La Opinión Popular
                  21:40  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-07-2024 / 10:07
EL EX FUNCIONARIO DE FRIGERIO PROTAGONIZÓ EL ACCIDENTE EN EL QUE MURIERON CUATRO TRABAJADORES

Juan Ruiz Orrico y la tragedia de ruta 39: cuáles son los efectos de 1,2 gramos de alcohol en sangre

Juan Ruiz Orrico y la tragedia de ruta 39: cuáles son los efectos de 1,2 gramos de alcohol en sangre
Al ex presidente del Instituto Portuario, Juan Ruiz Orrico, una pericia le detectó 1,2 gramos de alcohol en sangre. ¿Qué efecto causa una ingesta de ese volumen? ¿A cuánta bebida equivale?
Juan Ruiz Orrico y la tragedia de ruta 39: cuáles son los efectos de 1,2 gramos de alcohol en sangre  

Al ex presidente del Instituto Portuario, Juan Ruiz Orrico, una pericia le detectó 1,2 gramos de alcohol en sangre. ¿Qué efecto causa una ingesta de ese volumen? ¿A cuánta bebida equivale?
 
Las respuestas pueden hallarse en un estudio difundido por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) que indica que con esa cantidad de alcohol en sangre un conductor presenta: disminución de reflejos, falsa apreciación de las distancias, subestimación de la velocidad, trastornos motores, euforia, trastorno general del comportamiento, cansancio, fatiga y pérdida de la agudeza visual.
 
Si bien cada organismo metaboliza el alcohol de manera diferente, el nivel de alcoholemia que mostraron los estudios realizados a Orrico indican que al momento del siniestro que causó la muerte de cuatro jóvenes en la ruta 39 el funcionario presentaría todos los efectos mencionados.
 
Respecto a la velocidad, el abogado querellante que representa a las familias de las víctimas, Mario Arcusín, informó que el velocímetro del VW Vento del Gobierno de Entre Ríos que manejaba Orrico a la madrugada marca 160 kilómetros por hora.
 
En las rutas provinciales de la Argentina la velocidad máxima permitida es de 110 kilómetros por hora, con lo cual el ex funcionario iba aparentemente cometiendo un exceso muy importante.
 
No obstante, resta esperar las pericias sobre el vehículo que muestren la velocidad exacta al momento del impacto, dado que lo que marca el velocímetro puede presentar alguna diferencia. La computadora del auto fue enviada a Volkswagen.
 
Arcusín mencionó también que las muestras de sangre se le extrajeron a Orrico tres horas después del choque, con lo cual al momento del impacto podría incluso haber tenido mayor cantidad de alcohol en sangre, con los consecuentes efectos sobre su capacidad de manejo.
 
Esto sumado a la sensación de exaltación, falta de la seguridad y pérdida de las inhibiciones que producen las bebidas alcohólicas, todo lo cual, en una ruta y de noche, genera situaciones altamente riesgosas.
 
"Existe riesgo extremo de terminar gravemente herido, perder la vida o causas daños o la muerte de otros cuando la concentración de alcohol en sangre de quien conduce un vehículo es igual o superior a 1,2 gramos por litro de sangre, o cuando el alcohol se combina con otras sustancias psicoactivas (metanfetaminas, cocaína, etc.), siendo la probabilidad 200 veces superior a las de un conductor sobrio", señala un estudio del Observatorio de Seguridad Vial de la Nación.
 
Cabe recordar que en todo el país hay tolerancia cero: la ley prohíbe conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre.
 
 
Cuántos vasos
 
La alcoholemia es la cantidad de alcohol por litro de sangre en un individuo. Depende de muchos factores, entre ellos la cantidad, el tipo de bebida y el peso y edad de la persona.
 
Según el estudio del Cesvi, además del peso y la altura, los índices de absorción de alcohol pueden verse afectados por la cantidad y el tipo de comida dentro del estómago de una persona, el tiempo en que se tarda en consumir una determinada bebida, la cantidad de veces que en ese tiempo se haya orinado y la tolerancia al alcohol de cada persona, entre otras cosas.
 
No obstante, hay algunos parámetros generales que permiten hacer algunos cálculos. Todavía no se conoció públicamente qué bebidas alcohólicas consumió Orrico, pero 1,2 gramos de alcohol en sangre indican, por ejemplo, más de una botella de vino (unas seis copas).
 
Si el ex funcionario tomó cerveza, para dar ese índice de alcoholemia tiene que haber bebido más de cuatro latas. Y en el caso del whisky, serían mínimo unas cuatro medidas.
 
Si bien no hay todavía información precisa sobre las actividades de Orrico previas al siniestro, trascendió que habría estado en una quinta propiedad del presidente del Consejo de la Magistratura, Mauro Vazón. No está claro qué actividad se desarrolló en esa casa, si era una fiesta o una reunión política.
 
Tampoco se conoce aún el horario en el que Orrico se retiró del lugar. Una versión indica que se habría ido entre las 2 y las 3 de la madrugada, bastante tiempo antes del choque, que fue a las 5.30, con lo cual no se descarta que haya estado en otro lado antes de la tragedia y que allí se haya producido -o continuado- la ingesta de alcohol.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 16:06
21-06-2025 / 13:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar