La Opinión Popular
                  02:40  |  Lunes 20 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Nacionales - 22-06-2024 / 09:06
VIAJE A TÍTULO PERSONAL, PERO FINANCIADOS CON DINERO PÚBLICO PESE A LAS POLÍTICAS DE AJUSTE A JUBILADOS

Milei se pasea por el mundo como estrella ultraderechista mientras acá gobiernan Francos y Karina

Milei se pasea por el mundo como estrella ultraderechista mientras acá gobiernan Francos y Karina
El presidente Javier “el Loco” Milei participó en el acto de la Bandera, a la que considera “una barrera” en la que no cree; reivindicó a Manuel Belgrano, cuyas ideas detesta; se reunió con cuatro gobernadores, seducidos por vidrios de colores y marchó a España para recibir un premio más trucho que todo lo anterior. Es el mundo bizarro donde opera Milei y que, por ahora, aparenta el mundo real para sus seguidores.
El presidente Javier "el Loco" Milei participó en el acto de la Bandera, a la que considera "una barrera" en la que no cree; reivindicó a Manuel Belgrano, cuyas ideas detesta; se reunió con cuatro gobernadores, seducidos por vidrios de colores y marchó a España para recibir un premio más trucho que todo lo anterior. Es el mundo bizarro donde opera Milei y que, por ahora, aparenta el mundo real para sus seguidores.
 
En realidad, es la realidad la que se ha tornado bizarra. Milei no inventó nada. Los cuatro gobernadores, Carlos Nadir (Jujuy) Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) expresaron su respaldo al RIGI y a la ley Bases que destruye la legislación laboral que protege a los trabajadores.
 
Son cuatro provincias con potencialidad minera. Resulta sorprendente que, sobre todo los que representan a las tres que tienen litio, impulsen una norma que favorece a las mineras y, en consecuencia, restringe los beneficios que deberían recibir las provincias.
 
Sin el RIGI las inversiones en ese tema se producirían igual, pero con mayores ganancias para las provincias. El litio se convirtió en un recurso estratégico en todo el mundo. Argentina hubiera estado en condiciones más que favorables para negociar mejor. Lo que están haciendo esos gobernadores, en complicidad con Milei, es desastroso para sus provincias y así serán recordados por sus paisanos.
 
Este presidente equiparó la bandera con "una barrera que separa" y dispuso la entrega de recursos propios a cambio de nada. Con esa mentalidad, reivindicar la figura de un prócer de la Independencia como Manuel Belgrano, que gastó su fortuna personal en la lucha por su patria y creó la bandera para presionar por la independencia, el acto del jueves fue una enorme mentira.
 
La contraposición fue el acto de la Bandera donde participó el gobernador bonaerense. Axel Kicillof les recordó a los chicos que iban a prometer la bandera, que Manuel Belgrano donó el premio que recibió por su triunfo en la batalla de Tucumán para la construcción de cuatro escuelas. Desde que asumió Milei desfinanció a la educación pública y frenó la construcción de decenas de escuelas en todo el país. Más cerca de las ideas de Belgrano, Kicillof construyó más de 200 escuelas desde que es gobernador.
 
En el acto bonaerense, efectivamente se adoctrinó a los chicos de cuarto grado que debían hacer su promesa a la bandera. Los garcalibertarios denuncian que en la educación pública se adoctrina a los estudiantes. Y es cierto, porque la escuela está para adoctrinar en el amor a la patria, a su historia y su cultura.
 
Milei siempre está de viaje, le molesta gobernar y está enfocado en convertirse en una estrella de la ultraderecha de Occidente. En Argentina, los que toman más decisiones son el Jefe de Gabinete y Ministro del Interior, Guillermo Francos y la secretaria de presidencia, Karina Milei. Lo que acuerda Francos lo rechaza después Karina.
 
La palabra de Francos y en general del gobierno en sus negociaciones quedó muy devaluada y provocó remezones en el radicalismo cuando afirmó que muchos de los puntos votados en el Senado, como la no privatización de Aerolíneas, el Correo y RTA, podrán ser cambiados en Diputados.
 

 
Los gobernadores radicales, al igual que los macristas y los provinciales, obtuvieron pocos beneficios en sus negociaciones y cedieron mucho a cambio. Esta negociación tan desigual, o pichuleo, ha generado malestar en los bloques legislativos del radicalismo.
 
En Unión por la Patria, la votación de la ley Bases y del RIGI también conmocionó sus filas. Los votos de Edgardo Kueider a cambio de dos puestos administrativos en Salto Grande y el de Camau Espínola no afectaron tanto porque ya se habían separado del bloque.
 
Los tres que votaron junto con el bloque en contra de la ley Bases pero a favor del RIGI generaron más inquietud interna. La política de la zanahoria y el látigo resultó efectiva con algunos gobernadores. Primero les quitó los recursos y luego los extorsionó para devolverles migajas de lo que les sacó. Varios de ellos, como el tucumano Jaldo, cedieron rápidamente.
 
El RIGI ofrece tantos beneficios a los grandes capitales por 30 años, además de blindarlos al darles jurisdicción legal internacional, que es muy probable que rápidamente aterricen en energía y minería. Los gobernadores y algunos legisladores no quieren quedar fuera de ese proceso.
 
Pero será un espejismo porque pronto se notará que con el RIGI es poco lo que quedará en las provincias y que los argentinos deberán pagar por esos productos como si fueran importados.
 
El FMI sugirió al gobierno que debía efectuar una nueva devaluación, lo que podría provocar un nuevo pico inflacionario. La caída del consumo fue tan abrupta que el traspaso tendría menos impacto en los precios.
 
Sin embargo el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el blue, con una emisión restringida, puso en evidencia las grietas de la política económica, a lo que se suma el fuerte aumento de la conflictividad social, otro punto que remarcó el Fondo.
 
La suerte del ministro de Economía Luis Caputo, que sólo conoce el mundo de la especulación y no sabe de macroeconomía, está en un punto de inflexión, con la amenaza permanente de Milei por la incorporación al gabinete de su viejo adversario Federico Sturzenegger.
 
La designación de José Luis Daza como viceministro de Economía, un hijo de diplomáticos chilenos que nació en Argentina de casualidad, que tiene nacionalidad chilena (aunque también la argentina por esa casualidad) y que nunca vivió en el país, agregó otro dato insólito en la lista de este gobierno.
 
Milei estuvo unos minutos en el acto de la bandera, después se reunió con los gobernadores del Norte y finalmente montó en el avión presidencial rumbo a Madrid, donde la jefa de gobierno de esa ciudad, la derechista Isabel Díaz Ayuso, lo usó en su confrontación con el presidente socialdemócrata Pedro Sánchez.
 
Y a Milei le sirvió para su prioridad, que es el estrellato internacional. Pero el premio es un bluff, porque ni siquiera figuró en el boletín oficial madrileño. Milei tendría que haber viajado como Jefe de Estado para que el premio fuera oficial.
 
Cancillería intentó concertar una entrevista con el Rey, para darle esa categoría. Pero el Rey la rechazó. La visita a Alemania tampoco es como jefe de Estado sino a título personal. Pero estos viajes personales son financiados con el dinero público que se arrebató a los jubilados.
 
Con lentitud, la imagen de Milei va a la baja. Aún cuando sus propuestas económicas funcionaran para los bancos, las trasnacionales y el capital concentrado, la mayoría de la sociedad no recuperará calidad de vida o perderá aún más de la que ya perdió. Su imagen seguirá a la baja.
 
La oposición dura, de Unión por la Patria, está en pleno reacomodo tras la derrota electoral. Y la oposición dialoguista empieza a notar que quedar pegado a Milei puede resultar suicida a mediano plazo. Pero no muestra decisión para ofrecerse como alternativa.
 
Por Luis Bruschtein
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-01-2025 / 08:01
El año 2024 registró por primera vez en la historia argentina doce meses seguidos de baja del consumo masivo. El acumulado del año fue una caída del 13,9 por ciento. Como dice el refrán: si alguien come dos pollos y otra persona ayuna, la estadística observa dos personas satisfechas.
 
Dado que existe una parte de la población que pudo aprovechar las ganancias extraordinarias en dólares ofrecidas por la timba financiera y, por lo tanto, expandió su capacidad de compra, y que otros quemaron ahorros para sostener su nivel de vida, eso significa que la mayoría de la sociedad que no forma parte de esos grupo en realidad sufrió un recorte mucho más profundo de sus gastos. No es un ejercicio teórico sino una descripción  de la realidad: el consumo de carne y de leche es el más bajo en un siglo.
 
El nuevo impulso a la dolarización de la economía, que se había anticipado hace un mes, busca cristalizar esa economía a dos velocidades. Una verdadera sociedad de castas. La tarea del formidable aparato de comunicación estatal y paraestatal montado desde la Casa Rosada será ocultar, en un año electoral, una de las dos caras, la más desagradable, de esa moneda.
 
Mostrar, por ejemplo, el superávit que le permite cumplir con los acreedores, pero no el recorte a los jubilados que lo hizo posible. Durante 2024, el haber mínimo cayó un 13 por ciento, más el costo de los medicamentos que ya no tienen cobertura. El modelo exitoso consiste en sacarles dinero a los trabajadores y jubilados para garantizar ganancias extraordinarias a los bonistas. Eso no sale en la tele.
 
Los voceros oficiales y oficiosos instalan la idea de que este gobierno terminó con la inflación. Eso no se verifica. El IPC de diciembre fue el mismo que en octubre, con la núcleo más alta. La cifra anual, 118 puntos entre enero y diciembre, es sensiblemente más baja que la del 2023 pero sigue estando por las nubes y subestima el peso de los servicios en el gasto de los hogares más pobres, que en algunos casos se multiplicó por diez.
 
La bicicleta financiera tomó nuevo impulso por la renovada promesa de mantener bajo el precio del dólar y las tasas en pesos por las nubes. Sin ese artificio, el esquema macro volaría por los aires. Cada peso que sale de los esforzados bolsillos de un laburante termina alimentando ganancias extraordinarias en la timba. Dos caras de una moneda.
 
A pesar del valor prohibitivo de las tarifas, los primeros calores de un verano que hasta aquí había sido amable gatillaron una serie de cortes de luz en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Rosario y otras localidades del sur de Santa Fe. Las empresas reconocieron más de 70 mil hogares afectados pero existen denuncias de subreportes.
 
Desde el gobierno y las empresas responsabilizan a los usuarios por un supuesto pico de demanda a partir del uso de aires acondicionados. Es una explicación endeble, ya que la demanda eléctrica de la industria en lo que va de este mes corre un 18 por ciento por debajo del mes pasado y cayó un 27 por ciento si se lo compara con enero del 2024. A los vecinos que salieron a protestar les aplicaron el protocolo antipiquetes.
 

18-01-2025 / 11:01
El gobierno libertario festejó más el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos que los datos de inflación de diciembre. Presentó el 2,7 como un éxito, pero no pudo ocultar preocupación. Pasó un año de ajuste brutal pero la inflación núcleo fue de 3,5 mensual y la inflación real, si se ponderaran realmente la electricidad, los alquileres, las expensas, las prepagas, internet, el gas, la nafta, el transporte, sería más alta aún porque los precios de varios de esos rubros triplicaron o más a la inflación.
 
A pesar de que la inflación anual tampoco incluyó el 26 por ciento que provocó la devaluación de Luis Caputo apenas asumieron en diciembre del 2023, el gobierno logró transmitir a una parte de la sociedad que ha logrado bajar la inflación. En realidad, logró bajar los niveles horrorosos que provocó aquella devaluación, pero se quedó en los niveles que tenía el gobierno anterior, que eran muy altos.
 
En gran parte esa disminución de la inflación del 26 al 2,7 por ciento es el principal factor para explicar el bajo nivel de conflictividad en comparación con el ajuste salvaje que aplicó. Ambos factores, inflación y conflictividad relativamente baja, favorecieron al gobierno, que aprovechó ese impulso para arremeter contra el PRO y absorber dirigentes y base electoral. Algo parecido hizo Carlos Menem para terminar con lo que quedaba del Partido Militar que lo había precedido como expresión política hegemónica del modelo neoliberal.
 
Diego Valenzuela, intendente de 3 de febrero en el Conurbano, anunció que abandonaba el PRO para incorporarse al oficialismo. Y lo mismo hizo el intendente de 25 de Mayo en la provincia de Buenos Aires, un dirigente que participaba en las listas del GEN, de Margarita Stolbizer. La Libertad Avanza busca desplazar a los demás referentes del ex frente de derecha Juntos por el Cambio, para ocupar ese lugar en forma excluyente. Mauricio Macri quedó acorralado entre una alianza desfavorable y la extinción.
 
El gobierno aprovecha el viento a favor, pero índices como el derrumbe del consumo empiezan a delinear las consecuencias inflamables que está convocando. La caída del consumo en diciembre en los supermercados fue del 20 por ciento comparado con el mismo mes del 2023, que ya fue malísimo tras la drástica devaluación. Comparada con el mes de noviembre la caída fue del 14 por ciento. Pero estas cifras encierran un universo heterogéneo, porque hubo sectores minoritarios con alto consumo y otros que se mantuvieron. O sea que aquellos que debieron disminuir sus compras, lo hicieron bastante más que los de esos índices.
 
La caída del consumo implicó cierre de comercios y de fábricas chicas, medianas y grandes y también despidos. Ese fenómeno estuvo representado por la caída del 18 por ciento en el consumo de energía en diciembre. No se trata del consumo familiar que incide poco en esa cifra, sino que la caída se constató en la industria.
 
La recaudación acompañó esa baja pero no es algo que le importe a un gobierno que canceló la obra pública y despidió médicos, psicólogos, enfermeros y otros trabajadores de direcciones especializadas en la atención de la tuberculosis o el VIH, y al punto de paralizar hospitales especializados como el Bonaparte en adicciones, el Sommer, en lepra, o el Instituto Nacional de Cáncer.
 
Los apagones en el Conurbano, en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario, que dejaron sin luz a miles de personas no se entienden cuando el consumo de energía disminuyó con relación a eneros anteriores. 
 

17-01-2025 / 10:01
El evento en Mar del Plata, en el que Karina "el Jefe" Milei pretendía lanzar su campaña política, terminó en un fracaso debido a la intervención inesperada de Walter "Alfa" Santiago, el polémico ex participante de Gran Hermano. Como el Mago sin Dientes en los años dorados de Mauricio Macri, la presencia del mediático desató una interna en el espacio libertario e incluso obligó a los dirigentes del partido a desmentir públicamente sus aspiraciones políticas.
 
Karina, junto a figuras como Martín Menem y Sebastián Pareja, había apostado al evento en el Centro Gallego de La Feliz, sin imaginar que la aparición de Alfa alteraría el curso de la jornada. El "figuretti" ex Gran Hermano, quien confirmó su intención de ser candidato, irrumpió en la escena y desvió la atención del acto.
 
El enojo de Sebastián Pareja fue inmediato, quien, a través de sus redes sociales, expresó con dureza su malestar por la situación. Esta misma indignación fue compartida por Santiago Caputo, quien lamentó la interferencia de Alfa. En su opinión, la aparición de Alfa opacó los esfuerzos por posicionar a Karina como una figura seria dentro del escenario político.
 
El conflicto tuvo como trasfondo una rivalidad latente entre distintos sectores del espacio libertario, particularmente con Daniel Scioli, quien, aunque no fue invitado al evento, había intentado influir indirectamente enviando a Alfa como "embajador". Scioli, quien mantiene su base de operaciones en Mar del Plata, buscaba contribuir al acto de Karina, pero su estrategia terminó siendo contraproducente, como una "inundación" en lugar de una ayuda.
 
Por su parte, José Luis Espert se mostró particularmente molesto, al considerar que la intervención de Alfa no solo afectaba la candidatura de Karina, sino que también dañaba la imagen de su propio proyecto político. La desprolijidad de la situación hizo que Espert se sintiera ultrajado, mientras que Santiago Caputo, al frente de la estrategia de Karina, lamentó que la imagen de la candidata se viera comprometida por la asociación con el mediático.
 
El incidente con Alfa se enmarca dentro de una serie de tensiones más amplias dentro del libertarismo, especialmente en lo que respecta a las aspiraciones de Daniel Scioli. Espert ve en Scioli una amenaza para su proyecto en la provincia de Buenos Aires, especialmente si no se le ofrece una candidatura en la Ciudad de Buenos Aires, lo que podría llevarlo a postularse en 2027.
 
En paralelo, surgen nuevos roces dentro del círculo de los Scioli, con el menor de los hermanos, Nicolás Scioli, generando incertidumbre. Su pasado, relacionado con denuncias y rumores sobre presuntos fondos ocultos, podría empañar aún más la imagen de la familia en el ámbito político. Las tensiones se multiplican en un contexto de competencia por el control del armado de listas, y figuras como Pilar Douradinha, ex esposa de Nicolás, podrían revivir viejas denuncias que agregarían un nuevo nivel de complejidad a la situación de corrupción.
 
En resumen, lo que comenzó como un acto de lanzamiento de campaña para Karina Milei terminó reflejando las profundas divisiones y las luchas de poder internas que atraviesan no solo su espacio político, sino también el panorama anarco capitalista y la intrincada red de alianzas y rivalidades dentro de la política.
 
La Opinión Popular
 

16-01-2025 / 10:01
El consumo masivo en 2024 registró una de las peores caídas de las últimas dos décadas, reflejando el impacto de la recesión económica en los bolsillos de la clase media y baja. Según un informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados y almacenes de barrio se contrajeron un 13,9 por ciento en comparación con 2023, mientras que en diciembre pasado la baja interanual alcanzó el 18 por ciento, incluso frente a una base de comparación ya afectada por la devaluación y la desregulación de precios implementadas a fines de 2023 por el anarco capitalista Javier "el Loco" Milei.
 
El retroceso fue constante a lo largo del año, con caídas consecutivas mes a mes en todos los rubros de bienes de consumo masivo. Esta dinámica responde, entre otros factores, al aumento exponencial de los precios, que se multiplicaron, mientras los salarios no lograron equiparar los niveles reales del año anterior.
 
Además, los fuertes incrementos en tarifas de servicios públicos, que llegaron al 248,2 por ciento, junto con el encarecimiento de otros gastos como telecomunicaciones, prepagas y educación privada, dejaron menos margen en los presupuestos familiares para alimentos, bebidas y productos básicos.
 
La crisis se sintió de manera uniforme en todo el país y en todos los canales de venta, señala el informe. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la caída fue más pronunciada, con un 19,7 por ciento de contracción en diciembre, frente al 16,8 por ciento registrado en el interior del país. En supermercados, las ventas disminuyeron un 17,3 por ciento, mientras que en autoservicios el descenso fue del 18,7 por ciento.
 
Entre los rubros más afectados, las bebidas con alcohol lideraron la baja anual con un 19,6 por ciento, seguidas por las bebidas sin alcohol (-18,3 por ciento) y los productos impulsivos como chocolates y golosinas (-18,6 por ciento). Incluso sectores considerados menos prescindibles, como higiene personal y cosmética (-17 por ciento), limpieza del hogar (-13,9 por ciento), y alimentos (-9,5 por ciento), sufrieron caídas significativas.
 
A pesar de una desaceleración en la inflación de los precios promedio ponderados del sector -que cerraron diciembre con un 111,6 por ciento, levemente por debajo del 117,8 por ciento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC-, el consumo masivo no mostró signos de recuperación. Esta moderación inflacionaria estaría relacionada con la contracción de la demanda y el relativo congelamiento del tipo de cambio oficial.
 
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, aseguró en redes sociales que la economía experimenta una "fuerte recuperación" y destacó un supuesto crecimiento de los ingresos reales y del crédito privado. No obstante, el diagnóstico de los especialistas contradice este panorama: "El orden macroeconómico promovido por el Gobierno ha deteriorado el poder adquisitivo y profundizado la desigualdad", afirmaron desde Scentia. Con un consumo masivo desplomado y un horizonte incierto, el 2024 cerró como un año bisagra que evidenció los efectos de las políticas de ajuste en la economía cotidiana de los argentinos. Milei lo hizo.
 
La Opinión Popular
 

15-01-2025 / 11:01
El comunicado del PRO que cuestionaba al Gobierno de Javier "el Loco" Milei por "autoritario" al no enviar el Presupuesto 2025 a las extraordinarias desató un verdadero estado de asamblea dentro del PRO. Sucede que buena parte de la mesa ejecutiva no fue consultada antes de que saliera el comunicado, y es particularmente la parte de la mesa que está a favor de subordinarse a Milei.
 
El comunicado fue impulsado por el sector autonomista del PRO, que tiene como cara visible a Jorge Macri, aunque ahora nadie termina de hacerse cargo del comunicado, ni siquiera Mauricio Macri. Algunas versiones dicen que el ex presidente no estaba al tanto de lo que decía el texto. "Ya sea que la quieran arreglar o que no sabía de verdad, es todavía peor esto", comentaba un importante dirigente del PRO.
 
Ante el llamado a extraordinarias, el PRO había publicado un comunicado que endurecía su posición en torno a la ausencia del tratamiento del Presupuesto: "Su exclusión evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo, especialmente en un momento político que exige amplios consensos. Este enfoque nos aleja de la democracia participativa y refuerza una visión autoritaria, donde no hay espacio para el debate ni la construcción conjunta". Cada palabra parecía dar por terminada las negociaciones, aún antes de que empiecen.
 
El comunicado incluía, además, un reclamo de Macri por no haber contestado a sus tweets ofreciendo armar una mesa de diálogo entre los dos partidos: "Como oportunamente expresó nuestro presidente, reiteramos la propuesta de conformar un equipo de trabajo entre el PRO y el partido gobernante, con el objetivo de impulsar los cambios estructurales que la Argentina necesita".
 
A esa propuesta del ex presidente le siguió un silencio adrede de La Libertad Avanza. Básicamente, decidieron clavarle el visto. "Se equivocó Mauricio con ese segundo mensaje, incluso dando los nombres de los que iban a negociar. La Libertad Avanza no es una mueblería como el PRO, que arma una mesa para cada cosa", decían en el partido amarillo.
  
El comunicado del PRO, cargado de ataques al Gobierno y con un reclamo de Macri por la ausencia de respuesta, no hizo más que generar discordia dentro del PRO, para felicidad de Santiago Caputo y Karina Milei. Desde los distintos sectores del ala acuerdista del PRO (que no incluye a Patricia Bullrich, que ya está del otro lado) salieron a marcar diferencias con el comunicado. Para peor, la mayoría de los que se distanciaron forman parte de la mesa ejecutiva del PRO y dejaron en claro que no fueron consultados y no concordaban con el tono de ese texto.
 
Entre los que marcaron distancia están los gobernadores Chubut, "Nacho" Torres, y Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Los dos, con matices, forman parte del sector que se propone acordar con La Libertad Avanza. "No les consultaron ni el tono ni el contenido. No tiene sentido salir con este tweet después de que Mauricio les pidió avanzar en una agenda en común", dicen por las provincias. Los dos gobernadores consideran que el tono debería ser otro, y las negociaciones no se deberían encarar con tanta virulencia.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar