La Opinión Popular
                  09:08  |  Lunes 24 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 02-07-2024 / 09:07
DIPLOMACIA LIBERTARIANA, IMPROVISADA Y CHAPUCERA

Al final el Loco Milei arrugó frente a Lula Da Silva y faltará a la cumbre del Mercosur

Al final el Loco Milei arrugó frente a Lula Da Silva y faltará a la cumbre del Mercosur
Javier el Loco” Milei no participará de su primera cumbre del Mercosur desde que llegó a la presidencia. El Jefe de Estado decidió esquivar a Luiz Inácio Lula Da Silva en medio del fuego cruzado de la semana pasada que empeoró la dañada relación bilateral con Brasil. Tras los insultos a Lula, el libertario argentino decidió pegar el faltazo a la cita del bloque regional en Asunción y evitar un cara a cara con su par brasileño. Arrugó.
Javier el Loco" Milei no participará de su primera cumbre del Mercosur desde que llegó a la presidencia. El Jefe de Estado decidió esquivar a Luiz Inácio Lula Da Silva en medio del fuego cruzado de la semana pasada que empeoró la dañada relación bilateral con Brasil. Tras los insultos a Lula, el libertario argentino decidió pegar el faltazo a la cita del bloque regional en Asunción y evitar un cara a cara con su par brasileño. Arrugó.
 
El pasado lunes, el presidente de Brasil dijo que no hablará con el libertario argentino hasta que se disculpe por "las estupideces que dijo sobre él y su país". Milei, cocorito, respondió en un reportaje de televisión que su par es un "zurdito con ego inflamado" y volvió a calificarlo de "comunista y corrupto". Sin embargo, "el zurdito" al que Milei se refiere es el líder regional de mayor peso a nivel internacional y va de suyo que lo hará valer en Asunción, Paraguay, el próximo fin de semana. Y lo hizo durante la cumbre del G7 en Italia. Allí, ambos se vieron pero no se dirigieron la palabra. Apena compartieron espacio para la foto protocolar.
 
Ahora Milei planea algo más provocador: viajará a Brasil el fin de semana y planea reunirse con el fascista Jair Bolsonaro. Las tensiones se producen en medio de la llegada de cientos de bolsonaristas golpistas prófugos de la justicia brasileña que pidieron asilo político y que el gobierno quiere planchar la causa para evitar el tironeo de Brasil que quiera la extradición o la prisión en Argentina o el bolsonarismo que apueste a la amistad con Milei para que los proteja.
 
El perfil que pueda adquirir el Mercosur con la llegada de Milei es un misterio. La pésima relación con Lula es un problema insoslayable que demora cualquier acuerdo. En este contexto, la representación argentina quedará en manos de la Canciller Diana Mondino que seguramente será custodiada por la virtual Jefa de Gabinete, Úrsula Basset, que viene de un polémico rol en la cumbre de la OEA.
 
Después de insultar a cuanto mandatario hay en la región, Milei, el auto-proclamado "máximo referente" de la nueva derecha mundial, a caballo de su discurso anti progresista, puso patas para arriba la diplomacia argentina al desconocer acuerdos que el país había firmado en la Organización de Estados Americanos (OEA) en los años previos. Lo hizo de la mano de su representante ante el organismo, Sonia Cavallo, la hija del ex ministro de Economía, quien en la reunión que acaba de celebrarse en Washington, rompió lanzas con el resto del continente.
 
Ante el desconcierto de socios geopolíticos como Estados Unidos, la Argentina de Milei vetó varios de los puntos de la llamada Agenda 2030 que todos los integrantes habían suscrito en el 2015. Entre ellos, el referido a la igualdad de género -Milei la considera una discriminación a la inversa-, a la preocupación declarada por el calentamiento global -los libertarios no están de acuerdo con que ese fenómeno se deba a acción del hombre- y hasta a políticas de derechos humanos.
 
Ese terraplanismo ideológico ahora blanqueado en un foro internacional contra la Agenda 2030 -que entre sus metas declaradas tiene las del fin de la pobreza, el hambre cero, salud y bienestar educación de calidad, igualdad de género, energía sustentable y no contaminante, trabajo decente, crecimiento económico y reducción de las desigualdades- ya fue objetada por Milei cuando era candidato. "No vamos a adherir a la Agenda 2030, no adherimos al marxismo cultural, a la decadencia", dijo en octubre pasado. Cosa de locos.
 
La Opinión Popular
 

 
OTRA PROVOCACIÓN TRAS LOS ROCES CON LULA DA SILVA
 
Milei no va al Mercosur pero viaja a Brasil para ver a Bolsonaro
 
Tras los insultos a Lula, el mandatario argentino decidió pegar el faltazo a la cita del bloque regional en Asunción y evitar un cara a cara con su par brasileño. En paralelo, el Gobierno confirmó que viajará el fin de semana a Camboriú para participar de una cumbre ultraconservadora.
 
Luego de haber redoblado sus críticas a Luiz Inácio Lula Da Silva y frente a las diferencias que mantiene abiertas con varios mandatarios latinoamericanos, inclusive con los de derecha, Javier Milei decidió no ir a la Cumbre de Presidentes del Mercosur que tendrá lugar en Paraguay dentro de una semana. Por el contrario, planea algo más provocador: viajará a Brasil el fin de semana y planea reunirse con con Jair Bolsonaro.
 
Fue el propio mandatario argentino quien tomó la decisión de no ir al Mercosur y la ratificó anoche durante una entrevista televisiva, aunque sin dar explicaciones. Como el que calla otorga, todo parece indicar que la razón es política, porque si fuera comercial el presidente no tendría excusas para faltar frente a la necesidad de su gobierno de reimpulsar el comercio internacional.
 
Esta mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó escuetamente que "el Presidente por cuestiones de agenda no va a ir a la Cumbre del Mercosur". Sobre el posible encuentro con Bolsonaro, dijo que todavía "no hay ninguna confirmación" pero aclaró que "no se descarta". Sí confirmó que Milei estará en Camboriú el sábado para una cumbre ultraconservadora, donde coincidirá con el exmandatario brasileño.
 
 
El amigo Bolsonaro
  
La Argentina es uno de los dos principales socios del bloque y, por lo tanto, el cierre, continuidad o apertura de inversiones es clave tanto para su economía como la de los demás países miembro. El otro socio principal es Brasil, y ahí parece residir la principal razón del faltazo y de la provocación.
 
De quien Milei es socio político y amigo es de Bolsonaro, el expresidente acusado por organizar la toma del palacio de gobierno a solo horas de haber asumido Lula. El líder ultraderechista brasileño será parte de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que se realizará del 6 al 7 de julio en el Balneario de Camboriú.
 
Hasta allí planea viajar el referente de La Libertad Avanza (LLA) y hasta evalúa exponer sus ideas en un discurso, tal como lo hizo en Washington con Donald Trump y en Madrid, con los ultraderechistas de VOX.
 
 
Milei vs. Lula
  
Al no ir a la reunión final del Mercosur, Milei evitará cruzarse con Lula y enfrentarse a lo que de ello pueda devenir. En los últimos días, el titular de la Casa Rosada decidió empeorar su relación con su par de Brasil, que es el principal socio económico de la Argentina.
 
No solo ratificó las acusaciones de "corrupto" y "comunista" que había lanzado contra él durante la campaña de 2023 sino que le sumó otra: "Zurdito" con "el ego inflamado".
 
Durante la semana, Lula sostuvo que Milei debía "pedir disculpas" a Brasil y a él. "Dijo muchas tonterías, sólo quiero que pida disculpas", puntualizó durante una entrevista.
 
Lejos de retractarse, Milei retrucó: "Las cosas que dije son ciertas". Es decir que lo volvió a considerar como "corrupto" por haber estado preso por un delito que nunca pudo ser probado de manera fehaciente y tildarlo de "comunista", pero en el sentido macartista del término.
 
Cuando fue consultado si iba a pedir disculpas por esos calificativos, respondió: "Son más importantes los intereses de los argentinos y los brasileros que el ego inflamado de algún zurdito".
 
 
Los roces de Milei con los vecinos
 
Pero Lula no es el único presidente del Mercosur a quien el referente de la Libertad Avanza tendría que enfrentar en caso de viajar hasta la capital paraguaya. Enfrente suyo también estará Luis Arce, el presidente de Bolivia al que el gobierno argentino acusó ayer de haber hecho una "falsa denuncia" de golpe de Estado en ese país.
 
Y ni que hablar del uruguayo Luis Lacalle Pou, con quien Milei debería tener mayor afinidad ideológica y política pero que, sin embargo, fue crítico de la visión que el argentino tiene sobre el Estado.
 
A finales de abril pasado Milei participó de una cena de la Fundación Libertad, el pináculo de la ultraderecha hispánica. Durante su discurso reiteró su perorata acerca del mercado, la presunta libertad y el Estado. Pero minutos más tarde, fue confrontado por su par uruguayo, Luis Lacalle Pou.
 
"Hay cosas que están en el ADN de nuestro país y ya nadie discute, entre ellas un Estado fuerte", dijo frente al auditorio que antes había aplaudido al argentino.
 
"En Uruguay le decimos hacer piecito. Cuando uno era bajo y no podía saltar el muro le hacían piecito. Tenemos que tener un Estado fuerte para que el individuo pueda gozar de la libertad", disparó en clara dirección.
 
 
Mondino viaja a Asunción
 
La que recibirá los dardos que cualquier país le lance a la Argentina será la Canciller Diana Mondino, quien oficiará de suplente de Milei. Así lo confirmó el vocero Adorni.
 
La Cumbre del Mercosur tendrá lugar del 4 al 8 de julio en el Puerto de Asunción, Paraguay. Estará presidido por el presidente local Santiago Peña, quien le pasará la presidencia pro-témpore del bloque a Lacalle Pou.
 
Las reuniones comenzarán formalmente el 4 de julio, cuando las distintas instancias discutan cuestiones comerciales, diplomáticas, de promoción de acciones conjunta y demás iniciativas previstas en la agenda regional.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-03-2025 / 20:03
Las imágenes son muy contradictorias. El Gobierno logró dominar la calle y sancionar la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario, en el Congreso vallado que ofreció un espectáculo asimilable a cualquier cosa que no sea la democracia. Y a la vez, ese retrato habla de una degradación que le pasa facturas al oficialismo. Se cruzan el serrucho descendente de los Hermanos Milei y la ansiedad de que surja una opción.
 
Mirado en línea de tiempo, pasaron apenas unos meses desde el agasajo con asado, en Olivos, a los "87 héroes" que vetaron la reforma jubilatoria contra "los degenerados fiscales". Como todo en el vértigo de la política argentina, parece haber sucedido en otra dimensión temporal. No. Fue en septiembre del año pasado. Ahora, gracias si pudieron animarse a un comunicado, con lenguaje de gacetilla, al que se le veía la cola entre las piernas.
 
El terrorista loco que dinamitaría al Banco Central se convirtió en uno que hoy reclama reforzarlo gracias a otro préstamo con el FMI al que, también dijo en campaña, no quería ver ni en figuritas porque, agregó, "cada vez que aparece el Fondo Monetario, quiere decir que el país está por explotar".
 
Toto Caputo recorre los medios amigazos antes de que abra la rueda de los mercados, para apuntar ni sí ni no sino todo lo contrario. El lunes estaba yendo al Ministerio y le avisaron que no. Que fuera primero a lo de Laje. Fue. Dubitativo, plagado de muletillas, se enredó en una sanata que envidiaría Fidel Pintos. Como observó en off un experimentado hombre de finanzas: así empieza.
 
En las cinco rondas de la semana, el Banco Central perdió alrededor de 1200 millones de dólares. Si uno fuera Toto, también estaría con los nervios de punta. Parecidos a los de la hermanísima Karina que no acierta con sus armados electorales. Y a los de los guerrilleros de las redes oficiales, pagados con "la nuestra", que debutaron en verle la cara a la derrota en menciones negativas, sin parar desde el estallido de la cripto-estafa presidencial.
 
Pero parecería cierto que, aun con estos retrocesos, la suma de errores auto-provocados no se traslada al haber de los rivales. No, al menos, en la proporción que exigen aquéllas ansiedades.
 
En algún momento, cabría esperar que más temprano que tarde en humilde opinión, debieran revisarse dos aspectos. Uno es relativo a las formas de lo resistencial. El otro atiende a lo necesario e imperioso de que el fondo de la oposición auténtica presente, así fuere como esbozo, alguna idea superadora, práctica, del mero diagnóstico.
 
En ese orden, y visto cómo el Gobierno perfecciona su accionar represivo, ya no es justificable que un conjunto de las organizaciones sociales y gremiales -por caso, respecto del acompañamiento a los jubilados de los miércoles- permanezca desorganizado. Disperso. La gente suelta, que es mucha o significativa, no tiene anclaje.
 
Si se sabe de antemano, con pelos y señales, que vallarán el acceso al epicentro de la protesta, no es sostenible que los manifestantes orgánicos salgan tarde, con unos por aquí y otros por allá quedando a varias cuadras del foco de la cuestión. Tampoco se justifica que figuras considerables, quienes no tienen por qué asustarse de agresiones en particular precisamente por la chapa que portan, se pierdan aisladas. Una manifestación, en condiciones de dolerle al poder, requiere de grados crecientes en materia de organicidad. De inventiva. De prever la improvisación para enfrentar el atolladero de una aceitada maquinaria represora.
 
¿No corresponde insistir con la posibilidad de instaurar una "sede" fija en defensa del reclamo de los viejos? ¿Una que habilite y obligue a la solidaridad cotidiana de la puesta del cuerpo? Aquí reiteramos varias veces el ejemplo de lo que fue la Carpa Blanca de los docentes, iniciada con un puñado de maestros para transformarse en la épica más prolongada y multitudinaria de los 90. Pero es sólo eso, un ejemplo.
 

23-03-2025 / 11:03
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en el Congreso Educativo Nacional realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde advirtió sobre la "creciente descomposición institucional y crisis económica" que atraviesa el país. Cristina desmenuzó la fragilidad institucional y económica del gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei, se burló de su relación cipaya con el yanqui Donald Trump a quien le recordó que él violó a la periodista E. Jean Carroll y criticó con dureza a los "peronistas" que le dieron un cheque en blanco para el acuerdo con el FMI.
 
Con la mirada en un futuro gobierno poslibertario, llamó a reformular el Estado, reconociendo sus falencias actuales para transformarlo en verdaderamente útil para el pueblo. Durante su discurso, la titular del PJ cuestionó la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita un nuevo acuerdo secreto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, lanzó fuertes críticas contra el presidente Milei, señalando su intervención en la prohibición que le impuso el gobierno de Trump para ingresar a Estados Unidos.
 
En esa línea, Cristina vinculó la sanción impuesta por el gobierno estadounidense con el rechazo de la Cámara de Casación Federal al recurso extraordinario que presentó en la causa Vialidad. "Muy a pedido, este hombre no se la banca solo", afirmó CFK en referencia a Milei. La exmandataria también apuntó contra los legisladores peronistas que apoyaron el DNU que habilita el nuevo acuerdo con el FMI. "Si los diputados peronistas de Catamarca, Misiones, Salta hubieran votado junto al peronismo, este cheque en blanco no existiría", observó la exmandataria. "¿Vale entregar la dignidad por una mina de Rodocrosita?", preguntó directo al gobernador peronista Raúl Jalil de Catamarca, cuya provincia recibió de parte de Nación la administración de la mina productora de esa piedra. "Permítanme dudar o imaginar cómo votan algunos legisladores", dijo, y recordó a Eduardo Kueider que apareció contando plata en un video en Paraguay.
 
La titular del PJ aprovechó el marco e hizo varias propuestas en materia educativa. "Tenemos que ir a una escuela de jornada completa y empezar por los sectores más vulnerables", pidió. Llamó a "premiar el esfuerzo, nada más peronista que premiar el trabajo", como forma de garantizar el presentismo en las aulas. "La sociedad defiende un derecho cuando siente que le es útil", dijo, y ponderó las marchas universitarias. "Pasar las escuelas a las provincias no fue para federalizar sino que fragmentaron el sistema. Los pibes de la puna tienen que tener la calidad de Buenos Aires y eso lo tiene que hacer el sistema nacional".
 
En ese marco, destacó los puntos principales de su política educativa, como la ley de Educación Sexual Integral, la creación de 19 universidades nacionales, los 57 millones de libros y los cinco millones de computadoras. "Mucho Elon Musk, más que ir a verlo, darle computadoras a los chicos de las secundarias", le espetó a Milei. En medio de su alocución, una mujer del público gritó "vas a volver". Y Cristina le respondió: "El pueblo tiene que volver, pero tiene que volver organizado, para eso estamos acá, para organizarnos, ya vemos lo que pasa cuando estamos desorganizados".
 
Por último, Cristina realizó una fuerte crítica al Poder Judicial, señalando que "tres de los cuatro jueces de la Corte Suprema aceptaron ser designados por decreto y otro juró pese a haber negado que lo haría". Con estas declaraciones, la expresidenta marcó su regreso a la escena pública, dejando en claro su postura contra el nefasto neoliberalismo de Milei. En un marco de fuertes movilizaciones y desgaste del gobierno que indican el inicio de una etapa de mayor dinamismo político en Argentina, marcada por tensiones, movilización social y peleas dentro del oficialismo. Cuando está más oscuro es antes del amanecer.
 
La Opinión Popular
 

22-03-2025 / 06:03
La deuda la pagará el pueblo. Los legisladores son representantes del pueblo, son elegidos y pagados para defender sus intereses. Los legisladores que firmaron una letra de endeudamiento en blanco, -incluso los oficialistas-, traicionaron la responsabilidad para la que fueron electos. Porque lo que está en blanco en ese adefesio de DNU -inconstitucional porque pasa por arriba de una ley-, no lo llenará el gobierno sino el Fondo Monetario Internacional.
 
El DNU de Javier "el Loco" Milei, de la deuda que gestionará Donald Trump y que aprobaron diputados de La Libertad Avanza, los del PRO y los semioficialistas del radicalismo, la Coalición Cívica, los provinciales y algún peronista transfugado, no indicaba la cantidad, los intereses ni los plazos de la deuda, ni las condiciones que exige el prestamista.
 
Pero no es casual que ese mismo día en las puertas del Congreso se realizaba una masiva movilización de respaldo a los jubilados, que han sido las principales víctimas del ajuste. Y tampoco es de extrañar que mañana venzan las moratorias para las jubilaciones. El 90 por ciento de las mujeres no se podrá jubilar. Y tampoco podrán hacerlo los trabajadores que fueron estafados por sus empleadores al no hacer los aportes que les correspondía.
 
El ajuste del sistema previsional fue exigido por el FMI cada vez que le pidieron prestado, al igual que una "flexibilización" laboral que despoje a los trabajadores de derechos y beneficios. Por eso no llama la atención que el gobierno y todos sus cómplices del desfalco a los jubilados hayan festejado después por el dinero que irá a parar a los bolsillos de los fugadores de capital y que luego deberá pagar el pueblo.
 
Fue denigrante para los argentinos que el gobierno enviara un DNU en blanco y fue infame que se lo votaran. Los bloques de Unión por la Patria y la izquierda votaron en contra, perdieron la votación, pero salvaron la dignidad. Los que votaron a favor, ni siquiera se tomaron el trabajo de pedir mínimas explicaciones, de poner un marco razonable a la deuda que se tomará y que, junto con la montaña de plata que tomó Mauricio Macri, condenó a varias generaciones de argentinos.
 
La presentación de ese DNU en blanco fue un acto desesperado por la falta de dólares que pone en forma permanente al gobierno ante el peligro de una corrida. Sólo en los últimos cuatro días el Banco Central perdió mil millones de dólares para pisar su cotización.
 
Y con la misma desesperación recurrió al FMI. Resultó obvio que hará lo que le digan a cambio del préstamo. Por eso, los diputados no le firmaron un DNU en blanco al gobierno sino al prestamista. Eso es traicionar sus mandatos. Es la peor forma de corrupción de la política, hicieron lo opuesto a la responsabilidad por la que fueron elegidos.
 
Cuando se habla de "puja de intereses" mucha gente lo concibe como una categoría intelectual, algo de la sociología, y no se da cuenta que es lo que ocurre cuando defiende su salario o cuando busca mejores precios en los comercios. Y cuando se habla de "interés nacional" muchos creen que es algo de la historia, que le es ajeno, y no se dan cuenta que cada ciudadano es parte de lo nacional, no está por fuera.
 
Cuando se defienden los intereses del país, se defienden los intereses de cada uno de los argentinos. Y cuando se entregan, como hizo Mauricio Macri y sus aliados políticos y ahora Javier Milei, mandan abajo del tren a todos los argentinos. "No queremos entorpecer la acción del gobierno", es lo mismo que decir que no van a entorpecer la acción del asesino, porque el gobierno no fue votado para endeudarse.
 

21-03-2025 / 11:03
El tercer paro nacional de 24 horas que realizará la CGT el próximo 10 de abril contra la administración de Javier "el Loco" Milei estará acompañado de una serie de acciones sindicales que comienzan este próximo lunes. La intención de la central obrera es darle el mayor volumen político posible a la medida de fuerza contra el ajuste, los ataques a los trabajadores, jubilados, la represión de este gobierno y por la necesidad de liberar las negociaciones paritarias. Para lograr este objetivo participarán activamente de la marcha del lunes 24 de marzo, el día de la Memoria junto a los organismos de derechos humanos.
 
Además, los gremios reforzarán su presencia en las movilizaciones de los jubilados de los siguientes miércoles para desembocar con una presencia masiva el 9 de abril, en la previa al paro. La última actividad acordada fue realizar una movilización el próximo 1º de mayo, el día del trabajador. Ayer, en la larga reunión del consejo directivo de la CGT el consenso fue general y se comprometieron a resistir las amenazas de la Casa Rosada que busca bajar la medida de fuerza.
 
El paro ya se venía debatiendo de manera interna entre los dirigentes de la central obrera. Hubo hechos que sentían que los estaban encaminando a la medida de acción directa. La gota que rebalsó el vaso fue la feroz represión del gobierno a la multitudinaria marcha de los jubilados del 12 de marzo. Solo faltaba el paso "burocrático" de reunir al consejo directivo para que todos aprueben la fecha y las actividades conexas que se planificaban.
 
Además, los meses pasan y los salarios continúan su degradación permanente fruto de que la Secretaría de Trabajo se dedicó a pisar cualquier acuerdo paritario por arriba del 1 por ciento mensual. En el ámbito de los trabajadores estatales nacionales, en cambio, no sólo se congeló el salario sino que además hubo una avalancha de despidos que, según prometen los funcionarios, no se detendrá.
 
Cavándose su propia tumba, el gobierno libertario atacó a la CGT y el vocero presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni ninguneó el paro general, asegurando que se trata de una medida "sin respaldo". La reacción oficial generó aún más tensión en el conflicto con los gremios, que ya preparan una jornada de protesta contundente contra las políticas neoliberales de ajuste de Milei.
 
Sin embargo, la CGT ratificó la medida y advirtió que la bronca en las bases crece día a día, debido a la caída del poder adquisitivo y el deterioro de las condiciones laborales. Mientras el libertarianismo intenta deslegitimar la protesta, el malestar en las calles es cada vez más evidente. La crisis económica golpea con fuerza a los trabajadores, y los gremios anticipan una paralización masiva en sectores clave.
 
A pesar de los intentos de Milei por debilitar a los sindicatos, la movilización promete ser un fuerte mensaje contra su nefasta gestión. Con un Gobierno anarco capitalista que se muestra inflexible y una CGT decidida a profundizar el plan de lucha, el conflicto sindical se agrava y anticipa un escenario de alta tensión. La pulseada sigue abierta y la respuesta en las calles marcará el verdadero impacto del paro general.
 
La Opinión Popular
 

20-03-2025 / 11:03
La movilización de este miércoles fue superior en número a la del miércoles anterior. Y eso ocurrió a pesar de la escandalosa amenaza terrorista represiva que desplegó el Gobierno de los Hermanos Milei -ayudado por los medios oficialistas porteños- a lo largo de toda la jornada. La política de amedrentamiento de Patricia Bullrich no consiguió impedir que una multitud en solidaridad con los jubilados, desbordara la Plaza de un Congreso enjaulado. Al Gobierno no le alcanzó la salvaje cacería de la semana pasada, ni las amenazas oficiales de aumentarla, ni la militarización de la CABA, ni los bloqueos ilegales para evitar la llegada de los manifestantes. La voluntad de pelear junto a los jubilados sigue en pie. El miércoles que viene hay llamada una nueva movilización.

Poco antes, el Congreso avaló el DNU del acuerdo con el FMI, con el que Javier "el Loco" Milei y Luis "Toto" Caputo pretenden profundizar el saqueo social. El Gobierno volvió a contar con el apoyo de la casta: radicales, macristas y una porción del peronismo corrió en ayuda del oficialismo, para garantizarle un voto positivo a este acuerdo, del cual aún no se conocen las condiciones, pero que se cumplirá con el sufrimiento de los jubilados.

Para imponer el terror, las amenazas comenzaron temprano. En estaciones de tren y subte, altavoces oficiales repetían mensajes que asociaban la protesta con una supuesta violencia y anticipaban la acción represiva de las fuerzas de seguridad. "La policía va a reprimir cualquier atentado contra la República", repetían, como en la Alemania nazi, una y otra vez en distintas estaciones de Buenos Aires. El Gobierno autoritario intentó de todas las maneras posibles evitar la masiva manifestación en apoyo a los jubilados. No lo logró.

En los accesos a la CABA, efectivos revisaban pertenencias y pedían documentación a quienes llegaban para manifestarse, como en las peores épocas de la dictadura militar genocida. La orden era impedir que la movilización cobrara fuerza. Al llegar al Congreso, los manifestantes se encontraron con un cerco metálico y filas de gendarmes bloqueando el paso. Ni siquiera los vecinos que vivían en la zona pudieron atravesar el muro sin identificación. La postal de una Ciudad sitiada se completó con la presencia de efectivos en cada esquina, patrullando las inmediaciones.

Pese al vallado, los cortes de calle y los casi 2000 efectivos de las fuerzas federales y de la policía porteña desplegados, los manifestantes fueron copando desde temprano el epicentro de la movilización. Marcharon columnas de organizaciones sociales (como la UTEP y Barrios de Pie), gremios de la CGT (como La Bancaria, la UOM, la CATT), las dos CTA y la izquierda. El protagonismo, igualmente, fue de los jubilados y las jubiladas.

Muchos de ellos autoconvocados, otros organizados en las agrupaciones que todos los miércoles se congregan frente al Congreso. Se cantó contra el FMI, contra el Presidente, contra su hermana coimera Karina y su ministra de Seguridad. También se pidió la recomposición de las jubilaciones y el fin de la represión a la protesta social. Todo se hizo en paz: en todo momento, los que marcharon dieron cátedra de cómo controlar la calle, la última obsesión del Gobierno.

Milei intentó prohibir la protesta social con un descomunal y a la vez absurdo operativo, junto a la Policía de la CABA pero crearon un verdadero caos de tránsito en la capital del país, con el único objetivo de aterrorizar para impedir la movilización en apoyo a los jubilados. Nada de eso funcionó. Hubo miles de personas cerca del Congreso, en apoyo la lucha de los jubilados, que se mantiene como un símbolo de resistencia a un ajuste neoliberal feroz. Con la manifestación ya desconcentrada, un grupo reducido intentó derribar las vallas. Esa imagen fue utilizada por el Gobierno represivo para justificar el operativo y desviar la atención de la jornada pacífica que miles de personas protagonizaron en defensa de los derechos jubilatorios.

La Opinión Popular


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar