La Opinión Popular
                  09:41  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-07-2024 / 20:07
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal
El seguidismo acrítico del neoliberal Frigerio para con Milei quedó en evidencia la semana pasada cuando el gobernador excluyó a los jubilados y pensionados de Entre Ríos del pago de un bono de 120.000 pesos. Le otorgó esa suma sólo para los activos, como si los jubilados y pensionados provinciales no sufrieran la inflación y la pérdida del poder adquisitivo en sus escasos haberes. Es innegable que a Frigerio no le interesan los 64.000 jubilados y pensionados de la provincia.
El ajuste neoliberal libertario que Javier Milei impone al país y el porteño Rogelio Frigerio imita en la provincia, se ensaña con los jubilados, cuyos haberes están en su más bajo nivel desde la crisis del 2001, mientras crece el número de los adultos mayores que intentan volver a trabajar para sumar ingresos, en una muestra cabal de la diferencia abismal que existe entre los beneficios previsionales y lo que cuesta vivir hoy en el país. El superávit fiscal del que se jacta Milei, y Frigerio celebra, es posible gracias al recorte brutal en haberes previsionales, además de saqueos de la Nación al interior federal, como la obra pública, el traspaso de fondos, el Fonid, etc.
 
En ese sentido, el seguidismo acrítico del neoliberal Frigerio para con Milei quedó en evidencia la semana pasada cuando el gobernador excluyó a los jubilados y pensionados de Entre Ríos del pago de un bono de 120.000 pesos. Le otorgó esa suma sólo para los activos, como si los jubilados y pensionados provinciales no sufrieran la inflación y la pérdida del poder adquisitivo en sus escasos haberes. Es innegable que a Frigerio no le interesan los 64.000 jubilados y pensionados de la provincia.
 
La oferta de Frigerio es inconstitucional. Puntualmente, el inc. d) del art. 82 de la carta magna provincial dispone: "... Todo incremento salarial, otorgado a partir de la presente Constitución, deberá estar sujeto a aportes y contribuciones". El mandato constitucional es claro: todo incremento salarial a partir de la reforma de 2008 debe ser "en blanco", con aportes y contribuciones, y, por lo tanto, trasladable como aumento a los jubilados provinciales. Nunca en la historia que llevan las paritarias se materializó una propuesta con un monto que lo prohíbe la propia Constitución. Ofrecer un bono en un ámbito paritario, donde lo que allí se homologa tiene fuerza de ley, es un paso que no se había dado jamás. El anuncio de dos paros de 48 horas y una movilización provincial, fueron la repuesta de AGMER.
 
Este ajuste de Frigerio se da en un marco en el que los jubilados perdieron en el semestre el dinero que se comió la inflación generada por la feroz devaluación del 118 por ciento que implementó Luis "Toto" Caputo. De ahí que la Canasta Básica Total, que marca el límite de la pobreza, a valores de junio, es de 873.169 pesos. Y actualmente, según los datos del INDEC, el 50 por ciento de la población está por debajo de esos ingresos. En los jubilados, la situación se agrava por los costos elevados en el rubro salud, que implica gastos de medicamentos, tratamientos médicos, etc.
 
Ningún hogar entrerriano debería tener ingresos por debajo de la Canasta Básica Total, cuyo monto no incluye alquiler, con lo cual lo que necesita una familia para no ser pobre está por encima del millón de pesos. Que la mitad de los jubilados tengan ingresos paupérrimos, que a veces no alcanzan los 300.000 pesos, es una vergüenza que recae en los gobiernos que no atienden la situación de los jubilados y jubiladas, en particular de quienes perciben haberes mínimos.
 
Hasta ahora, lo único que hizo Frigerio en el tema fue incrementar el aporte de los estatales y docentes a la Caja de Jubilaciones, algo que fue rechazado por los gremios. Subió, a partir de julio, las contribuciones en un 3%. Así, el descuento a los trabajadores, para sostener el sistema previsional, pasará del 16 al 19 por ciento. De este modo buscó anticiparse al pedido de Milei de que los gobernadores hagan "los deberes del ajuste" en lugar de reclamar los fondos que se les adeuda a la provincia.
 
Los gobernadores de la Región Centro, Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba) amagan con una ofensiva conjunta para reclamarle a Milei que pague la deuda previsional con las provincias que no traspasaron sus cajas jubilatorias a la Nación, luego de que Milei cediera ante el reclamo del primo Macri para que la Nación pague a la CABA el fallo por la coparticipación. Hay otras 10 provincias que tampoco traspasaron sus cajas jubilatorias a la Nación y que podrían sumarse al planteo. Por ahora, el reclamo está en veremos. Es "animémonos y vayan".
 

Es el FMI quien viene exigiendo que se jubile menos gente y que los jubilados cobren menos. Entre la población en edad de jubilación (60 años para las mujeres y 65 para los varones), se estima que en Argentina hay 6,5 millones de habitantes, casi el 14 por ciento de la población total. Al compás de las orientaciones del FMI, el gobierno libertariano anuncia su intención de aumentar la edad jubilatoria: a 65 años para las mujeres, y para los varones ¡a 75 años! Más allá del incremento en las expectativas de vida, que son reales y que configuran un problema para los sistemas previsionales, pretender que un trabajador se jubile a esa edad es criminal. Si comenzó su vida laboral a los 25, quiere decir que habrá aportado (si es un trabajador formal), ¡50 años!
 
Además, los falsos "igualadores" libertarianos piensan que está bien que la edad jubilatoria de las mujeres sea la misma que la de los varones, pero esa artificial equiparación significa negar la doble jornada laboral que pesa sobre los hombros femeninos. Las tareas de cuidado, que incluye el trabajo doméstico en el hogar, la crianza de los niños, la atención de personas con discapacidad y adultas mayores, etc., recaen generalmente sobre las mujeres, y ese trabajo no es registrado ni remunerado.
 
Las moratorias previsionales, que los anarco capitalistas atacan, son mecanismos, aprobados por el Congreso, que permiten jubilarse a las personas que, llegado a la edad correspondiente, no suman aportes requeridos para acceder al beneficio. No es un mecanismo gratuito, tampoco es un "gasto" del Estado que no tenga sentido. Es el reconocimiento al trabajo precario, informal, que en la Argentina representa casi la mitad de la fuerza laboral.
 
No es gratuito porque quienes se acogen a la moratoria, pagan la diferencia de los aportes faltantes con descuentos en sus haberes, durante el tiempo necesario para completarlos. Los detractores de las moratorias aducen que para esas personas existe la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM), pero ese haber es inferior al de la jubilación y se alcanza a los 65 años, con lo cual implica un aumento de 5 años en la edad jubilatoria de las mujeres.
 
Pero hay algo peor, jubilados que deben volver a trabajar, porque con lo que ganan no pueden vivir. Según datos oficiales del cuarto trimestre de 2023, de 19 millones de personas ocupadas (formal e informalmente) dentro de la población urbana de Argentina, un 4,4 % eran mayores de 65 años, buena parte de ellos jubilados. Así, de 10,6 millones de personas con ocupación formal, 927.405 son mayores de 60 años y, dentro de ellos, 329.716 son trabajadores que ya cobran una jubilación. La situación se agrava porque hay un número mayor de jubilados que trabajan en la informalidad, con changas o cuentapropistas, para sumar algunos magros ingresos.
 
Viejos "meados", calificó con grosería y crueldad Milei a las personas adultas mayores, en una confesión horrible de la valoración que le merece quienes han trabajado toda una vida, recompensados muchas veces con haberes de miseria. No se trata solo de aquellos que hicieron aportes durante el tiempo estipulado por la ley, pues hay muchos que no los tienen por haber trabajado en la informalidad, en empleos precarios, o porque sus patrones no se los hicieron, etc.
 
En otras épocas semejante calificación hubiera constituido un escándalo, digno de ser denunciado ante el Inadi (hoy desmantelado) y también repudiado por la opinión pública. Pero lamentablemente los grandes medios y los periodistas "amigos" (o "ensobrados", como los llamaba antes Milei) ocultan estas agresiones y algunos hasta las festejan.
 
La Opinión Popular
 

CONTEXTO NACIONAL

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal 
 
Libertario solo porque defiende la "libertad de mercado"
 
Javier "el Loco" Milei se llama libertario solo porque defiende la "libertad de mercado", lo que en criollo representa más libertad para que los tiburones dueños de las grandes empresas y formadores de precios cobren lo que se les de las ganas y amplíen más aun sus ganancias remarcando indiscriminadamente, a costa del bolsillo del pueblo. Con el saqueo de recursos naturales, la destrucción de la industria (particularmente Pymes) y más recortes de salarios y jubilaciones; con su inevitable nivel de desocupación, conflictividad política y represión.
 
Lo de Milei es un experimento anarco capitalista inédito en el mundo complicado por la falta de solidez de reservas monetarias que cuestionan desde el Fondo Monetario Internacional hasta los actores más reconocidos de la ortodoxia neoliberal local y externa, empezando por el propio Domingo Cavallo. Su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, es un turco en la neblina, jugado a la casi única carta de que el Tesoro estadounidense y/o algún pool de bancos extranjeros le entreguen fondos extraordinarios.
 
Mientras, el gobierno libertariano de los Hermanos Milei dispara todos los cañones contra la inflación y la brecha, aunque ello obligue a postergar otros objetivos como acumular reservas y reactivar. Buscan una salida ordenada del cepo, lo que habilitaría la llegada de inversiones, pero en el camino la recesión sigue haciendo estragos. Y la interna entre los hermanos Milei y la díscola Vicepresidenta suma nuevos problemas.
 
En el primer semestre del año se recortaron jubilaciones, políticas alimentarias, becas progresar, salarios, transferencias a provincias y universidades. El pacto avalado por los gobernadores contiene sobredosis de motosierra. Pero Milei prometió en campaña levantar las restricciones cambiarias, pero todavía no cumplió. Antes, se deben resolver problemas estructurales de la economía. El saldo negativo del balance de pagos, el peso de los intereses de la deuda externa, y el excesivo atesoramiento en divisas en manos de la sociedad limitan el libre funcionamiento del mercado de cambios.
 
En ese marco, el ministro "Toto" Caputo viajó a la cumbre del G20, en Río de Janeiro, con la expectativa de conseguir dólar para el complicado programa económico, que este mismo viernes perdió casi 100 millones de dólares de reservas del Banco Central. Volvió con las manos vacías. Luego de chocarse con la pared de Kristalina Georgieva que no le soltó ni un dólar del FMI, se pasó las últimas 48 horas buscando un encuentro con Janet Yellen, para ver si conseguía un préstamo directo del Tesoro yanqui. No lo consiguió.
 

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal 
 
Milei intenta redefinir las prioridades de su esquema
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online que la hoja de ruta que trazaron el presidente Milei y su ministro de Economía, Caputo, para salir del atolladero en el que se encuentra la economía tiene un objetivo primordial en esta etapa: fortalecer al peso. Con eso pretenden atacar a dos problemas a la vez, la inflación y la brecha cambiaria.
 
La lógica de la oferta y la demanda indica que si consiguieran que el peso fuera un bien más preciado de lo que es actualmente, su valor con relación a todos los demás bienes (incluido el dólar libre) aumentaría, o al menos dejaría de bajar. Si lograran eso, piensan que la inflación bajaría y también las cotizaciones del dólar que no están reguladas por el Gobierno.
 
Milei y Caputo entienden que el camino más directo para fortalecer al peso pasa por convertirlo en un bien escaso, o mejor todavía "recontra escaso", como dijo el propio presidente. En ese sentido apuntan todas las medidas adoptadas para primero reducir y luego congelar la emisión monetaria.
 
El cambio de manos de la deuda del Banco Central, que pasó al Tesoro, y luego la esterilización de la emisión generada para la compra de dólares actúan en tándem detrás del mismo objetivo: secar la plaza de pesos.
 
Esta versión más extrema del apretón monetario que se viene aplicando desde hace dos semanas genera dudas respecto a otros objetivos que quedaron postergados, como la acumulación de reservas y la reactivación de la economía. El dólar blue, que llegó a romper la barrera de los 1.500 pesos, ahora se ubica por debajo de los 1.450 pesos, no bajó mucho, pero revirtió la tendencia que mostraba hace un par de semanas.
 
Las consultoras privadas estiman el dato de inflación de julio en 4%, mientras que el BCRA lo ubica en torno al 3,7%. Pero el dato que hay que mirar cuando se proyecta a mediano plazo es el de la inflación núcleo (que contempla estacionalidad y descarta precios regulados) que fue de 3,7% en junio y el BCRA la estima en 3,2% para el mes en curso.
 

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal 
 
Graves riesgos del apretón libertario
 
Intentar encarrilar una economía como la argentina se parece a tratar de armar un cubo Rubik, porque cuando se intenta armar una de las caras se desarman las demás. Eso ocurre con esta nueva etapa del plan económico Milei/Caputo, porque lo que se hace para fortalecer al peso repercute de manera negativa en otros aspectos que muchos analistas (el ordenamiento de prioridades siempre es objeto de debate) consideran tan o más importantes que el combate contra la inflación y la brecha.
 
Uno de los objetivos que el Gobierno está postergando y que le valió cuestionamientos, incluso por parte de economistas que piensan bastante parecido a Milei, es el de la acumulación de reservas. Para eliminar la emisión generada por la compra de dólares, el Gobierno dispuso que cada vez que el Banco Central emita pases para comprar dólares, deberá luego vender dólares hasta rescatar la totalidad de los pesos emitidos, lo que limita severamente la posibilidad de engrosar reservas.
 
Si bien el BCRA compra barato en el mercado oficial para después vender más caro en el contado con liquidación y eso le permite quedarse con una parte de los dólares que ingresan por exportaciones, está obligado a vender la mayoría de las divisas que ingresan y el porcentaje de dólares que pueda retener disminuirá en la medida en la que se reduzca la brecha cambiaria.
 
Es decir que cuanto más exitoso fuera el programa en su objetivo de contener a los dólares libres, menor será la posibilidad que tendrá el Banco Central de acumular reservas y muchos señalan en ese punto una contradicción en el delirante plan.
 
En un país más o menos normal, el problema de limitar la acumulación de reservas no sería tan grave, pero Argentina enfrenta un desafiante calendario de vencimiento de deuda en dólares y su stock de reservas netas medido bajo metodología internacional del FMI es negativo en unos 6.000 millones de dólares.
 
Además, la medida que obliga al Central a intervenir en el mercado cambiario para absorber pesos resignando dólares, entró en vigor después de que en junio la cuenta corriente cerrara con un saldo negativo, algo que no ocurría desde octubre del año pasado.
 
Esta semana también cerró en números rojos, con un saldo neto vendedor de 34 millones de dólares, que sumado al pago de distintos vencimientos de deuda, provocó un descenso de casi 260 millones de dólares en las reservas brutas. En lo que va del mes, las reservas se achicaron en 1.715 millones.
 
En la primera parte del año, buena parte de los saldos positivos que se registraron en la cuenta corriente respondieron a la postergación en el pago de importaciones, lo que provocó que se acumularan obligaciones que recién ahora se están pagando. La presión se acentuará a partir del mes próximo porque entrara en vigor la reducción en el plazo de pago a importadores que dispuso el BCRA.
 
La otra duda que genera el apretón monetario reforzado es el impacto que tendría en la actividad económica, que en algunos rubros comenzaba a mostrar datos no tan negativos. Con menos pesos en circulación, es esperable que la demanda en el mercado interno también se contraiga lo que podrá ser bueno para controlar la inflación, pero es malo para la actividad económica.
 
La cara más dura de la recesión pasa por los despidos. De acuerdo con un informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA), en el primer semestre cerca de 200 mil argentinos se quedaron sin trabajo, 167 mil de los cuales se desempeñaban en el sector privado.
 
El informe indica que los despidos y suspensiones fueron motorizados principalmente por el sector de la construcción, que explica el 56,29% del total, seguido por la industria que acumula el 42,95% de los casos y, muy por detrás los servicios, con sólo el 0,76%.
 
El problema para los empresarios que quieren vender más y para los individuos que preferirían tener un mayor poder de consumo, es que la reactivación no aparece entre las prioridades del Gobierno. Así lo dio a entender el ministro Caputo cuando anticipó que la gente se vería obligada a vender sus dólares ahorrados para pagar impuestos.
 
En este punto, la prioridad absoluta es la inflación, otro aspecto a seguir muy de cerca es la demanda de dólares. Una reactivación que caliente el consumo iría en contra de ambos objetivos, porque empujaría los precios y aumentaría las importaciones, lo que agregaría más presión sobre el dólar.
 

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal 
 
Las vías de salida del laberinto
 
Una solución genuina para casi todos los problemas que muestra la economía sería un incremento de la inversión en la economía real. Con eso se conseguirían divisas y se generaría empleo sin recurrir al endeudamiento y la emisión monetaria sin respaldo. Medidas como el RIGI, el blanqueo y la batería de desregulaciones apuntarían en ese sentido, pero las estadísticas no son alentadoras.
 
Un reciente informe de la consultora Orlando Ferreres indica que la inversión real cayó 22,5% interanual en el primer semestre y 27,5% en junio. Con más de 40% de la capacidad de la industria inutilizada por la caída en la demanda, una inversión en industria orientada al mercado interno es improbable.
 
Pero las grandes empresas que estarían en condiciones de hacer las inversiones que se requieren, difícilmente pongan un peso en Argentina mientras siga vigente el cepo cambiario, porque les impide sacar del país las ganancias que obtendrían a partir de sus inversiones.
 
De allí que la salida de los controles cambiarios sea la próxima estación para el programa que está en las promesas de Caputo y de Milei. La experiencia de diciembre de 2015, con Mauricio Macri, demuestra que una salida descuidada del esquema de controles cambiarios puede derivar en una devaluación con posterior pase a precios. En las condiciones actuales del país, eso sería una tragedia social para los argentinos y un suicidio político para Milei.
 
Por eso la obsesión con bajar la inflación. Milei no levantará el cepo con una inflación mensual superior al 1%. Difícilmente lo haga si ese índice no se acerca mucho a 0%, lo que le permitiría reducir a 1% mensual el crawling peg antes de levantar el cepo. Tampoco es lo mismo liberar al dólar mientras haya excedentes monetarios en circulación que irían rápidamente a comprar dólares que hacerlo con una plaza seca de pesos. De allí el apretón.
 

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal 
 
Enemigos íntimos
 
Las fuerzas de la oposición están complicadas. Los radicales, que ni siquiera llegaron a presentar un candidato propio en las presidenciales, sufren la disolución de Juntos por el Cambio como si se tratara de hijos atravesando el divorcio conflictivo de sus padres.
 
En absoluta minoría reman los Manes y Lousteau que intentan darle al partido un rumbo propio mientras la tropa se disgrega, algunos encandilados por los reflectores libertarios, otros no saben si colgarse de Patricia o de Mauricio. La desbandada puede verse en las votaciones del Senado, en las que casi toda la bancada suele votar en sentido opuesto al presidente del partido, Martín Lousteau.
 
Para los radicales el panorama se oscureció aún más por la deriva política que tuvo el escándalo de la desaparición de Loan, un caso oscuro que salpica a las más altas esferas del radicalismo correntino, espejo en el que hasta hace algunas semanas se miraban los correligionarios locales.
 
El PRO sigue enfrascado en una interna sangrienta entre el bando liderado por Patricia Bullrich que aspira a diluir al partido en las aguas libertarias y Mauricio Macri que prefiere algo así como una "alianza entre pares" con Milei y los suyos. En cualquiera de los casos la suerte del partido terminará atada a la del presidente.
 
El peronismo tiene su propia interna entre los duros que se oponen a todo y apuestan a ser los primeros beneficiados de un supuesto fracaso en la gestión de Milei y algunos gobernadores que no se pueden dar el lujo de apostar a futuro porque tienen una gestión que resolver en el presente.
 
Con una oposición todavía desorientada frente al nuevo escenario político que se abrió con el triunfo de Milei, los desafíos que enfrenta el oficialismo pasan por su propio ordenamiento interno. Javier y su hermana Karina resuelven todo conflicto con mano dura. Cualquier funcionario, asesor, colaborador o asistente que manifieste la más mínima disidencia es inmediatamente despedido, insultado y sometido al acoso en redes sociales por Milei, su equipo de prensa y su ejército de trolls rentados.
 
El economista Fausto Spotorno, que integraba el consejo de asesores del presidente, cuestionó la forma de comunicar algunas medidas de gobierno y fue acusado por el presidente de robarse datos para su consultora. Algo parecido le pasó al empresario textil Teddy Karagozian, también exintegrante del consejo de asesores, que recibió el mote de "osito traidor" de parte del presidente después de indicar que el atraso cambiario era un problema para la actividad.
  

Jubilados entrerrianos: nuevas víctimas del ajuste neoliberal 
  
La rebelde Victoria Villarruel
 
En sus primeros seis meses de mandato, el presidente expulsó a más de 50 funcionarios, lo que marca un récord para cualquier gobierno, al menos desde el retorno de la democracia. Pero no pueden aplicar la misma receta con la vicepresidente Victoria Villarruel, electa por la misma cantidad de personas que votó por Milei.
 
Las relaciones de la pareja presidencial se deterioraron antes de que asumieran sus cargos, cuando el presidente rompió su promesa de cederle a su vice el manejo de las áreas de Defensa y Seguridad. La vice tiene agenda propia, visita provincias mientras su compañero de fórmula pasea por el mundo con su berretín de líder universal de la nueva derecha. Construye una identidad propia marcando diferencias con el presidente y se las amaña para sostener una imagen positiva mayor que la de Milei.
 
Al faltazo de Villarruel a la firma del pacto de Mayo le siguió el cortocircuito de Francia. La vice trató de colonialistas a los franceses a pocos días de que Milei viajara a tierras galas para reunirse con su par Emmanuel Macron. La hermana Karina salió a pegar los platos rotos, porque la canciller Mondino no es tenida en cuenta ni siquiera para eso. "El Jefe" se reunió con el embajador francés y se disculpó por "el tuit desafortunado" de la Vice. Desautorizada por Karina, Villarruel redobló la apuesta, no pidió disculpas y lejos de borrar el tuit de la discordia, lo dejó fijado arriba.
 
El asunto estaba cayendo en el olvido, pero el vocero Manuel "Cara de Piedra" Adorni lo resucitó: "el presidente Macron se tomó un momento para agradecerle directa y especialmente a la señora Karina Milei por sus palabras la semana pasada en ocasión de la polémica por los cánticos deportivos y el desafortunado tuit de la vicepresidenta. Dijo personalmente que había apreciado su intervención", dijo como párrafo saliente de la visita a Paris.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

22-03-2025 / 12:03
22-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar