La Opinión Popular
                  04:26  |  Domingo 19 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 25-07-2024 / 09:07
CIEN MIL MILLONES DE PESOS EN JUEGO PARA LOS “GASTOS RESERVADOS” DE LA SIDE

Interna libertaria al rojo vivo: Milei y Villarruel riñen por quién presidirá la Comisión Bicameral de Inteligencia

Interna libertaria al rojo vivo: Milei y Villarruel riñen por quién presidirá la Comisión Bicameral de Inteligencia
RIÑA DE PESO. En público dicen que la relación es “excelente”, pero detrás de escena ya empezó el nuevo round de la pelea entre el presidente Milei y la vice Villarruel. Los dos se quieren asegurar la presidencia de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que deberá controlar el destino de los 100.000 millones que el Gobierno le asignó por decreto a la SIDE.
La asignación de $100.000 millones a la flamante Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) en materia de fondos reservados volvió a poner sobre la mesa una pelea por el control de los organismos dedicados al espionaje, siempre sospechados de maniobras ilegales. A partir de esa ampliación de las partidas presupuestarias, todas las miradas comenzaron a posarse sobre el Congreso, más precisamente en la estratégica Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Seguridad e Inteligencia, que a ocho meses de la asunción de Javier "el Loco" Milei todavía no está conformada.
 
Se trata del único órgano con potestad de monitorear los gastos reservados de la SIDE, encabezada hoy por el inexperto Sergio Neiffert, pero comandada en las sombras por el cada vez más poderoso asesor presidencial Santiago Caputo alias "Caputito". En La Libertad Avanza tienen un obstáculo en su debilidad legislativa: la titularidad de la bicameral, por reglamento, le corresponde a un integrante de la Cámara alta, pero no hay senadores libertarios que vayan a integrar la comisión, sino solo diputados.
 
Ese lugar está disputado por el dirigente misionero del PRO, Martín Goerling, y el peronista tránsfuga entrerriano Gustavo Kueider, un aliado clave del Gobierno en el Senado. El principal impulsor de la candidatura de Kueider es ni más ni menos que Caputito. Ambos estrecharon lazos en el último tiempo a partir del acompañamiento del senador del PJ a la ley Bases. Como recompensa a su voto afirmativo, Kueider logró colocar a un hombre de su confianza al frente de la conducción de la represa de Salto Grande.
 
Sin embargo, puertas adentro de La Libertad Avanza no hay consenso y se reaviva la guerra que por estas horas cruza el vínculo de la vicepresidenta Victoria Villarruel con Karina Milei. "Muy peronista", deslizan cerca de la titular del Senado en referencia al Kueider. ¿Hubo un acuerdo entre el macrismo y Villarruel para que sea Goerling quien comande la Comisión de Inteligencia? Los movimientos autónomos de Villarruel incluyen coqueteos PRO.
 
En el libertarianismo están muy interesados en que la bicameral cuente con una mayoría de legisladores afines que frene cualquier investigación de chanchullos. Por eso, la semana pasada, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, tomó una decisión de alto impacto: le quitó el lugar que le había prometido a Emilio Monzó para dárselo a un diputado libertario, una actitud que detonó los puentes construidos con el bloque de Hacemos Coalición Federal, comandado por Miguel Ángel Pichetto. En la mesa chica del Presidente no cayó bien la ausencia del diputado al Pacto de Mayo en Tucumán. "Sabían que era un evento importante para el Gobierno y aún así no fueron", deslizan, con rencor.
 
Nada es casualidad. Pocos días antes del lanzamiento del nuevo organigrama de la SIDE, desde la Casa Rosada le bajaron la orden a Menem para que acelerase la conformación de la Comisión de Inteligencia, que cuenta con algunas peculiaridades: sus miembros sesionan en secreto, en una oficina del quinto piso del edificio anexo del Senado, donde reciben a los agentes y estudian la documentación enviada por los funcionarios.
 
"Es grave que se haya resuelto una reforma de la AFI por DNU", advirtió Leopoldo Moreau. La oposición considera que La Libertad Avanza tendría que haber enviado un proyecto de ley para ser debatido en el Congreso debido a que la AFI fue creada en marzo de 2015 con la promulgación de la Ley de Inteligencia Nacional (N° 25 520), que disolvió la otrora Secretaría de Inteligencia (SI).
 
La Opinión Popular
 

 
MILEI Y VILLARRUEL DISPUTAN EL CONTROL DE LA BICAMERAL DE INTELIGENCIA
 
La interna libertaria no se toma vacaciones
 
La conformación de la comisión, clave por la supervisión de los gastos reservados de la SIDE, aumenta la disputa. A pesar de la evidente tensión, la vice asegura que la relación es "excelente".
 
Por más que en las declaraciones públicas desde los dos bandos oficialistas intentan apagar el fuego de la interna, en privado el conflicto entre la vicepresidenta Victoria Villarruel y el círculo íntimo del presidente Javier Milei sigue escalando. El mandatario se subió junto a su hermana a un avión privado para participar de la apertura de los juegos olímpicos en Francia, pero la batalla entre el Senado y la Casa Rosada no se toma vacaciones.
 
En este momento las rispideces giran en torno a otro tema sensible: la conformación de las comisiones bicamerales, en particular en Balcarce 50 están con todos los ojos puestos sobre la de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia (CBI).
 
Sucede que, según consigna el artículo 37 de la Ley de Inteligencia nacional, esa comisión será la encargada de "supervisar y controlar los Gastos Reservados que fueren asignados a los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional". Es decir, es la que controlará qué hace el gobierno con los 100 mil millones de pesos que el asesor presidencial todoterreno, Santiago Caputo, consiguió para usar en la SIDE --bajo el liderazgo de su hombre de su extrema confianza, Sergio Neiffert-- sin tener que dar explicaciones.
 
"Es una comisión estratégica para el Ejecutivo y debe ser el Ejecutivo el que decida", disparan desde el círculo íntimo de Milei como si no existiera la división de poderes en la Argentina. Los fondos reservados de la SIDE, según analizan desde la oposición, no serán solo los 100 mil millones que anunciaron por decreto, sino que a eso se le sumarán unos 40 mil millones más que tenía la AFI en el presupuesto de 2023. "Ni Ucrania o cualquier país en guerra tienen algo semejante", expresan.
 
En el oficialismo argumentan que utilizarán parte de esos fondos reservados para la construcción de nuevos edificios para todas las áreas que se crearon con la reestructuración de la SIDE. Sin embargo, eso es extraño porque para comprar inmuebles no se necesitan fondos reservados.
 
Además, mediante el decreto 636/2024 que fue publicado este fin de semana y está dedicado a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el gobierno buscará vender la mayor cantidad posible de terrenos y edificios públicos. Es decir, sería contradictorio que compren edificios nuevos cuando lo que dicen es que quieren deshacerse de los bienes del Estado.
 
La comisión bicameral de Inteligencia, que será la encargada de controlar esos gastos, en tanto, está conformada por ocho miembros: cuatro senadores y cuatro diputados y para designar a un presidente se necesitan ocho votos. Es decir, su conformación no es algo que el poder Ejecutivo pueda decidir por decreto.
 
La discusión con Villarruel entra en juego en este tema porque ella es muy cercana al senador Enrique Martín Goerling Lara y, por más que en su entorno dicen que "Victoria no tiene interés en alguien en especial", y que "los que tienen que definirlo son los miembros de la comisión", él sería el favorito de la vicepresidenta para comandarla.
 
Desde Casa Rosada, en cambio, quieren que el elegido sea el senador peronista de Entre Ríos, Edgargo Kueider, que, luego de votar a favor de la Ley Bases, está muy cerca de La Libertad Avanza. Si bien Kueider fue elegido como senador por la boleta de Alberto Fernández en 2019, los rumores consignan que durante los últimos días habría pedido al oficialismo ser candidato de Milei el año que viene en Entre Ríos, donde hoy gobierna Rogelio Frigerio, de JxC. De hecho, Kueider hasta se sacó una foto con el presidente del Partido Libertario de esa provincia, Juan Erro.
 
Cerca de Milei apuntan contra Villarruel, una vez más: "si hubo algún tipo de acuerdo en el Senado para la conformación y presidencia de esa comisión lo desconocemos", dicen y se quejan porque no hubo comunicación por parte del Senado para hablar de nada vinculado a ese tema. "No sabemos qué quiere Victoria", espetan.
 
Además de reclamar la presidencia Kueider y Goerling Lara, los radicales se suman. Ellos vociferan que tenían un acuerdo con el gobierno y que la presidencia de la comisión de Inteligencia les corresponde. Lo cierto es que, por ahora, nadie junta los ocho votos necesarios. Los miembros del Frente de Todos serán tres.
 
Otro que viene perdiendo en la repartija es el diputado Emilio Monzó, que quería formar parte de la comisión de Inteligencia. El presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, había reclamado un lugar en ese espacio para su bloque, pero desde el oficialismo le respondieron que eso no corresponde.
 
"Es mentira el argumento que dan desde HCF y que quieren instalar. Ellos venden que tienen 31 legisladores --porque cuentan adentro a la CC y a Innovación Federal, pero son 16", resaltan la presidencia de Diputados.
 
En esa línea, agregan desde el oficialismo, "para cada discusión particular no podés armar una coalición, decir que tenés un bloque, y pedir cargos". Dicen que no le dieron a HCF un lugar en Inteligencia, pero que, de todos modos, propondrán que Pichetto sea presidente de la Comisión Revisora de Cuentas. "El problema es Monzó, no Pichetto", opinan en el oficialismo y disparan: "Quieren comisiones porque son contratos millonarios. La revisora de cuentas, por ejemplo, tiene mil millones de pesos".
 
La vicepresidenta, mientras tanto, este miércoles fue a la exposición Rural, antes de que lo haga el Presidente, que recién irá el domingo cuando vuelva de Francia para dar el discurso de cierre del evento. Allí, más allá de que no fue con Milei y se anticipó, Villarruel dijo que la relación con el Presidente "es excelente". Esas declaraciones se sumaron a las del día anterior, cuando habló de su tweet que generó un conflicto diplomático con Francia: "Yo siempre quise defender a la Selección Argentina y a los argentinos así que todas las demás interpretaciones, la verdad que paso por alto y no me ofendo", había remarcado.
 
Además, el martes por la noche, la presidenta del Senado se encargó de subir a sus redes sociales decenas de fotos de una recorrida que hizo por la provincia de Catamarca. Ella se muestra como una dirigente que recorre el país y que está "cerca de la gente". En Rosada responden que "históricamente" hubo peleas entre los Presidentes y sus vices y rematan jocosos "es natural que el tipo que está abajo intente que el que está arriba se muera. No tiene más función que esa".
 
Ante la comparación de internas entre la de Villarruel y Milei y la de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, responden: "No es igual, porque entre Alberto y Cristina la que tenía más poder era ella. Acá no". A Villarruel, confían cerca de Milei, "le será muy complejo construir políticamente dentro de La Libertad Avanza", porque la que cerrará las listas el año que viene, recuerdan, será Karina.
 
Por Melisa Molina
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

16-10-2025 / 09:10
Dos denuncias judiciales salpican a Patricia "Pato" Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y la acercan a la trama en la que se investiga en Estados Unidos a Federico "Fred" Machado por narcotráfico, lavado y fraude y que terminó por un hundir la candidatura de José Luis "Pelado" Espert, quien había recibido sus generosos aportes.
 
El punto de contacto son los dueños de la empresa Lácteos Vidal que tendrían operaciones por 3 millones de dólares con la empresa Wright Brothers Aircraft Title Inc. (transferencias ida y vuelta) ligada al narco Machado, de la que habían salido los 200.000 dólares que recibió Espert en enero de 2020. Pero, además, fueron aportantes a la campaña de Bullrich como candidata a presidenta, todavía por Juntos por el Cambio, en 2023.
 
Una presentación de un grupo de trabajadores despedidos de Lácteos Vidal tras una huelga en 2022, quienes cuentan con decisiones favorables de la justicia laboral que la empresa incumple, pide investigar sus vínculos con "operaciones de narcotráfico internacional" y "triangulación de fondos ilícitos", además de "violaciones graves a los derechos laborales".
 
Son una veintena las personas que fueron desvinculadas y la empresa no acató su reinstalación vigente por una medida cautelar confirmada por la Cámara del Trabajo. Además, advirtieron que la firma estaba realizando escisiones societarias y la sospecha es que el objetivo era desviar dinero hacía otras sociedades manejadas por los mismos dueños por sumas que cubrirían los créditos laborales.
 
Están en plena disputa por frenar esas escisiones. Lo que sucede es que en medio de todo este proceso salieron a la luz en varias publicaciones periodísticas las presuntas vinculaciones entre Lácteos Vidal y Machado, además de la actualización del dato de que la empresa fue aportante de Bullrich.
 
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) presentó ante el juez laboral que lleva el caso, José Ignacio Ramonet, algunos elementos publicados relacionados con el expediente que tramita en Texas, y que  tiene a Machado como protagonista, donde surge documentación de transferencias millonarias entre una cuenta ligada a Machado y su socia condenada a 16 años de prisión, Debra Lynn Erwin Mercer, y Alejandra Bada Vázquez, quien maneja Lácteos Vidal con su hermano Vidal Bada Vázquez. Las operaciones son parte de la contabilidad que lleva el Bank of America y fueron publicadas por El Destape.
 
Un comunicado del gremio también señala aportes de campaña de esa firma a Bullrich en 2023 "lo que refuerza --afirma-- la sospecha de triangulación de fondos de origen ilícito hacia la política argentina". Ramonet decidió derivar todas estas referencias a la justicia federal, porque dijo que no era un asunto de su competencia.
 
En Comodoro Py hizo una presentación de la candidata del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman ante el juzgado electoral de María Servini, donde pide explicaciones por los aportes narcos recibidos por Bullrich de Lácteos Vidal. Recuerda, además, que Lácteos Vidal S.A "es públicamente conocida por ser impulsora de una legislación regresiva en términos laborales que implica despedir trabajadores sin derecho alguno y castigar la protesta, con Alejandra Bada Vázquez a la cabeza".
 

16-10-2025 / 08:10
Hay que remontarse a Braden o Perón para encontrar una injerencia tan desfachatada de Estados Unidos en un proceso electoral argentino. Sin medias tintas: El plan económico libertario es una mierda, fracasó y ahora vuelven a pedir plata prestada a los yanquis. Apenas bajó del avión, Javier "el Cipayo" Milei retornó a protagonizar una escena digna de su estilo: salió corriendo a un canal de televisión amigo para aclarar el escándalo que desató su confusa gira por Estados Unidos. Pero lo que buscaba ser una aclaración terminó siendo un nuevo papelón diplomático.
 
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había sido contundente al declarar que el apoyo económico a la Argentina dependería del resultado electoral de octubre: "Si Milei pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con la Argentina", afirmó en un almuerzo en la Casa Blanca. Más tarde, reforzó su postura en redes sociales, instando a "apoyar a Milei en las próximas elecciones de medio término", dejando claro que la ayuda financiera tiene condiciones políticas explícitas. Un verdadero salvavidas de plomo.
 
La brutal frase de Trump espantó a los mercados y convirtió la visita a la Casa Blanca en un activo radioactivo para la campaña del Gobierno libertario. El poco interés de Trump por cuidar las formas con Milei quedó en evidencia cuando luego de la larga perorata del argentino, el republicano se dio cuenta que nadie lo había traducido y le dio fiaca escucharlo: "Lo dejamos así", dijo. Insólito es poco. Lo humilló en público.
 
La historia de este enredo podría ser incluso más desopilante. Diputados muy cercanos al gobierno sostienen que la frase de Trump fue el resultado de una "idea fuerza" trabajada especialmente por Santiago Caputo, que desde el domingo pasado cansó a todos sus contactos en la administración republicana para que lograran que el republicano la verbalizara. De no creer.
 
Sin embargo, en su entrevista con A24, el mandatario argentino intentó negar la evidencia, pero terminó contradiciendo al mandatario de EE.UU. y no pudo decir qué pide la Casa Blanca a cambio. Aseguró que "mientras yo esté en el poder, cuento con el apoyo de Estados Unidos". Cuando se le preguntó por el posteo de Trump, se enredó aún más: "Eso es un plus adicional, como diciéndole a los argentinos vayan por este lado".
 
Consultado sobre qué pide Estados Unidos a cambio del supuesto acuerdo de 20 mil o 40 mil millones de dólares, Milei no respondió con claridad y se limitó a repetir que quienes lo critican "no entienden" lo firmado. Tras el tropiezo de la reunión entre Milei y Trump, el virrey Scott Bessent afirma que prepara un paquete más amplio para rescatar a la Argentina. Ahora promete USD 40.000 millones, una nueva deuda para un modelo anarco capitalista desastroso e insostenible. Otro anuncio y van.... Además, el Tesoro vendió dólares en el mercado local para frenar la suba, con deudas sin renovar y tasas que no aflojan.
 
Todo refleja una mezcla de improvisación y subordinación política. Mientras el país atraviesa una crisis económica y social profunda, el presidente parece más preocupado por mantener contento a Trump que por explicar los compromisos asumidos. Lejos de mostrar liderazgo, Milei dejó la imagen de un mandatario totalmente dependiente de Washington y desconectado de la realidad nacional, en un momento donde la política exterior se usa más como recurso de campaña que como estrategia de Estado.
 
La Opinión Popular
 

15-10-2025 / 11:10
Vergüenza ajena: el yanqui trató al presidente argentino como un perro faldero. Donald Trump necesita justificar el respaldo a Javier "el Roto" Milei, que necesita a su vez ese respaldo para llegar a las elecciones. Parte de la decadencia argentina se procesaba así en Washington y otra aquí, donde el enviado de la Casa Blanca, Barry Bennet, convenció a los gobernadores de Provincias Unidas y a la mayoría radical de sostener al gobierno.
 
Trump llegó agotado de su gira por Israel, donde pidió a la Justicia de ese país que se olvide de las causas por corrupción contra Benjamín Netanyahu y se arrogó el mérito por un triste acuerdo de paz tras haber respaldado el genocidio ejecutado a instancias de Netanyahu.
 
El presidente argentino, con su carpetita de apego bajo el brazo, no pudo ocultar su emoción cuando saludó a Trump en la puerta de la Casa Blanca. Lo miraba de reojo, nervioso, como si se sintiera bajo observación de una autoridad superior. Y se mostraba deseoso de agradar antes de levantar sus pulgares.
 
En Estados Unidos, Milei no es una figura respetada por todos. Su concierto en el Movistar Arena fue difundido por algunos medios locales y los más críticos lo trataron de "payaso" y otros de "poco serio". Las críticas le han llovido tanto desde los demócratas como también de algunos republicanos que responsabilizan a Milei por la crisis financiera para la que pide el rescate.
 
Por eso, Trump necesita justificar la ayuda a un país cuya economía está mal gobernada, según la opinión más extendida a nivel internacional. Mostrar a un presidente argentino obsequioso, agradecido y hasta servicial, fue parte de esa explicación y parte de la necesidad de Milei de mostrar el respaldo de Estados Unidos para aquietar los mercados hasta el 26 de octubre. Fue una forma de mostrar que ayudan a un aliado dispuesto a todo para seguir las políticas norteamericanas.
 
Del saludo en la puerta, se fueron de cabeza a una extensa conferencia de prensa en la que Milei agradeció por todo, desde la ayuda a Argentina hasta por el papel de Trump en la tragedia palestina y su respaldo a Netanyahu. Pero el discurso del argentino no fue traducido al inglés porque nadie mostró demasiado interés.
 
Después habló Trump largamente, mientras Milei lo escuchaba embelesado sentadito del otro lado de la mesa y de espaldas a los periodistas que hacían las preguntas. Junto a Trump estaba el gabinete de Estados Unidos, inclusive Pete Hegseth, el jefe del Pentágono quien debió explicar los múltiples obstáculos que puso a los periodistas que cubren temas militares en ese país. Junto a Milei, en el otro lado de la mesa, estaba parte del gabinete argentino, que funcionó como espectador de la larga conferencia que concedió el norteamericano.
 
Trump se refirió a cuestiones de política interna de la Argentina. Dijo que si perdía Milei iba a ganar "una persona de extrema izquierda" y agregó que el apoyo sería a favor de Milei si gana las elecciones, pero que, si las pierde, retirarían ese respaldo. Fue un discurso bizarro de campaña para la interna argentina formulado por el jefe de una potencia extranjera que ambiciona beneficios económicos extraordinarios como contrapartida de su respaldo ideológico a Milei.
 
Fue el mismo mensaje de Barry Bennet en Buenos Aires, a los radicales y otras fuerzas opoficialistas y en especial a los gobernadores que formaron Provincias Unidas, desde el cordobés Martín Llaryora, hasta el radical santafesino Maximiliano Pullaro. El guiño de Bennet coincidió con llamadas telefónicas del Ministerio del Interior, prometiendo respaldo financiero para después de las elecciones.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar