La Opinión Popular
                  04:27  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-07-2024 / 11:07
LA QUERELLA PEDIRÁ QUE AGRAVEN LA IMPUTACIÓN

El macrista Juan Ruiz Orrico conducía con 1,2 gramos de alcohol en sangre, según la pericia

El macrista Juan Ruiz Orrico conducía con 1,2 gramos de alcohol en sangre, según la pericia
El ex funcionario de Frigerio, Juan Ruiz Orrico, exdirector del Instituto Portuario de Entre Ríos y miembro del PRO en Concepción del Uruguay, conducía con 1,2 gramos de alcohol en sangre la madrugada del 20 de junio por la Ruta 39, cerca de Caseros, cuando chocó de frente contra un vehículo en el que viajaban cuatro trabajadores, quienes murieron en el acto.
 
El ex funcionario de Frigerio, Juan Ruiz Orrico, exdirector del Instituto Portuario de Entre Ríos y miembro del PRO en Concepción del Uruguay, conducía con 1,2 gramos de alcohol en sangre la madrugada del 20 de junio por la Ruta 39, cerca de Caseros, cuando chocó de frente contra un vehículo en el que viajaban cuatro trabajadores, quienes murieron en el acto.
 
El dato lo confirmó una pericia de laboratorio, según confirmó el abogado querellante Mario Arcusín al programa Puro Cuento (Radio Plaza), publicó Plaza Web, y adelantó que pedirá se le aplique al exfuncionario el delito de homicidio con dolo eventual, cuya pena en expectativa va de 8 a 25 años de prisión efectiva.
 
Los trabajadores fallecidos fueron Leandro Almada, Axel Rossi, y los hermanos Lucas y Brian Izaguirre, todos de Basavilbaso.
 
 
Declaraciones de la querella
  
El querellante dijo también que el velocímetro del vehículo en el que circulaba Orrico se detuvo en 160 kilómetros y que se envió la computadora del auto oficial a la empresa Volkswagen para que determine de manera fehaciente a qué velocidad iba en el momento del choque fatal.
 
Arcusín explicó que con estos datos -el alcohol en sangre y la velocidad en la circulaba- pedirá a la Fiscalía que agrave la imputación. "Con esos datos tendremos dos opciones: la Fiscalía plantea aplicar el artículo 84, que la pena máxima es de seis años de prisión efectiva. Yo apunto a la aplicación del artículo 80, que es el que se aplicó en Paraná con el caso de Silvio Díaz. Allí se aplicó el homicidio con dolo eventual y una pena de 8 a 25 años de prisión. Le dieron ocho años y medio", sostuvo.
 
El letrado citó el caso ocurrido el 6 de junio de 2014, cuando Díaz atropelló al pequeño de seis años Juan Manuel Martínez Zurbano frente a la escuela Centenario y le provocó la muerte. En el juicio se determinó que había consumido alcohol y drogas.
 
En esa línea, refirió que "el artículo 80 bis del Código Penal dice, respecto de la velocidad, que más de 30 kilómetros de lo permitido, es exceso; y que es una agravante contener más de un gramo de alcohol en sangre".
 
En cuanto al alcohol en sangre, mencionó que Orrico podría haber tenido más en su organismo ya que la extracción se realizó a las 8 de la mañana. Es decir, tres horas después del choque fatal.
 
"Desde la clínica me dicen que en esas dos horas hay una metabolización grande y posible pérdida de alcohol en sangre. Tengo distintas versiones. Algunos especialistas llevan la cifra (de alcohol) a más del doble. No obstante, con más de un gramo me alcanza (para el caso penal), pero el impacto de tres gramos sería más fuerte", puntualizó.
 
En cuanto a la velocidad en la que circulaba Orrico al momento del choque, dijo que "se mandó la computadora del vehículo a Volkswagen para saber a qué velocidad venía a la hora determinada. Ese dato será indiscutible".
 
Fuente: Plaza Web - Análisis
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-10-2025 / 11:10
14-10-2025 / 11:10
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar