La Opinión Popular
                  04:34  |  Miercoles 09 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-07-2024 / 10:07
SIGUE INTERNADO: "SI ESTÁ EN CAMA Y PUEDE RESPONDER, NO HAY QUE ESPERAR UN AÑO"

A un mes de la tragedia en Ruta 39, ¿qué falta para que declare el imputado Ruiz Orrico?

A un mes de la tragedia en Ruta 39, ¿qué falta para que declare el imputado Ruiz Orrico?
Mario Arcusín, abogado de la familia de cuatro jóvenes que fallecieron en el choque con Juan Ruiz Orrico (foto), ex titular del Instituto Portuario de Entre Ríos, dijo que esperan la respuesta médica para saber si el exfuncionario podrá presentarse a declaración de imputado en la causa que tramita en Concepción del Uruguay. Actualmente, se encuentra internado en una clínica neurológica de la localidad de Luján, en la provincia de Buenos Aires.
 
Este sábado 20 se cumple un mes de la tragedia vial en la ruta 39, en el departamento Uruguay, que le costara la vida a cuatro jóvenes trabajadores oriundo de Basavilbaso.
 
Mario Arcusín, abogado de la familia de cuatro jóvenes que fallecieron en el choque con Juan Ruiz Orrico, ex titular del Instituto Portuario de Entre Ríos, dijo que esperan la respuesta médica para saber si el exfuncionario podrá presentarse a declaración de imputado en la causa que tramita en Concepción del Uruguay. Actualmente, se encuentra internado en una clínica neurológica de la localidad de Luján, en la provincia de Buenos Aires.
 
No obstante, remarcó la posibilidad de que declare en la clínica: "Si está en cama y puede responder preguntas, no hay que esperar un año".
 
La tragedia
  
Alrededor de las 5 de la mañana, el Volskwagen oficial que conducía Juan Enrique Ruiz Orrico, entonces titular del Instituto Portuario de Entre Ríos, se cruzó de carril y embistió de frente el Chevrolet Corsa en el que viajaban Leandro Almada, Lucas Izaguirre, Brian Izaguirre y Axel Rossi, provocándoles la muerte. Los cuatro jóvenes se dirigían a cumplir con su trabajo en el Frigorífico Fadel, de Pronunciamiento.
 
Se cree que Orrico salía de un encuentro con amigos y que en esa ocasión había bebido alcohol. El análisis en sangre detectó la presencia de 1,2 gramos. Tres de los cuatro jóvenes muertos estaban casados y eran padres. De momento, ni Orrico ni nadie de su familia se ha comunicado con ellos para brindarles el pésame.
 
 
Está internado en una clínica neurológica
  
Mario Arcusin, abogado de la familia de cuatro jóvenes que fallecieron en el choque con Juan Ruiz Orrico, ex titular del Instituto Portuario de Entre Ríos, dijo que esperan la respuesta médica para saber si el exfuncionario podrá presentarse a declaración de imputado en la causa que tramita en Concepción del Uruguay. Actualmente, se encuentra internado en una clínica neurológica de la localidad de Luján, en la provincia de Buenos Aires.
 
No obstante, remarcó la posibilidad de que declare en la clínica: "Si está en cama y puede responder preguntas, no hay que esperar un año".
 
Además, precisó que se avanzan con diversas pericias sobre la velocidad en la que conducía y la cantidad exacta de alcohol en sangre que tenía al momento del impacto. Por ahora, se sabe que, al menos, conducía con 1,2 gramos de alcohol en sangre la madrugada del 20 de junio por la Ruta 39, cerca de Caseros, cuando chocó de frente contra un vehículo en el que viajaban los trabajadores. Las víctimas fueron Leandro Almada, Axel Rossi, y los hermanos Lucas y Brian Izaguirre, todos de Basavilbaso.
 
Cabe recordar que el abogado querellante pide agravar el delito al exfuncionario. En concreto, pide que sea imputado por homicidio con dolo eventual, cuya pena en expectativa va de 8 a 25 años de prisión efectiva.
 
 
Esperan por un segundo examen
 
Arcusin se refirió a los avances en la causa: "A Orrico se le va a tomar declaración de imputado en algún momento. La cuestión de citarlo depende de la respuesta que dé la clínica donde está internado, respecto a la gravedad de sus lesiones. La pregunta es si puede venir a Concepción del Uruguay. Debería ser demasiado grave la situación física de Orrico para que no pueda venir a declaración de imputado".
 
Enseguida, mencionó que esperan un segundo examen de la prueba de laboratorio sobre la cantidad de alcohol en sangre. "El porcentaje de alcohol en sangre nos sirve para calificarlo de homicidio agravado. El que se supo antes, de 1,2%, no es el exacto. Tenía más por varias razones: el cuerpo metaboliza 0,19% por hora. Hay que tener en cuenta que a las 12 del mediodía del día del choque se le hizo otra extracción y le da 0,59%. Por eso, lo ubicaría en 2 miligramos. Esto le da mayor significación al hecho".
 
 
¿A qué velocidad transitaba?
  
Mencionó, también, que se hizo la pericia para determinar la velocidad, pero no se pudieron hacer funcionar las computadoras del auto oficial en el que chocó Orrico. "Se extrajeron las computadoras y ahí se verá la velocidad exacta. La que aparece en el velocímetro es un poco menos de 150 kilómetros. Eso tendría una variación estimada de un 20%. El estudio de la computadora se realizará en el banco de prueba de la Escuela Técnica N° 3 de Concepción del Uruguay, que tiene especialidad en Mecánica", detalló.
 
Consultado cuándo podría declarar en la causa, dijo: "Orrico está en una clínica de Luján, provincia de Buenos Aires, y su médico sostiene que no puede viajar para declarar ante el fiscal de la causa. Mientras esté en condiciones psíquicas, las físicas no puede ser impedimento para declarar. Si está en la cama y puede responder a las preguntas, no hay que espera un año para tomarle declaración".
 
Fuente: Entre Ríos Ahora
 

Agreganos como amigo a Facebook
08-07-2025 / 10:07
08-07-2025 / 10:07
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar