La Opinión Popular
                  11:02  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-07-2024 / 11:07
LA UNIÓN INDUSTRIAL DE ENTRE RÍOS DETALLÓ EL IMPACTO DE LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL AÑO

Milei lo hizo: Por la recesión, se derrumbó toda la actividad industrial de Entre Ríos

Milei lo hizo: Por la recesión, se derrumbó toda la actividad industrial de Entre Ríos
El impacto de la recesión se tradujo en cifras concretas en un informe de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) divulgado este martes, que reveló que los principales sectores de la producción industrial provincial registraron caídas en relación a la actividad en 2023.
 
El impacto de la recesión se tradujo en cifras concretas en un informe de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) divulgado este martes, que reveló que los principales sectores de la producción industrial provincial registraron caídas en relación a la actividad en 2023.
 
La faena de animales (avícola, porcina y bovina), acumularon una caída del nivel de actividad de diversa índole, especialmente la bovina que es el rubro de mayor caída acumulada (-18%). Así, refleja una caída en los primeros meses y un estancamiento posterior.
 
Por otro lado, la molienda de granos (trigo, soja y arroz) muestra mayor estabilidad, aunque primando las caídas del nivel de molienda. La molienda de soja acumuló un pequeño aumento, en torno al 1%; mientras que la molienda de trigo y de arroz registran contracciones de mayor magnitud, en torno a 2-7% y -11,7% respectivamente.
 
En tanto, la actividad metalmecánica comenzó el año con una caída del 14% para, posteriormente, mantenerse en dicho nivel en los meses posteriores y llegar a junio con caída del 8,9% interanual.
 
 
Industria de carnes
  
La UIER recordó que la faena avícola de Entre Ríos representa el 50% de la faena nacional. La tendencia refleja una caída del nivel de actividad en el mes de mayo 2024 respecto del mismo mes del año anterior en torno al -0,7% .
 
A lo largo de los primeros 5 meses del 2024, el nivel de faena se contrajo -0,9% respecto al año anterior. El mes de marzo faenó -10,6% menos de aves respecto de su nivel máximo, registrado en abril 2020.
 
La tendencia de la faena bovina refleja una caída del nivel de actividad en el mes de Junio 2024 respecto del mismo mes del año anterior del -26,7%.
 
A lo largo de la primera mitad del 2024, el nivel de faena se contrajo -19,7% respecto al mismo período del año anterior. El mes de junio se faenó -27,7% menos de animales respecto de su nivel máximo, registrado en marzo 2023.
 
La tendencia de la faena porcina refleja una leve caída del nivel de actividad en el mes de junio 2024 respecto del mismo mes del año anterior del -1,7%.
 
A lo largo de la primera mitad del 2024, el nivel de faena porcina se contrajo -2% respecto del mismo período del año anterior. El mes de junio faenó -9,6% menos de animales respecto de su nivel máximo, registrado en diciembre 2022.
 
 
Molienda de granos
  
La molienda de trigo muestra una tendencia creciente que se desaceleró hacia mediados del año. En la primera mitad del año la molienda cayó -2,7% respecto del año anterior.
 
En cuanto a su último mes registrado, junio 2024, refleja una caída del -17,6% de la molienda de dicho mes respecto al mismo del año anterior. El valor de junio 2024 se encuentra 29,4% por debajo del máximo mensual, alcanzado en julio 2019.
 
La molienda de soja muestra una tendencia decreciente en la primera mitad del año, acumulando una caída del -7,4% en dicho período respecto del año anterior.
 
En cuanto a su último mes registrado, junio 2024, refleja una caída del -17,5% de la molienda de dicho mes respecto al mismo del año anterior. El valor de junio 2024 se encuentra 42% por debajo del máximo mensual, alcanzado en diciembre 2020.
 
La molienda de arroz muestra una tendencia decreciente en la primera mitad del año, acumulando una caída del -11,7% en dicho período respecto del año anterior.
 
En cuanto a su último mes registrado, junio 2024, refleja una caída del -21,3% de la molienda de dicho mes respecto al mismo del año anterior. El valor de junio 2024 se encuentra 43% por debajo del máximo mensual, alcanzado en mayo 2016.
 
 
Industria metalmecánica
  
La actividad metalmecánica reflejó una fuerte caída de su nivel de actividad durante la primera mitad del año 2024. El momento de mayor impacto se identifica durante el mes de enero, donde la actividad en Entre Ríos se contrajo -14,2% respecto el mismo mes del año anterior.
 
Hasta junio 2024 la actividad se mantuvo en niveles más bajos que el año anterior entre 9 a 14 % más bajo que 2023, mientras que a nivel nacional la contracción de la actividad se profundizó 10,9% en dicho período respecto del año anterior.
 
 
Consumo de energía
 
La demanda de energía eléctrica por parte de la actividad industrial o grandes comercios se ha contraído -1,9% en el acumulado de los primeros seis meses del año. En el último mes registrado, junio 2024, el consumo de energía fue -7,9% menor que el mismo mes del año anterior
 
Fuente: UNO Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

22-03-2025 / 12:03
22-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar