La Opinión Popular
                  04:33  |  Miercoles 09 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-07-2024 / 10:07
EL GOBIERNO Y ENERSA, MUY NERVIOSOS POR LAS CONSECUENCIAS SOCIALES

Porque el incremento será brutal el Gobierno insta a pedir los subsidios para evitar que el tarifazo impacte en sectores vulnerables

Porque el incremento será brutal el Gobierno insta a pedir los subsidios para evitar que el tarifazo impacte en sectores vulnerables
Por su parte y consultado sobre los próximos aumentos que podría haber, el titular de ENERSA, Ignacio Bergallo, precisó que “se desconocen los próximos que ajustes que va a realizar la Nación y están tratando de cambiar el modelo regulatorio del sector. Todavía no hay ninguna reglamentación conocida, pero básicamente hay un desconcierto sobre cómo se hará el ajuste e Energía”.
 
Ante la respuesta escasa a la campaña oficial lanzada a principios de junio, el gobierno de Frigerio salió a buscar a los clientes hogareños del servicio eléctrico que corren del riesgo de quedarse sin subsidios y que pasarán a pagar la brutal tarifa plena y más cara de no reempadronarse.
 
Alrededor del 20% de los hogares de bajos recursos que están encuadrados en el nivel N2 del esquema de segmentación tarifaria deben revalidar su inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) antes de agosto para no perder las bonificaciones tarifarias que tienen actualmente.
 
Con la idea de un pase a un esquema de subsidio focalizado, el gobierno nacional quitará el subsidio general al consumo residencial de luz y gas. Por lo cual, quienes deseen mantener o acceder al beneficio deberán inscribirse en el RASE. Para hacerlo deben ingresar a argentina.gob.ar/subsidios.
 
Autoridades provinciales y de Enersa realizaron una conferencia de prensa para brindar detalles al respecto.
 
La Opinión Popular
 
 
El coordinador de Programas Especiales y Tarifas de la Secretaría de Energía de la Provincia, Germán Rojas, se refirió, en principio, al trámite que deben hacer las personas que alquilan. Aclaró que "la inscripción en el RASE permite inscribirse en el formato de ocupante. La persona que habita la propiedad tiene que inscribir los datos del medidor que está ocupando, conjuntamente con sus datos".
 
Sobre la posibilidad de instalar puntos físicos para que se le brinde ayuda a la gente para realizar el trámite, indicó: "analizamos y se brinda información muy personal como documentos e información del salario de la familia y demás. Es información es pretendiente a que se pueda hacer una estafa. Si se logra la extensión de la fecha de inscripción que estableció nación, que podría ser de 60 días para poder inscribirse, analizaremos instaurar un dispositivo móvil o un lugar físico para ayudar a la gente mayor".
 
Por otra parte, indicó que alrededor de 1.700.000 usuarios en Argentina, que en la gestión anterior fueron incluidos automáticamente dentro de los subsidios, ahora deberán realizar el trámite. "Esta gestión dio 60 días para que se inscriban, desde el 1º de junio. Son personas que nunca hicieron la inscripción y tienen Asignación Universal por Hijo, Progresar, tarifa social provincial, alguna asignación. Mucha gente no sabe que tiene ese subsidio. Tienen que mirar la boleta e ir a inscribirse. Esa gente va a pasar del nivel 2 a nivel 1, es decir, pasarán de tener un subsidio del 72% a 0% si no realizan el trámite", comentó.
 
Por su parte y consultado sobre los próximos aumentos que podría haber, el titular de ENERSA, Ignacio Bergallo, precisó que "se desconocen los próximos que ajustes que va a realizar la Nación y están tratando de cambiar el modelo regulatorio del sector. Todavía no hay ninguna reglamentación conocida, pero básicamente hay un desconcierto sobre cómo se hará el ajuste e Energía".
 
En este sentido, señaló que "a nivel provincial lo regulado es que habrá un ajuste por IPC, lo que está establecido en el contrato de concesión de las distribuidoras y lo que hará es tratar de mantener el valor agregado de la distribución ajustado por la inflación".
 
Al respecto, la secretaria de Energía, Noelia Zapata, también aportó que "del valor de una factura total tenemos el 20% que implica el valor agregado de distribución y un componente impositivo muy alto, entre 21% y 27% de IVA, así como también las tasas municipales. Son componentes que suman entre 35% o 40% por ciento. Lo otro es el valor de la energía o la potencia. Es decir, la incidencia de los aumentos de la provincia no es alta, no es significativo respecto del total de la factura. Lo importante es que no hay que perder los subsidios, quien tenga un subsidio es importante que lo pueda mantener porque si no el incremento de la tarifa será muy alto".
 
"La tarifa está regulada, el sistema energético está regulado por la nación. El valor de la energía y potencia está centralizado en CAMMESA. El sistema está por el momento así. Al valor de la energía lo fija CAMMESA. En este caso es para todos los usuarios igual. No depende de la provincia, sino de nación, es el mismo para todas las provincias", explicó.
 
Asimismo, dijo que "nuestro gobernador planteó la suspensión del impuesto provincial para que la tarifa no sea tan pesada para los usuarios residenciales alcanzados por el mismo". Por otro lado, señaló que un 55 por ciento de la población tiene subsidio a la luz.
 
A su turno, el presidente del Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (EPRE), Juan Domingo Zacarías, sostuvo: "Luego de 40 años en Entre Ríos, por primera vez un gobernador se involucra de forma precisa con Salto Grande jurídicamente reclamando los excedentes a la Justicia Federal. Es un tema que se debe rescatar".
 
En tanto, el funcionario hizo referencia a "la calidad del servicio de energía en Entre Ríos". Y sostuvo que "si comparamos la calidad de la energía de Entre Ríos con las otras provincias nos daremos cuenta que tenemos una muy buena calidad de energía, durante este proceso que vivimos de tormentas y temperaturas muy altas".
 
Por dudas o consultas la Secretaría de Energía de la Nación habilitó el siguiente teléfono: 0800 2227376. Funciona de 8 a 20 horas. También, se puede consultar en el sitio web argentina.gob.ar/subsidios.
 
Fuente: Elonce.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
08-07-2025 / 10:07
08-07-2025 / 10:07
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar