08:26 | Miercoles 26 de Marzo de 2013 | Entre Ríos
Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Salvador Allende nacionaliza la gran minería del cobre en Chile
El 11 de julio de 1971, durante la presidencia de Salvador Allende, se estatizó la gran minería del cobre en Chile.
La nacionalización del cobre en Chile es el resultado de las políticas públicas iniciadas en el año 1953 bajo la segunda presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y que se concretó el 11 de julio de 1971 durante la presidencia de Salvador Allende, que estatizó la gran minería del cobre en Chile.
La nacionalización de la minería se llevó a cabo con el apoyo unánime de todos los sectores populares, siendo aprobada su ley por unanimidad en el Congreso Nacional.
La Opinión Popular Discurso de Salvador Allende por la nacionalización del cobre en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, el 11 de julio de 1971.
A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades excesivas» que habrían obtenido durante los años anteriores, bajo el supuesto de que pagaban bajos impuestos, según una rentabilidad «razonable» del 10% a partir de 1955. Por este sistema, las empresas Anaconda y Kennecott no recibieron un solo peso, y terminaron debiéndole al Estado chileno cifras millonarias.
En un discurso durante su visita a Nueva York en 1972, en el marco de una reunión ante las Naciones Unidas, Allende respaldaba la nacionalización del cobre argumentando que las empresas mineras estadounidenses Kennecott y Anaconda habían obtenido ganancias cercanas a los 4 mil millones de dólares en las décadas anteriores.