La Opinión Popular
                  03:16  |  Lunes 20 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-07-2024 / 11:07
DESPRECIO PORTEÑO HACIA ENTRE RÍOS

Marcelo Casaretto: Hasta el momento Frigerio no puede mostrar ningún logro

Marcelo Casaretto: Hasta el momento Frigerio no puede mostrar ningún logro
El ex diputado nacional Marcelo Casaretto (PJ-Entre Ríos) analizó la gestión económica del gobierno nacional y criticó la postura de acercamiento de Rogelio Frigerio con Javier Milei. Además, reivindicó y defendió la gestión y la figura de Gustavo Bordet.
 
El ex diputado nacional Marcelo Casaretto (PJ-Entre Ríos) analizó la gestión económica del gobierno nacional y criticó la postura de acercamiento de Rogelio Frigerio con Javier Milei. Además, reivindicó y defendió la gestión y la figura de Gustavo Bordet.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Casaretto indicó que "cada gobierno tiene una orientación que se puede compartir o no, pero lo que hay que mirar son los resultados, cuando ya van más de seis meses de gestión, y muchas veces los m nacionales reflejan las cuestiones financieras: si hoy subió el dólar o el riesgo país, si subió la bolsa, que es importante pero que son variables de coyuntura. Lo más importante es si Argentina crece, genera empleo, genera una mejor distribución de la riqueza. Y los resultados de la gestión de Milei son una fuerte caída del Producto Bruto Interno, fuerte caída de la actividad industrial, de la construcción, hay destrucción de empleos y aumento de la desocupación, una mayor concentración de la riqueza y más argentinos que están debajo de la línea de pobreza e indigencia".
 
Ante esto, resumió: "Yo veo que se complica la situación económica, la situación social y el manejo de los mercados. Los mismos sectores que lo estuvieron apoyando para que lleguen hoy están generando esta zozobra financiera de los últimos días".
 
En ese marco, planteó que "siempre en la historia de Argentina esos sectores económicos presionan por tener una tasa de rentabilidad más alta, y las medidas que los gobiernos toman las aplauden cuando son medidas de ajuste y de achique del gasto público, pero siempre terminan diciendo que son insuficientes y que falta un poco más. En la secuencia de Martínez de Hoz, de Cavallo, de Macri y de ahora, siempre el ajuste genera un achicamiento de la economía, que genera menor recaudación y eso genera déficit de vuelta, y eso lleva a más ajuste".
 
Explicó que "el principal problema que había en Argentina en diciembre, para los argentinos en general, era la inflación. Ahora bien, en momentos de Argentina como el fin de la convertibilidad, el fin del gobierno de Menem, el inicio y el final del gobierno de De La Rúa, no había inflación e incluso hubo momentos con deflación, con lo cual más problema que la inflación es la recesión económica porque genera menor circulante en la economía y menos puestos de trabajo. Por eso terminan explotando esos planees de gobierno. Por eso hay una exigencia del capital, de que gana plata pero le parece que no gana tanta plata como debería, y presiona por más medidas. Si vamos al dólar, este gobierno devaluó al asumir más del 100% en un día, y si bien es cierto que a parte de esa devaluación se la ha ido comiendo la inflación de estos meses, de cualquier manera, los números le están dando favorables y sin embargo, presionan un poco más al gobierno".    
 
Consultado por la relación del gobernador Rogelio Frigerio en consonancia con el gobierno de Milei, analizó que "de entrada, en la elección su sector jugó para Milei y Frigeiro ha propuesto a sus diputados y senadores que voten todas las leyes de Milei; y como resultado, los buenos oficios en las relaciones han llevado a que el gobierno nacional le de cada vez menos plata a la provincia. Hoy la provincia se sostiene sobre la base del endeudamiento y todas las gestiones que está haciendo Frigerio es para ver cómo se puede endeudar adicionalmente, porque los fondos nacionales vienen cada vez menos. Hasta el momento Frigerio no puede mostrar ningún logro, y si recorre Entre Ríos lleva conversaciones, pero no lleva ninguna respuesta en materia de realizaciones; no ha podido iniciar un hospital, ni una escuela, ni una ruta, y ya van más de seis meses de gestión".
 
Criticó en este punto que "Frigerio es protagonista de esta situación, porque él generó esta alternativa política, fue parte; él se pone como gestor de los buenos oficios hacia el resto de los gobernadores, es decir que a él no le está ocurriendo esto, él está haciendo que ocurra. Él es parte, protagonista fundamental. En el Senado la votación salió empatada porque los tres senadores nacionales de Entre Ríos votaron a favor de la ley, si no la ley no pasaba".
 
"En este caso Kueider y Frigerio forman parte de la misma estrategia, que es darle las herramientas al gobierno nacional. Yo no se las daría. Y hasta el momento con esa estrategia no han conseguido nada", cuestionó.
 
En este marco, describió que "en todos los lugares se ve lo mismo, los funcionarios provinciales van y palmean a los intendentes, a los referentes locales, los atienden, pero no resuelven nada; al contrario, las medidas son siempre de ajuste y de restricciones. Encima pareciera que se disfrutan estas medidas, porque se ven despidos todas las semanas y al otro día el vocero presidencial y hasta el propio Presidente se jactan de eso. Y los nuestros van y les votan la ley a partir de la cual puede suprimir organismos, cambiar el régimen laboral, echar más gente a la calle. Y plantean que el tipo es un loco pero si le están votando las leyes y son operador a favor de las leyes, no coincido con eso".
 
"Creo que el peronismo tiene que oponerse a eso con total fuerza y utilizando las herramientas que nos da la democracia, el 40% de los votos que tuvimos en Entre Ríos y el 44% de los votos que tuvimos en el ballotage a nivel nacional", sentenció.
 
Respecto de las duras críticas de Eduardo Jourdán hacia el ex gobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet, Casaretto planteó: "Yo siempre gano y pierdo con los míos, respaldé al gobierno provincial que encabezó Bordet y a nuestro gobierno nacional y sigo reivindicando muchas de las cosas que se hicieron. Vamos a ver qué políticas públicas podemos comparar: en lo salarial de la administración Bordet daba aumentos por encima de la inflación mientras Frigerio ahora está dando aumento por debajo de la inflación, se sostuvo el sistema previsional".
 
"Yo siempre defiendo a los nuestros, trato de hacer goles enfrente y no me dedico a meter goles en contra. Revisemos lo que se hizo mal y lo que se hizo bien, pero si estamos en una pelea de poder, no coincido con los compañeros que se ponen a criticar a otros compañeros siendo funcionales a Milei y a Frigerio", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
19-01-2025 / 18:01
19-01-2025 / 13:01
19-01-2025 / 12:01
Desde hace tiempo, las elecciones de medio término son la piedra en el zapato de los oficialismos provinciales. Las del 2025 no serán la excepción: el gobernador Rogelio Frigerio da por hecho que la lista que cuente con el aval de Los Hermanos Milei ganará las elecciones en Entre Ríos. Pero el año que comienza contiene tantos desafíos que los comicios legislativos son uno más de esos frentes. Además de sectores populares empobrecidos, hay tensiones con la pequeña y mediana empresa y con los productores y exportadores de granos cuyo negocio se arruinó con el dólar barato. Es cada vez más evidente la decepción del agro con Milei que se siente en el interior y Frigerio lo sabe: potencia el reclamo histórico de eliminación de las retenciones. El peronismo entrerriano perdió en ese sector en 2023 y se dispone a recuperar el terreno.
 
Al cabo de estos 12 meses que acaban de comenzar, quedará en claro si la oposición provincial peronista continuará amalgamada. Y también se sabrá si La Libertad Avanza confía en Juntos por Entre Ríos a nivel provincial; si opta por un sector de esa alianza y produce un quiebre desechando a los radicales o si apuesta a una construcción "pura" propia. La decisión de Karina Milei es la que determinará el resto de los movimientos que se avecinan en el tablero provincial.
 
En 2025 también se podrá constatar si Frigerio contiene a todos los sectores que lo apoyaron en 2023. Y además quedarán expuestas sus dotes de administrador: el ajuste neoliberal nacional -que promete profundizarse- someterá a la provincia a una prueba cotidiana de sustentabilidad fiscal y financiera. Estos dos desafíos fueron sorteados con dificultad en el primer año de gobierno frigerista. El 2025 le exigirá mucho más. Milei prometió para el año que está comenzando "motosierra profunda" y dejó entrever que la responsabilidad de profundizar el ajuste en los gastos del Estado corre por cuenta de los mandatarios provinciales.
 
Frigerio requiere solvencia fiscal para afrontar el 2025 electoral, y en el país de Los Hermanos Milei no hay siquiera presupuesto nacional. Las provincias están sujetas a la discrecionalidad presidencial como nunca en las últimas décadas. La Corte Suprema de Justicia ignora desde hace un año los incumplimientos de la Nación con las cajas previsionales de las provincias, y las jubilaciones ya están entre los principales problemas de 13 gobernadores. Y mucho peores son los problemas de los jubilados.
 
Para complicar aún más el panorama, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, salió a imponer a las provincias que deroguen las tasas municipales al considerarlas arbitrarias y sin contraprestación. La iniciativa desató la ira de intendentes, que salieron a defender su capacidad de recaudar fondos para financiar obras y servicios esenciales. Caputo exige a los gobernadores que presionen a los intendentes en ese sentido y también incluye acciones judiciales, como una presentación en la Suprema Corte contra la Tasa Vial.
 
Con el respaldo de abogados libertarios, el ministro busca litigar en múltiples distritos para desmantelar los tributos locales. Además, pidió a los gobernadores que intimen a los municipios para que, en el caso de que no cumplan con lo señalado, se los suspenda en su participación de la masa coparticipable. En un escenario de confrontación, los intendentes advirtieron que seguirán defendiendo sus tasas como herramientas fundamentales para sostener la infraestructura de obras y los servicios que el Estado nacional ha dejado de atender. Frigerio, de qué lado se colocará: ¿Con Milei o con los intendentes entrerrianos?
 
Pero, la orden de Caputo de eliminar tributos "ilegales y arbitrarios" no vino acompañada de un instructivo sobre cómo reemplazar esos fondos. ¿Que los municipios se las arreglen solos? En su cruzada por el ajuste fiscal, el "Toto" no tiene tiempo para sutilezas como financiar obras paradas o explicar de dónde sacarán plata los municipios. Problema de ellos, ¿no? Que los intendentes rebusquen otros métodos para sostener sus gastos. ¿Venta de rifas? ¿Festival de empanadas? En resumen, Caputo exige recortar tasas locales pero no ofrece soluciones. Eso sí, mientras se pelea con intendentes por unos pesos, mantiene intactos los impuestos nacionales que se recaudan en el interior pero que no vuelven a los vecinos. 
 

19-01-2025 / 09:01
18-01-2025 / 12:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar