestas y le decían "estamos con usted Presidente".
 
También hubo un show con personas disfrazadas de indios, que, con pelucas puestas, bailaban arriba de sus caballos una canción que decía todo el tiempo: "los indios nos están contemplando". Algo que al Presidente, fanático acérrimo de Julio Argentino Roca --quien se encargó de exterminar a los pueblos originarios en toda la Patagonia-- no le habría agradado demasiado.
 
Fuentes: Página 12 y La Izquierda Diario
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 08:10
Aunque bajó 15 puntos desde 2023, el Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei consiguió el triunfo que buscaba. La ola violeta recorrió el país y hasta ganó por décimas la provincia de Buenos Aires. Apoyado en la intervención extorsionadora de Donald Trump, Milei convocó a los gobernadores derrotados para alcanzar el respaldo parlamentario que necesita para profundizar el ajuste sobre los trabajadores, los jubilados, la educación y la salud pública. El mandatario yanqui escribió un mensaje en el que destacó el triunfo libertario en las legislativas. "Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental", le respondió Milei.
 
La Libertad Avanza llegó en crisis a la elección, pero, con polarización y el salvataje multimillonario de Trump, logró un triunfo electoral este domingo en comicios con muy baja participación. Sin embargo, no resuelve su problema de fondo, que consiste en la falta de fortaleza política para aplicar los próximos ajustes y reformas estructurales que le exigen Estados Unidos, el FMI y los grandes empresarios. Derrota del peronismo y fracaso de su estrategia de moderación y pasivización como vía para enfrentar a Milei.
 
Nadie muere en la víspera, tampoco se suicida antes. Al parecer esto se puede aplicar a un conglomerado más complejo como es el pueblo e incluso podría servir como una primera explicación del resultado electoral de estas elecciones legislativas de medio término. El miedo que el gobierno distribuyó de manera equitativa (la única distribución que hizo desde que asumió) con la inminencia de la debacle si no se conseguían los salvatajes de Donald Trump fue uno de los factores que provocó este resurgimiento electoral.
 
En la vereda de enfrente, el peronismo contuvo su núcleo duro, pero la continuidad de la disputa interna dejó al movimiento nacional y popular sin un mensaje que convoque y aglutine, sobre todo a ese votante más laxo. Así, La Libertad Avanza obtuvo, a nivel nacional, 40,84 por ciento (15 puntos menos que en 2023), contra un peronismo que sumó en todas las provincias 34,8 por ciento.
 
Una elección absolutamente polarizada que dejó al experimento Provincias Unidas prácticamente hundida con un 5,12 por ciento de votos. Pero este resultado, que le permitirá al Presidente enfrentar unas semanas con más tranquilidad, lo deja ya sin la red de última instancia que representaba la herencia del gobierno anterior. A partir de ahora, todo lo que haga, todo lo que toque, todo lo que rompa, será pura y exclusivamente su responsabilidad.
 
En cada elección los partidos invierten dinero para la campaña. Reciben donaciones, pero también una cuota que le corresponde por ley y que entrega el gobierno. Ahora, para estos comicios el presidente Milei consiguió un récord histórico porque su triunfo lo garantizó con un incremento neto de la deuda externa en 40 mil millones de dólares que le mandan desde la Casa Blanca. Por ahora superó el primer escollo, el electoral. Ahora tiene que garantizar gobernabilidad, pero sobre todo la entrega del país a los capitales norteamericanos que visitan de manera asidua la Argentina. Es lo que le reclama Trump y Scott Bessent. Los recursos naturales del país son la garantía de esos miles de millones de dólares que llegarán.
 
Estas elecciones reavivan un debate. ¿Qué lleva a muchas personas a votar en contra de sus propios intereses? Entendiendo por intereses, no sólo los económicos, sino también los culturales, los políticos, los derechos en general. La explicación de moda tiene que ver con la "política identitaria": esto es, quien vota en contra de sus intereses lo hace por defender una identidad, una autopercepción de su persona. Por ejemplo, el pobre que vota a la derecha que lo va a sumergir aún más en la indigencia, lo haría porque se auto percibe como miembro de una clase superior en la que se cree bienvenido.
 
Sin embargo, estos análisis a veces olvidan una explicación bastante más sencilla, que nunca debería descartarse como explicación de la conducta humana: la estupidez, que siempre encuentra el justificativo moral en la pertenencia a un sistema colonizador de conciencias. La estupidez es la conducta de quien produce un daño a otros sin que de ello derive un beneficio propio.
 
La Opinión Popular
 

26-10-2025 / 10:10
La elección de legisladores a nivel nacional tiene un doble peso: además de renovar el Congreso, será un plebiscito para Javier Milei. Las escuelas ya están abiertas. Las urnas esperan. Este domingo 26 de octubre, la Argentina decide mucho más que 24 senadores y 127 diputados nacionales. En esta jornada, el veredicto de 36 millones de electores funcionará como un plebiscito ineludible sobre la desastrosa gestión de Milei que, con la lengua afuera, está desesperado por mostrarle algo a Donald Trump.
 
El Gobierno, que hace poco pronosticaba un amplio triunfo en todo el país, llega a las elecciones con corrida cambiaria, escándalos de corrupción, una interna que lo paraliza y la difícil tarea de defender el 55% de 2023 y evitar que toda la atención se concentre en la provincia de Buenos Aires. Aun así, aspira a un resultado que le permita a Trump sostener su inédita intervención imperialista. En ese escenario, la oposición busca poner freno a la destrucción nacional que impulsa Milei.
 
En una jornada crucial, sin PASO y con el debut absoluto de la Boleta Única de Papel, los comicios legislativos reconfigurarán el centro de gravedad de la política nacional. El resultado no solo moldeará el Congreso que asumirá el 10 de diciembre, sino que definirá la gobernabilidad inmediata, la proyección de un Gobierno que viene de meses a la defensiva y los liderazgos de una oposición que ya mira hacia 2027.
 
El oficialismo, con La Libertad Avanza como única fuerza presente en los 24 distritos, llega a esta cita con una ventaja estructural: no pone bancas en juego en el Senado y solo renueva dos en Diputados. Su representación crecerá sí o sí. Sin embargo, el presidente y su ministro más poderoso, Luis Caputo, calificaron esta elección como más determinante que la presidencial de 2027.
 
La apuesta es alta. El crecimiento libertario se dará, en buena medida, a expensas de sus propios aliados. El PRO, socio electoral en distritos clave como Buenos Aires y CABA, pone en juego 21 de sus 35 bancas y ya cedió espacios y cabezas de lista a LLA. El Gobierno incluso puso en la cancha a dos ministros: Patricia Bullrich, como candidata a senadora por la Ciudad, y Luis Petri, como cabeza de lista en Mendoza.
 
Frente a ellos, el peronismo estrena a nivel nacional el frente Fuerza Patria, la marca que lo llevó a una victoria aplastante en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Pero este sello solo se repite en 13 provincias. De fondo, se disputa el liderazgo interno entre el gobernador Axel Kicillof, arquitecto del desdoblamiento electoral, y Cristina Kirchner, quien se opuso a esa estrategia. Cualquier resultado ajustado en el distrito que alberga al 40 por ciento del padrón puede reactivar una interna apenas contenida por la disciplina electoral.
 
Un tercer actor busca quebrar el duelo bipolar. Seis gobernadores -de Santa Fe, Córdoba, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy- conformaron el frente Provincias Unidas con la ambición de erigirse como una opción de poder real. Su performance, especialmente la de Córdoba, un feudo clave para Milei en 2023, pesará en la interpretación final del resultado nacional.
 
Lo que está en juego trasciende las bancas. Para el Gobierno, se trata de asegurar al menos un tercio del Congreso para ahuyentar el fantasma de un juicio político y garantizar la viabilidad de sus decretos de necesidad y urgencia y sus vetos. Su ambición máxima es un Congreso más amigable para impulsar reformas laborales, tributarias y previsionales.
 
Pero el resultado de hoy hará más que definir números. Dentro de la Rosada, dirimirá la interna sorda entre el armado político de los "Menem" que reportan a Karina Milei vs Santiago Caputo. Y fuera del país, las miradas están puestas en Washington. Trump ya advirtió: si Milei no gana, Estados Unidos no será "tan generoso" con la Argentina.
 
La Opinión Popular
 

25-10-2025 / 10:10
En el contexto de una furiosa batalla mundial por el control de chips, de tecnología de baterías de litio y nuevas fuentes de energía, la designación de Pablo Quirno como canciller, un economista sin experiencia en la diplomacia, pero relacionado estrechamente con el fondo de inversiones JP Morgan, dio pistas sobre las garantías requeridas a cambio de la intervención financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
 
El diario The Wall Street Journal publicó que el apoyo de Estados Unidzos a Javier Milei se basa en el interés por conseguir nuevas fuentes de aprovisionamiento de uranio. El uranio argentino está en la mira. "Ha quedado dolorosamente claro que Estados Unidos se ha vuelto demasiado dependiente de fuentes poco fiables de minerales, productos y manufacturas críticas, todas ellas esenciales para nuestra seguridad nacional", explicó a mediados de octubre de este año Jamie Dimon, cabeza de este grupo que especula con bonos en Wall Street y en todo el mundo.
 
Dimon formuló estas declaraciones al presentar el informe Security and Resiliency Initiative, el ambicioso programa de inversiones del JP Morgan. En ese comunicado, Dimon se refirió concretamente a la estrecha ligazón de la institución financiera que dirige, con la seguridad nacional y los intereses económicos de los Estados Unidos. No es una empresa alejada de la política, sino que sus metas coinciden abiertamente con las de Estados Unidos como potencia hegemonista.
 
El concepto de "poco fiables", aludió básicamente a China, Rusia y otros países asiáticos. Cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció que aplicaría aranceles abusivos a los productos chinos, la respuesta de los agredidos fue suspender las compras de soja y la venta de tierras raras. China compraba el 50 por ciento de la soja norteamericana y los abastecía con la mayor parte de las tierras raras que insume la industria electrónica.
 
Con una política de defensa del interés nacional, Argentina tiene posibilidades de inserción en ese escenario tan complejo porque, además de la producción de alimentos, tiene riqueza en el litio que consumen las baterías de la industria electrónica y además tiene reservas de uranio y un desarrollo nuclear propio con capacidad de exportación de reactores con tecnología desarrollada en el país.
 
El concepto de "poco fiables" para la seguridad nacional de los Estados Unidos le agrega otra condición a cualquier negociación con el JP Morgan en las áreas que ellos han definido, como el litio y la energía nuclear. El concepto implica que los Estados Unidos tienen que tener control sobre "esos productos esenciales para nuestra seguridad nacional".
 
Argentina es un país independiente, no es otra estrella en la bandera de los Estados Unidos. Además, es un país democrático. Mañana puede cambiar el gobierno. La pregunta es cuáles serían entonces las medidas que exige el JP Morgan para que sean "fiables" las concesiones que haga la política entreguista de este gobierno.
 
Estados Unidos está perdiendo suministros estratégicos a manos de sus competidores y parece decidido a reemplazarlos por otras fuentes en América Latina. Y para eso necesita impedir el desarrollo local de industrias que incorporen valor agregado a sus riquezas naturales.
 
En esa visión del mundo, en la que América Latina funcionaría como una cantera de materias primas para salvar al hegemón de su decadencia, resulta inconcebible, y hasta lesivo para ellos, que Argentina desarrolle una industria nuclear de punta y competitiva. El país tiene grandes reservas de uranio sobre todo en la provincia de Chubut, y también en Mendoza, Río Negro, La Rioja y Salta.
 

24-10-2025 / 07:10
Donald Trump, JP Morgan y el FMI apuntalan un modelo anarco capitalista que se derrumba. Con el dólar contenido artificialmente y un salto en el endeudamiento, el gobierno de Javier "el Loco" Milei llega arrastrándose a las elecciones legislativas. El capital extranjero y el gran empresariado local preparan una nueva ofensiva contra los trabajadores. La confusión es mayúscula; la desconfianza, también. Solo el voto al peronismo puede enfrentar este proyecto de saqueo y entrega.
 
A solo días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el nuevo informe de Trespuntozero marca una tendencia clara de recuperación del voto peronista, en contraste con el estancamiento del oficialismo libertario. Según los datos, Fuerza Patria (FP) alcanza el 46,2 por ciento de intención de voto nacional, frente a un 40 por ciento de La Libertad Avanza (LLA). Milei llega al 26 de octubre sostenido solo por los yanquis.
 
El sondeo, realizado en seis provincias clave (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán) más un muestreo nacional complementario, deja ver que la gestión de Javier Milei acumula un 54 por ciento de imagen negativa y apenas un 42 por ciento positiva, con caídas en casi todos los distritos principales
 
En la provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana (FP) se consolida con el 47,1 por ciento, superando a Diego Santilli (LLA), que apenas llega al 38,7 por ciento. En Santa Fe, la candidata peronista Caren Tepp achicó la distancia con el libertario Agustín Pellegrini, situándose en un 32 por ciento frente al 34,6 por ciento, en un distrito históricamente adverso para el PJ
 
Para la Casa Rosada, Córdoba es otra vez la madre de todas las batallas. Si ganan la provincia mediterránea pueden evitar el papelón de presentarse como la fuerza que representa la iniciativa privada y perder en el corazón productivo del país real (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe).

El estudio también revela un dato clave: el 73,3 por ciento del electorado afirma tener "muchas ganas" de ir a votar, lo que podría favorecer a los espacios opositores tras un año de malestar social y ajuste económico. "El 50 por ciento de los argentinos llega a fin de mes usando ahorros o endeudándose", advirtió Raúl Timerman, quien señaló que la pérdida del poder adquisitivo es el principal motor del voto castigo.

La encuesta expone un creciente desencanto con el modelo económico libertario, que se refleja tanto en los indicadores de gestión como en la caída de intención de voto en Córdoba, Mendoza y Tucumán. En palabras de Timerman, "la adhesión al peronismo aumentó discretamente, la de LLA se estancó y lo que se redujo fue el universo de indecisos".

Los datos consolidan una tendencia que preocupa al desquiciado Milei en la recta final: la elección se nacionalizó alrededor del malestar económico, y los números muestran que su narrativa de recuperación pierde fuerza frente al voto opositor. Es horrible todo lo que está pasando y se huele el miedo en el oficialismo. El caos consume a un gobierno sin plan y sin cabeza. El Presidente no conduce. Nadie conduce. La anarquía, de novedad virtuosa pasó a virus letal. 

La Opinión Popular
 

23-10-2025 / 08:10
En el ocaso de una campaña sin épica, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el miedo más grande de su propio gobierno: quedar sin el tercio legislativo que sostiene su poder político seudo democrático. El que hace un año prometía "refundar la Argentina", llega a la elección del 26 de octubre devaluado, aislado y con un discurso cada vez más errático, mientras las encuestas anticipan una caída que podría dejar a La Libertad Avanza sin capacidad de defensa en el Congreso.
 
Consultado por Guillermo Andino sobre qué consideraría un "buen resultado", el presidente no habló de ganar ni de convencer, sino de sobrevivir: "Uno que me asegure un tercio en la Cámara, que es una pared de defensa", admitió Milei, resignado a celebrar un empate como si fuera un triunfo. Esa "pared" es lo único que separa al Gobierno anarco capitalista del colapso institucional. Sin ese tercio, el oficialismo perdería poder de veto sobre leyes opositoras, vería caer sus DNU y hasta quedaría a tiro de un eventual juicio político, algo que hoy se comenta en voz baja en despachos peronistas y radicales.
 
Según un informe elaborado por el politólogo Gonzalo Taboada, el Gobierno solo mantendría control con un 39 por ciento de los votos, cifra que nadie se anima a pronosticar. En el escenario más optimista, Milei llegaría a 104 diputados sumando el PRO y algunos gobernadores aliados; pero con un resultado más realista, cercano al 32 por ciento, el oficialismo quedaría a merced de bloques provinciales y de una oposición fortalecida, con 109 bancas y capacidad de bloquear cualquier iniciativa presidencial.
 
En el peor escenario, con un 30 por ciento o menos, La Libertad Avanza ni siquiera lograría conformar el tercio propio ni sumando al PRO, lo que significaría una catástrofe política. "Una elección de 30 por ciento o menos es el número del abismo", señaló Taboada. "En ese escenario el Gobierno dependería de los árbitros, perdería autonomía y quedaría sin margen de maniobra".
 
La situación no sorprende a quienes observan el deterioro del poder libertario. El desquiciado Milei, que se soñó emperador, terminó mendigando apoyo a Donald Trump, mientras su ministro de Economía intenta contener una recesión que ya acumula dos años consecutivos, con inflación persistente y un dólar que sigue escalando.
 
A la crisis económica se suma una soledad política creciente. Karina "la Coimera" Milei se atrincheró en la Secretaría General, Santiago Caputo perdió influencia y el vínculo con los gobernadores aliados se tensó al extremo. El PRO ya no se comporta como socio, sino como tutor de un Gobierno que no logra ordenar su propia tropa.
 
La estrategia electoral del oficialismo se limitó a campañas de miedo, spots improvisados y discursos cargados de enojo, sin propuestas ni respuestas ante el descontento social. Milei dejó de hablar de "reformas estructurales" para conformarse con conservar la silla presidencial y evitar el aislamiento total.
 
"Pasar de un balotaje con 55 por ciento a una legislativa que arranque con un 20 y pico sería un golpe devastador", reconoció un operador libertario que, en privado, admite que el Gobierno festejará si logra un empate técnico. La foto final podría marcar un antes y un después. Si Milei no alcanza el tercio, su relato de liderazgo "anticasta" trucho quedará pulverizado y su futuro político dependerá de los mismos actores a los que prometió "dinamitar". La elección del domingo, más que una prueba electoral, será un plebiscito sobre su propia capacidad de gobernar.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar