La Opinión Popular
                  02:00  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-07-2024 / 10:07
EL EX FUNCIONARIO DE FRIGERIO PROTAGONIZÓ EL ACCIDENTE EN EL QUE MURIERON CUATRO TRABAJADORES

Juan Ruiz Orrico y la tragedia de ruta 39: cuáles son los efectos de 1,2 gramos de alcohol en sangre

Juan Ruiz Orrico y la tragedia de ruta 39: cuáles son los efectos de 1,2 gramos de alcohol en sangre
Al ex presidente del Instituto Portuario, Juan Ruiz Orrico, una pericia le detectó 1,2 gramos de alcohol en sangre. ¿Qué efecto causa una ingesta de ese volumen? ¿A cuánta bebida equivale?
Juan Ruiz Orrico y la tragedia de ruta 39: cuáles son los efectos de 1,2 gramos de alcohol en sangre  

Al ex presidente del Instituto Portuario, Juan Ruiz Orrico, una pericia le detectó 1,2 gramos de alcohol en sangre. ¿Qué efecto causa una ingesta de ese volumen? ¿A cuánta bebida equivale?
 
Las respuestas pueden hallarse en un estudio difundido por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) que indica que con esa cantidad de alcohol en sangre un conductor presenta: disminución de reflejos, falsa apreciación de las distancias, subestimación de la velocidad, trastornos motores, euforia, trastorno general del comportamiento, cansancio, fatiga y pérdida de la agudeza visual.
 
Si bien cada organismo metaboliza el alcohol de manera diferente, el nivel de alcoholemia que mostraron los estudios realizados a Orrico indican que al momento del siniestro que causó la muerte de cuatro jóvenes en la ruta 39 el funcionario presentaría todos los efectos mencionados.
 
Respecto a la velocidad, el abogado querellante que representa a las familias de las víctimas, Mario Arcusín, informó que el velocímetro del VW Vento del Gobierno de Entre Ríos que manejaba Orrico a la madrugada marca 160 kilómetros por hora.
 
En las rutas provinciales de la Argentina la velocidad máxima permitida es de 110 kilómetros por hora, con lo cual el ex funcionario iba aparentemente cometiendo un exceso muy importante.
 
No obstante, resta esperar las pericias sobre el vehículo que muestren la velocidad exacta al momento del impacto, dado que lo que marca el velocímetro puede presentar alguna diferencia. La computadora del auto fue enviada a Volkswagen.
 
Arcusín mencionó también que las muestras de sangre se le extrajeron a Orrico tres horas después del choque, con lo cual al momento del impacto podría incluso haber tenido mayor cantidad de alcohol en sangre, con los consecuentes efectos sobre su capacidad de manejo.
 
Esto sumado a la sensación de exaltación, falta de la seguridad y pérdida de las inhibiciones que producen las bebidas alcohólicas, todo lo cual, en una ruta y de noche, genera situaciones altamente riesgosas.
 
"Existe riesgo extremo de terminar gravemente herido, perder la vida o causas daños o la muerte de otros cuando la concentración de alcohol en sangre de quien conduce un vehículo es igual o superior a 1,2 gramos por litro de sangre, o cuando el alcohol se combina con otras sustancias psicoactivas (metanfetaminas, cocaína, etc.), siendo la probabilidad 200 veces superior a las de un conductor sobrio", señala un estudio del Observatorio de Seguridad Vial de la Nación.
 
Cabe recordar que en todo el país hay tolerancia cero: la ley prohíbe conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre.
 
 
Cuántos vasos
 
La alcoholemia es la cantidad de alcohol por litro de sangre en un individuo. Depende de muchos factores, entre ellos la cantidad, el tipo de bebida y el peso y edad de la persona.
 
Según el estudio del Cesvi, además del peso y la altura, los índices de absorción de alcohol pueden verse afectados por la cantidad y el tipo de comida dentro del estómago de una persona, el tiempo en que se tarda en consumir una determinada bebida, la cantidad de veces que en ese tiempo se haya orinado y la tolerancia al alcohol de cada persona, entre otras cosas.
 
No obstante, hay algunos parámetros generales que permiten hacer algunos cálculos. Todavía no se conoció públicamente qué bebidas alcohólicas consumió Orrico, pero 1,2 gramos de alcohol en sangre indican, por ejemplo, más de una botella de vino (unas seis copas).
 
Si el ex funcionario tomó cerveza, para dar ese índice de alcoholemia tiene que haber bebido más de cuatro latas. Y en el caso del whisky, serían mínimo unas cuatro medidas.
 
Si bien no hay todavía información precisa sobre las actividades de Orrico previas al siniestro, trascendió que habría estado en una quinta propiedad del presidente del Consejo de la Magistratura, Mauro Vazón. No está claro qué actividad se desarrolló en esa casa, si era una fiesta o una reunión política.
 
Tampoco se conoce aún el horario en el que Orrico se retiró del lugar. Una versión indica que se habría ido entre las 2 y las 3 de la madrugada, bastante tiempo antes del choque, que fue a las 5.30, con lo cual no se descarta que haya estado en otro lado antes de la tragedia y que allí se haya producido -o continuado- la ingesta de alcohol.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná, y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, de gestión muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de Entre Ríos por incumplimientos de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano en la reunión que marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones. Esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto nacional 2026, que envió el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio charlaron en privado durante una hora y media, repasando temas de cometido conjunto, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, que busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno anarco capitalista, un delirio paranoico o una distopía fantasiosa que no se aplicó en ningún lugar del mundo. Santilli vino a hacerle a Frigerio las mismas promesas libertarias incumplidas de siempre. Aunque la administración libertaria nacional recibió al "Colorado" marcándole la cancha de entrada.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, lo que lo limitará para lograr aprobar las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno en el que su autoridad ha sido limitada tras la redistribución de competencias en el gobierno. Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia del Ministerio del Interior. Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder, ejecutando la línea directa de Karina Milei. ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a hablar con gobernadores si le rebanaran el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los gobernadores finjan demencia y no perciban la licuación?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para alcanzar alianzas y tiene como principal misión reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, conteniendo y dilatando las demandas de los mandatarios provinciales relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas de gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no busca reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer cuáles son las principales demandas de los gobernadores y a partir de allí realizar una evaluación de los reclamos en común y supuestamente avanzar en una propuesta que los unifique para de esta manera obtener los votos necesarios para la aprobación del Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos saqueados y de obras públicas eliminadas.
 
La herramienta para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación les puede dar a las provincias para que obtengan créditos de organismos multilaterales o incluso de fondos privados. Frigerio ya ha decidido vivir con lo propio, bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros para la Argentina y para Entre Ríos que le permita endeudarse a más no poder porque, de Caputo y Milei, no habrá plata. Esos lineamientos están plasmados en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La principal tarea de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales (senadores y diputados). Milei necesita la ayuda del Congreso para cumplir con la sumisión a Donald Trump. A cambio, seguirá vendiendo espejitos de colores, mientras despoja al interior y hambrea a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia logre.
 

16-11-2025 / 16:11
16-11-2025 / 16:11
15-11-2025 / 10:11
14-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar