La Opinión Popular
                  08:35  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-06-2024 / 10:06
EL DECRETO Nº 1576/24 DE FRIGERIO ES UN AJUSTE MÁS A LOS SALARIOS, Y EN EL PEOR MOMENTO

AGMER rechaza y repudia el aumento de aportes y anunciará medidas de fuerza

AGMER rechaza y repudia el aumento de aportes y anunciará medidas de fuerza
Ante la publicación, por parte del ejecutivo de la provincia, del Decreto Nº 1576/24, mediante el cual se elevan los aportes personales previsionales (tanto a activas/os como jubiladas/os), desde la Comisión Directiva Central de AGMER reiteramos nuestro rechazo y repudio a la consumación de un nuevo golpe al bolsillo de las/os trabajadoras/es entrerrianas y entrerrianos.
 
Ante la publicación, por parte del ejecutivo de la provincia, del Decreto Nº 1576/24, mediante el cual se elevan los aportes personales previsionales (tanto a activas/os como jubiladas/os), desde la Comisión Directiva Central de AGMER reiteramos nuestro rechazo y repudio a la consumación de un nuevo golpe al bolsillo de las/os trabajadoras/es entrerrianas y entrerrianos.
 
Recordamos que, inmediatamente conocidos los anuncios del gobierno de la provincia, el 31 de mayo junto con otras organizaciones gremiales docentes y estatales, planteamos nuestro rechazo a una decisión que significa -llanamente- un ajuste más a los diezmados salarios de las y los trabajadores "en un contexto de profunda crisis económica generada por el gobierno neoliberal de Milei". Para esta conducción no se trata solo del incremento del 3 %, es ese número más la reducción salarial de la mano de la quita del Incentivo y la eliminación del FONID, sumado a la disparada inflacionaria, el alza de las tarifas de la luz, gas, el aumento de los precios de los productos básicos. Por eso llamamos "ajuste", "un nuevo golpe al bolsillo" a este aumento de los aportes. Ese día, las organizaciones presentes nos declaramos en estado de alerta permanente en defensa de la Caja. Al mismo tiempo, al apoyar el gobernador Frigerio sin ninguna observación e instar a los legisladores entrerrianos a votar la Ley Bases demuestra su convicción de profundizar el recorte sobre las provincias y la crisis económica se verá agravada.
 
En la misma dirección, la voluntad mayoritaria de la docencia expresó su rechazo a todo intento de ajuste en la Caja, así fue aprobado en los últimos dos Congresos Extraordinarios de nuestra entidad (realizados y Paraná y Villaguay), mandatando a esta Comisión Directiva a implementar las medidas que se consideren pertinentes tendientes a revertir la decisión del ejecutivo provincial. Las acciones directas y movilizaciones llevadas adelante en todo nuestro territorio expresan nuestras demandas urgentes. Y el día Martes, en la ciudad de Colón, nos reunimos las organizaciones que integran el Frente Gremial Docente (AGMER, AMET, UDA, SADOP) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) con el objetivo de coordinar acciones en conjunto para frenar este y todo intento de ajuste hacia las y los trabajadoras y trabajadores entrerrianos. Dichas organizaciones convocamos a Conferencia de Prensa para el próximo Martes 2/07, a las 10 hs y en la sede de la CDC AGMER, en donde se anunciarán las medidas a llevar adelante.
 
Si el gobierno de la provincia no deroga el Decreto Nº 1576/24, vamos -directamente- a la profundización del conflicto. Entendemos que no puede ser que, cada vez que se habla de déficit, el recurso para revertirlo sea siempre el mismo: meter la mano en el bolsillo de las/os trabajadores. Existen otras formas de financiamiento de la Caja, es falso que deba ser aumentando impuestos a otros laburantes (comerciantes, almaceneros, pequeños productores). Estas son mentiras que pretenden instalarse desde el poder para dividirnos. Y demandamos poder discutir con la patronal otros proyectos de financiamiento que existen y son posibles de implementar. Siempre hemos alentado el diálogo y el consenso, pero si el límite significa tomar una medida unilateral y perjudicial, el rumbo será la profundización del malestar y del conflicto.
 
AGMER CDC
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 17:03
25-03-2025 / 17:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar