La Opinión Popular
                  17:36  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-06-2024 / 09:06
EL 29 DE JUNIO DE 1935 SE FUNDA FORJA Y DECLARAN: "SOMOS UNA ARGENTINA COLONIAL, QUEREMOS SER UNA ARGENTINA LIBRE"

Forja de valientes: Patria, Pan y Poder al Pueblo

Forja de valientes: Patria, Pan y Poder al Pueblo
YRIGOYEN Y PERÓN. FORJA fue el eslabón que vinculó al irigoyenismo con el naciente peronismo. La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) fue creada el 29 de junio de 1935, y allí desarrollan una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y oposición al neocolonialismo, tratando que su partido vuelva a sus orígenes federales yrigoyenistas.
Escribe: Blas García  
La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) fue una reacción contra la conducción claudicante de Marcelo Torcuato de Alvear alejado de la idea popular que la U.C.R. había tenido con Don Hipólito Irigoyen. El caudillo popular había dicho "todo taller de forja parece un mundo que se derrumba" y de allí el nombre.

Los jóvenes radicales que crean FORJA, el 29 de junio de 1935, desarrollan una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y oposición al neocolonialismo, tratando que su partido vuelva a sus orígenes federales yrigoyenistas.
 
Entre los fundadores estaban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Héctor Domingo Maya, Atilio García Mellid, Jorge del Río y Darío Alessandro

La posterior incorporación de Raúl Scalabrini Ortiz dotará al movimiento de una sólida visión socio-económica de análisis político, que se relacionaría pocos años después con la aparición de la Teoría de la Dependencia en toda América Latina.
 
Al surgir el peronismo, el 17 de Octubre de 1945, FORJA se auto disuelve integrándose al nuevo movimiento popular.

FORJA, fue el eslabón vivo que enlazó al irigoyenismo con el naciente peronismo, marcando una continuidad superadora entre federalismo, irigoyenismo y peronismo, que integra a los mejores hombres e ideas del viejo movimiento en el nuevo y trasmiten la tradición del nacionalismo democrático independentista, procedente de las más antiguas raíces de la Patria.

Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García


Forja de valientes: Patria, Pan y Poder al Pueblo 
Acto de FORJA.

Forja de valientes
 
Irigoyen se había muerto. El radicalismo estaba en manos del conservador Alvear. La economía en manos de los ingleses y los ganaderos terratenientes. El general Agustín Pedro Justo gobernaba. Los hombres que hicieron FORJA, tenían todo en contra. Tenían infinitos motivos para encogerse de hombros y borrarse.
 
Sin embargo, aquel 29 de junio de 1935, Arturo Jauretche y sus compañeros afiliados radicales Manuel Ortiz Pereyra, Gabriel  del Mazo, Juan B Fleitas, Atilio García Mellid, Luis Dellepiani y Homero Manzi  fundaban FORJA y declaraban: "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre". Unieron, como raramente ocurre, la lucidez con el coraje.
 
 
Historia de FORJA
 
FORJA fue creada dos años después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, y en momentos que la Unión Cívica Radical decidía levantar la abstención electoral decidida en 1931 en oposición al sistema de elecciones fraudulentas, con el fin de impulsar una postura política "yrigoyenista" que realizara una dura crítica de los gobiernos que asumieron el poder a partir del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, y que se conoció como la Década Infame.
 
FORJA tuvo escasa participación en la vida política partidaria de la UCR, y su actividad consistió fundamentalmente en la realización de investigaciones político-sociales que se publicaban mediante "cuadernos", conferencias y debates que se realizaban en su famoso sótano ubicado en Lavalle 1725 de la ciudad de Buenos Aires, y actos callejeros.
 
Hacia 1940, la facción liderada por Dellepiane y Del Mazo pactó su reintegración a la conducción nacional de la UCR, y abandonó el movimiento. Aunque esto favoreció a la línea más radical, representada por Scalabrini Ortiz -quien se incorporó formalmente al eliminarse la obligatoria adhesión a la UCR- y colocó a Jauretche al frente.
 
Forja de valientes: Patria, Pan y Poder al Pueblo 
Volante de FORJA.
 
Ideario de FORJA
 
FORJA desarrolló una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y oposición al neocolonialismo. Difundiendo el lema de "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre", FORJA analizó y expuso los mecanismos económicos del neocolonialismo, así como el comportamiento ilegítimo de las empresas y capitales extranjeros en la monopolización de sectores claves de la economía.
 
En sus investigaciones FORJA analizaba en detalle las medidas económicas de los gobiernos de la Concordancia, como el pacto Roca-Runciman; la creación del Banco Central con el fin de que hombres ligados a los intereses financieros británicos controlaran el sistema monetario y financiero argentino; la organización de la Corporación del Transporte para garantizar a las empresas ferroviarias británicas y sistema sin competencia; la oposición a la ruptura de relaciones con la Unión Soviética, pues esta podía significar un importante comprador de los productos agropecuarios argentinos. Uno de sus principios incondicionales fue el apoyo a la neutralidad argentina ante la Segunda Guerra Mundial.
 
Con respecto a las medidas de política interior adoptada por el gobierno, sostenían que el gobierno de Agustín Pedro Justo intervenía las provincias donde ganaban partidos opositores al gobierno, y que el salario y la desocupación habían empeorado.
 
FORJA denominó como "Estatuto del Coloniaje" al sistema de medidas económicas, políticas y sociales, nacionales e internacionales, que los gobiernos de la Concordancia adoptaron.
 
En gran medida FORJA inició una metodología socio-económica de análisis político, que se relacionaría pocos años después con la aparición de la Teoría de la Dependencia en toda América Latina. Si bien su impacto en la actividad política directa fue menor, su impacto en la cultura política argentina sería determinante en las décadas siguientes.
 
  
Arturo Jauretche y Juan Perón  
 
Frente al golpe militar de 1943 que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón Castillo, FORJA publicó un documento donde decía: "El derrocamiento del "régimen" constituye la primera etapa de toda política de reconstrucción de la nacionalidad y de expresión auténtica de la soberanía".
 
A partir de 1943 se establece una relación estrecha entre Juan Perón y Arturo Jauretche. En el momento trascendental cuando Perón deja de ser un soldado para pasar a ser el conductor de un Pueblo, se encuentra con Jauretche, la más consecuente expresión de aquel irigoyenismo que constituyó el primer movimiento de masas del siglo XX.
 
Dialogaron casi todas las mañana, durante aquel año 43, sobre que "no hay nacionalismo sin pueblo", que solo los "descamisados" podían aplastar a los "vendepatrias" y a "los cipayos", que "la independencia económica y la soberanía política no se plasman sin la justicia social", que permitieron a Perón elaborar un designio antioligárquico y antiimperialista; y sentar las bases de una doctrina política destinada a remover los cimientos de la vieja Argentina agro-exportadora.
 
 
FORJA y Jauretche se hacen peronistas
 
FORJA confluye naturalmente en el peronismo. Su prédica nacional y antimperialista encuentra el sujeto multitudinario que buscaba. Encuentra, también, la cara de su esperanza: la de los obreros nuevos, los hombres del interior que llegaban a la ciudad puerto y eran recibidos por ese obrerista Coronel Perón que comenzaba a plantearles consignas claras (muchas de las que habían elaborado los hombres de FORJA), reivindicaciones inmediatas y un lenguaje directo. Porque Perón dice "vendepatrias", "cipayos", "era del fraude", etc.
 
Se produce el 17 de Octubre, FORJA y Jauretche que habían luchado por Patria, Pan y Poder al Pueblo no lo dudan: se hacen peronistas. Luego del 17 de octubre de 1945 y ante el llamado a las elecciones, FORJA anunció que sus objetivos se habían satisfecho y se disolvió.
 
 
Continuidad superadora
 
Así como la lucha de San Martín y los caudillos federales por constituir una nación independiente se continuaron en el movimiento de Hipólito Irigoyen, Jauretche, a través de FORJA, fue el eslabón vivo que enlazó al irigoyenismo declinante en el radicalismo caduco, con el naciente peronismo.
 
Esta continuidad superadora entre federalismo, irigoyenismo y peronismo, que integra a los mejores hombres e ideas del viejo movimiento en el nuevo, trasmiten la tradición del nacionalismo democrático independentista, procedente de las más antiguas raíces de la Patria.
 
Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar