La Opinión Popular
                  02:34  |  Lunes 27 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-07-2024 / 11:07
REPRESENTA A FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS FATALES DEL SINIESTRO VIAL OCURRIDO EN LA MADRUGADA DEL 20 DE JUNIO

Abogado querellante pedirá la prisión preventiva de Ruiz Orrico

Abogado querellante pedirá la prisión preventiva de Ruiz Orrico
El abogado Mario Arcusin, que representa a familiares de las víctimas fatales del siniestro vial ocurrido en la madrugada del 20 de junio en la ruta provincial 39, se refirió a la causa judicial que involucra al exdirector del Instituto Portuario de Entre Ríos, Juan Ruiz Orrico (foto).
 
El abogado Mario Arcusin, que representa a familiares de las víctimas fatales del siniestro vial ocurrido en la madrugada del 20 de junio en la ruta provincial 39, se refirió a la causa judicial que involucra al exdirector del Instituto Portuario de Entre Ríos, Juan Ruiz Orrico.
 
Arcusin explicó que el pasado lunes se intentó hacer el relevamiento de la velocidad en la Comisaría de Herrera: "Destapamos los dos autos. Los técnicos de VW intentaron darle energía de alguna manera al auto para poder sacar información de las computadoras, pero no se pudo lograr, con lo cual se extrajeron las tres; o sea, el tablero del auto, que de por sí es una computadora, tiene otra computadora abajo de la caja de fusibles y otra en el motor".
 
"Las tres computadoras fueron extraídas sanas, más allá de que pueden haber tenido algún defecto por el golpe adentro. Se va a pedir la colaboración de la Escuela Técnica Nº 3 de Concepción del Uruguay, que tiene especialidad mecánica y cuenta con un banco de pruebas: ahí se va a determinar las dudas acerca de la velocidad exacta al momento del impacto, incluso la previa, cómo venía momentos antes", explicó.
 
A su vez, el letrado afirmó: "El velocímetro está trabado en un milímetro menos de 150. Nosotros preguntamos si eso era un dato válido y resulta que en ese tipo de autos ellos dicen que el velocímetro queda bastante cercano a la velocidad con un margen de un 20% en más o en menos, incluso aventuraron que dadas las características del accidente era más probable que fuera en más que en menos. Podemos presumir que iba a más de 150".
 
Para la calificación de "Homicidio agravado" por las cuatro muertes, "más el artículo 80º por la velocidad y el consumo de alcohol que están probados, solamente nos falta la velocidad y el tema técnico, pero obviamente que si el velocímetro está clavado en 150, no venía a 20", razonó Arcusin.
 
"Lo que voy a intentar hacer ahora con el Fiscal es lograr determinar dos cosas: primero que el hospital de Concepción del Uruguay realice el estudio que nos indicó la química, que hizo el de alcohol en sangre en Paraná, que es determinar cuánto puede haber perdido de alcohol en sangre desde las 4.30 que fue el impacto hasta las 8 que se le extrajo la prueba. Se le hizo otro análisis a las 12. El de las 8 dio casi 1,20; el de las 12 arrojó 0,59; o sea que si de las 8 a las 12 bajó a la mitad, yo debo entender que de las 4 a las 8 también bajó la mitad, estaríamos en 2; pero además, los médicos especialistas en el tema me han dicho que en los libros figura que un metabolismo normal, sin ningún tipo de ingredientes: llega a 0,19 por hora, con lo cual en cuatro horas tenemos 0,80, más 1,20 me da 2 igual", planteó.
 
"El punto más importante y a lo que yo voy hoy es a que se lo indague a Orrico", enfatizó el abogado, a casi un mes del siniestro vial. "Obviamente que es un funcionario público, un personaje político importante, no puedo pensar que los funcionarios judiciales interfieren. Incluso acepto que, aunque vos tengas quebrado cúbito y radio, después de una semana de escuchar que mataste a cuatro personas, que la gente está hablando mal de vos, también puede ser que se le haya bajado alguna persiana y tenga un problema neurológico, yo insisto con que hay que traerlo. Yo no sé si eso mismo que está haciendo en Luján, Buenos Aires, no lo puede hacer acá en Uruguay, Gualeguaychú y ponernos más en condiciones de resolver. Lo que nosotros ya pedimos en el informe es cuál es la posibilidad del traslado, que venga a la indagatoria y después acá se decida. Yo voy a pedir la prisión preventiva de cumplimiento efectivo. En ese punto tengo temor de cómo la política puede influir respecto a la forma de cumplimiento, por lo menos hasta que haya condena".
 
En este punto, recordó el caso de Silvio Díaz y la muerte de un niño frente a la Escuela del Centenario, de Paraná: "El Superior Tribunal no va a poder desdecirse de una condena que ya dictó sobre un caso no solamente similar, sino que creo que este es peor, primero por las cuatro víctimas, segundo por ser un funcionario, tercero con un auto oficial, cuarto por una ruta que se había criticado en mal estado, y si seguimos buscando razones vamos a encontrar montones como para incrementar todavía lo que pasó con el caso Díaz. Acá es fundamental escucharlo a Orrico porque nos puede salir con cualquier cosa. Para la querella es muy importante saber lo que dice Orrico".
 
"Acá hay dos elementos que definen por qué se pueden negar las medidas sustitutivas (domiciliaria): son el peligro de fuga y de entorpecimiento de la investigación. Acá tenemos las dos cosas, nos guste o no nos guste", señaló.
 
Enfatizó Arcusin: "No voy a tranzar en bajar mi pretensión de que se califique como homicidio simple y que tenga una pena de prisión por lo menos de la misma entidad de la que tuvo Díaz, 8 años y cuatro meses, lo cual me lleva al homicidio simple de 8 a 25, y el agravamiento estará en este caso en la cantidad de muertes, pero además tenemos alcohol y velocidad", y afirmó: "Orrico va a ir a prisión".
 
Fuente: Radio La Voz
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar